Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear.
Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear

Juegos olímpicos
El brillo perdido de los Juegos Olímpicos

En Tokio, la pandemia hizo crecer aún más la oposición a los Juegos Olímpicos y las protestas se sucedieron incluso hasta el día de la ceremonia de clausura. Ya no resulta tan fácil encontrar ciudades dispuestas a asumir la organización de semejante evento.

El 8 de agosto la ceremonia de clausura ponía fin a los Juegos Olímpicos de Tokio con la espectacularidad habitual, pero con una frialdad extraña, debido a la ausencia de buena parte de los deportistas. Y, aun así, cuando cedieron la bandera olímpica a la alcaldesa de París, los miembros del comité organizador debieron de soltar un largo suspiro de alivio. Habían logrado sortear el riesgo de un brote de covid-19 y llegar al último día sin la necesidad de suspender ninguna de las competiciones.

Con la desconfianza de la comunidad científica, con la oposición de buena parte de la población local, los Juegos se tenían que celebrar, por la misma razón que se vienen abriendo negocios, se permiten vuelos transoceánicos con aviones llenos de gente o se autorizan espectáculos con asistencia masiva

Las dudas acerca de la celebración de los Juegos se mantuvieron prácticamente hasta el día de la inauguración. Los deportistas iban aterrizando en Tokio y lo celebraban como si fuera un éxito en sí mismo, mientras se sucedían las manifestaciones en contra del evento. Al final, con la desconfianza de la comunidad científica, con la oposición de buena parte de la población local, los Juegos se tenían que celebrar, por la misma razón que se vienen abriendo negocios, se permiten vuelos transoceánicos con aviones llenos de gente o se autorizan espectáculos con asistencia masiva. Los Juegos Olímpicos son un gran negocio y toda la inversión realizada en los últimos años dependía de que se encendiera la llama y los deportistas empezaran a competir.

Desde su nacimiento, el Comité Olímpico Internacional (COI) vivió la dicotomía entre querer sacar adelante el proyecto olímpico y la necesidad de financiación. Los primeros Juegos de la era moderna, Atenas 1896, salieron adelante por la aportación económica del filántropo griego, George Averoff. Después, el intento de vincularlos a las exposiciones internacionales fue un rotundo fracaso, hasta que encontraron una solución dejando el coste de los Juegos en las arcas de la sede organizadora. A cambio, el COI garantizaba una propaganda a nivel mundial, un prestigio internacional, que cualquier ciudad quería disfrutar. Así se mantuvo, con mayor y menor éxito, hasta que los Juegos de Los Ángeles 84 abrieron una nueva era en el movimiento olímpico.

Era la edad de oro de Reagan y Thatcher, la puesta en escena del neoliberalismo occidental, cocinado en la Universidad de Chicago a principios de los años 70 y ensayado en América Latina durante toda esa década. Los Ángeles quería evitar el fracaso económico de los Juegos de Montreal, cuyos habitantes tardaron treinta años en pagar, e idearon el modelo de los patrocinadores oficiales. Al COI de Juan Antonio Samaranch le gustó el sistema y así nació el programa Socios Olímpicos, por el que grandes multinacionales pagan enormes cantidades de dinero para que su marca aparezca vinculada a los Juegos Olímpicos.

Al mismo tiempo, la ciudad del entretenimiento llevó los Juegos a una nueva dimensión. A partir de esa edición se convirtieron en un espectáculo a escala global, que garantizaba unas buenas dosis de audiencia en todo el mundo. Samaranch dejó de lado los problemas que habían tenido anteriores presidentes del COI con al amateurismo y se benefició del impacto de deportistas como Carl Lewis o Ben Johnson. Ocho años más tarde, la presencia de las estrellas de la NBA en Barcelona daba por cerrado definitivamente un debate que había durado casi un siglo. Los Juegos Olímpicos acogerían a los mejores deportistas del mundo, sin importar si cobraban por ello o no.

Crecieron los ingresos por patrocinio y crecieron también los ingresos por derechos de televisión. El COI veía cómo se multiplicaban los beneficios que atesoraba en bancos próximos a su sede en Lausana (Suiza), al tiempo que dejaba los costes en manos de unas ciudades a las que aumentaba las exigencias por albergar el mayor evento deportivo del mundo.

Durante décadas, los Juegos Olímpicos han sido el sueño de muchos alcaldes de las principales ciudades del mundo, cegados por la proyección internacional de una fiesta cuya factura pagarán los que vengan después

La fórmula parecía ridícula, pero, sorprendentemente, funcionó. Durante décadas, los Juegos Olímpicos han sido el sueño de muchos alcaldes de las principales ciudades del mundo, cegados por la proyección internacional de una fiesta cuya factura pagarán los que vengan después. También ha sido el sueño de unos ciudadanos dispuestos a hacer la vista gorda a cambio de recibir a los mejores deportistas del mundo. Todo bajo el supuesto dogma de que la organización de unos Juegos genera, en los años siguientes, un crecimiento económico en las ciudades organizadoras.

La realidad es que, desde Barcelona, ninguna ciudad ha experimentado un crecimiento significativo como consecuencia de la organización de los Juegos Olímpicos, pero eso no ha sido freno para que el COI siguiera recibiendo numerosas candidaturas en cada edición. Un fenómeno que sólo se puede explicar atendiendo al efecto real que la organización de unos juegos tiene en cada ciudad sede.

En palabras de, Jules Boykoff, profesor de la Universidad del Pacífico, los lugares comunes a la organización de unos Juegos son el aumento de la deuda pública, el desplazamiento de población local, el greenwashing y la militarización del espacio público. El periodista deportivo David Goldblatt, por su parte, destaca las acusaciones de corrupción en las licitaciones y adjudicación de las obras.

Para los Juegos de Pekín de 2008 se calcula que el gobierno chino desplazó de su lugar de residencia a un millón y medio de personas. Cuatro años más tarde le tocó el turno al barrio de Hackney Wick, seguido del proceso de gentrificación que ha vivido el este de Londres desde que el proyecto olímpico incluyera la regeneración de la zona. En el caso de Río de Janeiro fueron los habitantes de Vila Autodromo quienes se vieron expulsados de sus casas para que se pudiera construir la Villa Olímpica, que pasaría a ser, tras los juegos, un barrio de lujo. “No se podía eludir el destino que le ha sido otorgado a esta región. Por esta razón tenían que ser casas ricas y no casas para pobres”, declaró entonces Carlos Carvalho, promotor de las nuevas construcciones.

En el caso de los últimos Juegos, el presupuesto final ha sobrepasado los 30.000 millones de dólares, que terminarán pagando los ciudadanos de Tokio y de todo Japón

Ya desde la primera edición de los Juegos de la era moderna, el barón de Coubertin maquilló el presupuesto inicial para lograr convencer a las autoridades griegas. Desde entonces, el sobrecoste de las obras se ha convertido en una práctica habitual. En el caso de los últimos Juegos, el presupuesto final ha sobrepasado los 30.000 millones de dólares, que terminarán pagando los ciudadanos de Tokio y de todo Japón.

Asimismo, desde la masacre de Munich 72 y la bomba de Atlanta 96, la seguridad viene siendo uno de los retos de los organizadores, que no dudan en hacer grandes inversiones en mejorar tecnológicamente y dotar de mayores recursos a las fuerzas de seguridad. Todo este material queda en manos de las mismas instituciones y suele repercutir, en los años posteriores, en un aumento de la represión sobre la población local.

Estos aspectos han hecho aumentar las voces críticas hacia los Juegos Olímpicos. En Tokio, la pandemia hizo crecer aún más la oposición al evento y las protestas se sucedieron incluso hasta el día de la ceremonia de clausura. Ya no resulta tan fácil encontrar ciudades dispuestas a asumir la organización de semejante evento. En la 131ª Sesión del COI, celebrada en 2017 en Lima, se debía elegir la sede para los Juegos de 2024. Ante el escaso interés y con el temor de que la cifra bajara para la siguiente edición, se decidió repartir la organización de los juegos de 2024 y 2028 entre las dos únicas ciudades candidatas, París y Los Ángeles.

El modelo de unos Juegos gigantescos en los que la ciudad asume los gastos y el COI se queda con los beneficios parece haber entrado en crisis y ya se estudian alternativas

El modelo de unos Juegos gigantescos en los que la ciudad asume los gastos y el COI se queda con los beneficios parece haber entrado en crisis y ya se estudian alternativas. Hay quien habla de establecer una sede fija, idea que ya propuso el gobierno griego en el congreso posterior a la primera edición de 1896. Entonces la propuesta tuvo una gran acogida entre los miembros del COI. El barón de Coubertin, por su parte, guardó un prudente silencio y luego movió hilos para asegurarse de que la siguiente edición se celebrara en París.

Su empeño por internacionalizar el evento impidió entonces que la idea prosperara. Ahora, en tiempos de crisis, podría salir adelante. Eso sí, que nadie espere el gesto romántico de otorgarle la sede a Atenas. La elegida sería Los Ángeles, con más medios y mucho más cerca de los centros financieros. Al fin y al cabo, aunque oficialmente sea una organización sin ánimo de lucro, no es casualidad que el COI tenga su sede en Suiza.

Arquivado en: Juegos olímpicos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Resistencia olímpica: non au saccage!
La asombrosamente aburrida ceremonia de clausura de París 2024 construyó un supuesto mundo distópico en el que los Juegos Olímpicos ya no existían, había que recrearlos. ¿En serio?
Juegos olímpicos
Deportes y negocios El legado de los Juegos Olímpicos de París 2024
París 2024 ha demostrado que los Juegos Olímpicos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, y que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción.
Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.