Juegos olímpicos
Las últimas intoxicaciones siembran dudas sobre el prometido legado olímpico del río Sena

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. Los recientes casos de intoxicación de varios deportistas han reavivado la polémica.
Rio Sena JJOO
Foto: Paul Appleton (CC BY-NC)

El río Sena estaba llamado a ser noticia de una u otra manera en los Juegos Olímpicos de París 2024 y había muchas probabilidades de que lo fuera por la calidad de sus aguas. El tema ya se había convertido en material para numerosos memes después de la disputa del triatlón y adquirió una nueva dimensión con la hospitalización de la triatleta belga Claire Michel, infectada de la bacteria e.coli tras nadar la prueba olímpica en el Sena. Una vez conocido el diagnóstico de la deportista, la federación belga de triatlón anunció que retiraba a su equipo de la prueba de relevos mixtos disputada el lunes 5 de agosto.

Tampoco pudo tomar parte en esta prueba por una gastroenteritis el triatleta suizo Adrien Briffod. Su plaza iba a ser ocupada por Simon Westermann, pero también sufrió problemas intestinales y debió dejar su lugar a otro compañero. En palabras del médico de la delegación suiza, ninguno de estos dos casos tiene relación con el agua del Sena.

Aun así, el martes 6 de agosto se suspendieron los entrenamientos en el río, aunque, si no hay cambios de última hora, las pruebas de natación en aguas abiertas se disputarán en el Sena los días 8 y 9. Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) se asegura que “la prioridad es la salud de los atletas”, pero lo cierto es que estas son, precisamente, las pruebas en las que los y las deportistas tienen más riesgo de contaminación, al pasar más tiempo en el agua.

El Sena como centro de los JJ OO

Desde que, en 2015, París presentó oficialmente su candidatura para los JJ OO y Paralímpicos, el río Sena aparecía como uno de los protagonistas de ambos eventos. El COI buscaba una candidatura cuyo presupuesto no sobrepasara los altas costes de Londres, Río o Tokyo; y París buscaba ganarse el favor del movimiento olímpico y de sus propios ciudadanos. No tener prevista la construcción de nuevas grandes instalaciones y aprovechar los espacios públicos más conocidos de París parecía una solución que podía contentar al COI y, de paso, exhibir la ciudad en todo su esplendor. Si se añadía al proyecto la promesa de recuperar el río Sena para el baño público, podría ganarse el apoyo de la población, fundamental para la decisión final del COI.

En el proyecto, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos

Una vez que las sedes de los JJ OO y Paralímpicos de 2024 y 2028 fueron repartidas entre París y Los Ángeles, por no haber más candidaturas sobre la mesa, se fueron conociendo más detalles del proyecto. Por primera vez en la historia, la ceremonia de inauguración saldría del estadio olímpico y se celebraría a lo largo del Sena. El río sería, además, sede de las pruebas de triatlón, paratriatlón y de natación en aguas abiertas. Además, una vez terminados los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, el Sena se abriría al baño público, cien años después de que se prohibiera definitivamente, en lo que significaría un valioso legado olímpico para los parisinos. Para que esto sea posible, se había previsto la construcción de un depósito gigante, capaz de captar el exceso de agua de lluvia y de evitar que las aguas residuales fluyan al río. Se proyectó también la renovación de la infraestructura de alcantarillado y la modernización de las plantas de tratamiento de agua. El coste de estas obras se calcula en 1.400 millones de euros, una parte importante del presupuesto total de los JJ OO, que se estima en 9.000 millones aproximadamente.

A vueltas con la limpieza del Sena

La calidad del agua del Sena se cuestionaba desde el principio, pero empezó a generar polémica en el verano de 2023, cuando se hizo público que las mediciones hechas daban resultados no aptos para el baño. Desde la organización se pidió paciencia, ya que no habían terminado las obras previstas en las infraestructuras sanitarias del río, pero ya había quien recordaba el caso de la bahía de Guanabara, que se prometió limpiar para los JJ OO de Río 2016 y terminó convirtiéndose en una de las vergüenzas de aquella edición.

En primavera de este mismo año, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, prometió bañarse en el Sena antes de la inauguración de los JJ OO y cumplió su promesa el 17 de julio, acompañada por Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024. Por esas fechas las últimas mediciones habían dado resultados que hacían apto el baño en el río, sin embargo, la posibilidad de que se disputaran pruebas olímpicas en sus aguas seguía generando muchas dudas, por el riesgo de lluvias y también por las altas temperaturas que soportaba la capital de Francia. “Vivimos en el siglo XXI, donde, lamentablemente, ocurren muchos más fenómenos meteorológicos que escapan al control de los organizadores”, explicó Aurelie Merle, directora de deportes de París 2024.

El 28 de julio, con los Juegos ya inaugurados, se suspendieron los entrenamientos de cara a la triatlón y las pruebas masculina y femenina se retrasaron del 30 al 31 de julio. “Simplemente estamos apoyando a los atletas, para asegurarnos de que están seguros”, dijo entonces Gergely Markus, director deportivo de World Triathlon.

Entre las alternativas que barajaba la organización figuraba convertir el triatlón en un duatlón, dejando fuera la prueba de natación. Sin embargo, la prueba se disputó con el formato previsto y con las aguas del Sena como escenario de la prueba de natación. Salvado este problema, la polémica rodeó a la prueba femenina por una manifiesta salida nula que no fue sancionada por los jueces y, a esas alturas, parecía ya un evento maldito.

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica

La organización de París 2024 sigue asegurando que la prioridad es la salud de los atletas, pero los recientes casos de intoxicación han reavivado la polémica. Tras la retirada del equipo belga del relevo mixto, el Comité Olímpico de Bélgica y la federación de triatlón declararon en un comunicado conjunto: “El COIB y el Triatlón Belga esperan que se aprendan lecciones para las próximas competiciones de triatlón en los Juegos Olímpicos. Pensamos en la garantía de los días de entrenamiento, los días de competición y el formato de las competiciones, que deben aclararse con antelación y garantizar que no haya incertidumbre para los deportistas, el entorno y los aficionados”.

Por el momento, la organización de París 2024 no ha conseguido terminar con la incertidumbre alrededor de las pruebas en el Sena. Logró la foto de los triatletas saltando al agua a la altura del puente de Alejandro III y parece que la natación en aguas abiertas se celebrará también en el río. En unas semanas volverá la polémica con la disputa de los Juegos Paralímpicos y una vez que terminen, se verá finalmente si el prometido legado olímpico de la recuperación del Sena para el baño público se convierte en realidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Resistencia olímpica: non au saccage!
La asombrosamente aburrida ceremonia de clausura de París 2024 construyó un supuesto mundo distópico en el que los Juegos Olímpicos ya no existían, había que recrearlos. ¿En serio?
Juegos olímpicos
Deportes y negocios El legado de los Juegos Olímpicos de París 2024
París 2024 ha demostrado que los Juegos Olímpicos contribuyen notablemente al endeudamiento público de la ciudad y el país organizadores, y que garantizan los beneficios únicamente a determinados sectores, como el de la construcción.
Juegos olímpicos
París 2024 La cara B de una fiesta olímpica “inclusiva” y “popular”
Más allá de una ceremonia inaugural con valores multiculturales y del fervor deportivo, los Juegos de París han comportado una “limpieza social” de las calles de la capital y una criminalización de los militantes ecologistas.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.