Fiscalidad
¿Empieza la UE a tomarse en serio la elusión fiscal de las empresas multinacionales?

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. Nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.
Sesión del Parlamento Europeo
Sesión sobre el estado de la Unión en el Parlamento Europeo.

En este comienzo de 2021 se están produciendo tales avances hacia una mayor justicia fiscal global que, conocida la tenaz resistencia de las grandes multinacionales y sus lobbies empresariales, muy pocos se hubieran atrevido hace escasos años a pronosticar las actuales iniciativas en materia fiscal.

El más reciente de estos avances se ha producido en junio cuando el Parlamento y el Consejo de la UE han llegado un acuerdo de mínimos para exigir a las grandes empresas multinacionales que operan en el espacio europeo una mayor transparencia fiscal gracias a la presentación periódica de los largamente demandados informes país por país (CbCR en la terminología anglosajona). Gracias al acuerdo alcanzado, las empresas que operan en Europa con una facturación total consolidada de más de 750 millones de euros en los dos últimos ejercicios financieros consecutivos deberán hacer pública una información que incluya sus ventas netas, el número de empleados, los beneficios o pérdidas antes de impuestos, los impuestos devengados y pagados a Hacienda y los beneficios acumulados en cada uno de los países de la UE en los que mantienen actividad. Así será posible conocer si los impuestos que pagan estas entidades en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos.

A partir de ahora será posible conocer si los impuestos que pagan las multinacionales en los países europeos en los que operan se corresponden con el alcance de las actividades económicas desarrolladas en ellos

Es cierto que el Parlamento, para hacer posible el acuerdo, ha tenido que renunciar a su propuesta de que los informes país por país tuviesen un ámbito mundial y no restringido a los países miembros de la UE donde operan. Pero, y esto es muy importante, la Comisión ha aceptado finalmente que la obligación de informar se aplique igualmente a la actividad desarrollada en los territorios y jurisdicciones no cooperantes incluidos en la lista negra de la UE (por ejemplo Panamá o las Islas Vírgenes), así como a los Estados y territorios pertenecientes a la denominada lista gris, o que hayan estado en ella durante dos o más años consecutivos.

Ya en 2016, y a raíz del escándalo de los Papeles de Panamá, la Comisión elaboró una propuesta de directiva encaminada a conseguir mayor transparencia fiscal en las grandes empresas multinacionales, propuesta que aunque fue respaldada por países como España, Italia y Francia fue rechazada a finales de 2019, dada la oposición de 12 países, entre ellos Luxemburgo, Irlanda, Chipre y Malta. Pero al final, los cambios introducidos tras año y medio de negociaciones han hecho posible su aprobación este 1 de junio de 2021.

Un logro importante del Parlamento europeo ha sido incluir la exigencia de que los informes de las multinacionales para cada país estén disponibles de forma gratuita en una de las lenguas de la UE y de acuerdo a un formato común. Esto permitirá que los datos sean lo más accesibles posible para periodistas, investigadores y público interesado.

La creación del Observatorio Fiscal de la UE constituye el segundo de los avances destacables de 2021, igualmente encaminado a conseguir una mayor justicia fiscal en la Unión Europea. Se trata de un consorcio de docentes e investigadores universitarios al que se ha concedido un presupuesto en forma de subvención de la UE de 1,2 millones de euros disponibles en el período 2020-2021 y que desarrollará con sus investigaciones, análisis e intercambio de datos, las bases de una renovada lucha contra el fraude fiscal en el ámbito europeo. De acuerdo con lo establecido en su constitución, el Observatorio Fiscal será plenamente independiente a la hora de llevar a cabo su investigación, informar objetivamente a los responsables políticos y sugerir iniciativas que puedan contribuir a combatir mejor la evasión fiscal, la elusión fiscal y la planificación fiscal abusiva. Estará dirigido por el profesor universitario Gabriel Zucman, y tendrá sede en la Escuela de Economía de París, buscando convertirse en una referencia internacional para el estudio de la fiscalidad en un mundo globalizado.

Pues bien, el Observatorio se ha estrenado ya con un informe en el que realiza una estimación de los ingresos fiscales que proporcionaría un impuesto mínimo sobre los beneficios de las empresas multinacionales.

En la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos. 


Resumiendo mucho las conclusiones del trabajo, la investigación introduce y valora el déficit fiscal de las empresas multinacionales, definido como la diferencia entre lo que las entidades pagan actualmente en impuestos, y lo que pagarían si estuvieran sujetas a una tasa impositiva mínima en cada país. Así, basándose en una metodología transparente que combina los nuevos datos macroeconómicos sobre la ubicación y las tasas impositivas efectivas de las ganancias multinacionales, concluyen que los bancos europeos tendrían que pagar un 44% más en impuestos si estuvieran sujetos a un 25% de impuesto mínimo país por país. Esta estimación está en consonancia con nuestra conclusión de que en la UE las multinacionales en su conjunto (todos los sectores combinados) tendrían que pagar alrededor de un 50% más en impuestos, lo que sugiere que este número es de hecho el orden de magnitud correcto. Empresas como Shell, Iberdrola y Allianz, que divulgan voluntariamente sus ganancias y los impuestos país por país tendrían que pagar entre un 35% y un 50% más en impuestos si estuvieran sujetos a un impuesto mínimo del 25%.

Soplan vientos favorables a una profunda reforma del sistema tributario en la UE y en el mundo. A organizaciones como Attac y muchas otras coordinadas en España en la Plataforma por la Justicia Fiscal, nos toca intensificar la presión social para favorecer el proceso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
#91651
4/6/2021 11:16

NO. Que fácil es hacer periodismo.

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.