Paraísos fiscales
Guaridas fiscales, donde guardan su botín los piratas del siglo XXI

En el Día Mundial por la Abolición de los -mal llamados- Paraísos fiscales, exigimos que la “lista negra” de la UE sea de verdad completa y eficaz.
Guaridas fiscales
Coordinador de la Plataforma de Justicia Fiscal, ex rector de la UNED, miembro de Economistas frente a la crisis y de Economistas sin Fronteras.
3 abr 2025 10:37

Cada año, España pierde más de 10.000 millones de dólares en impuestos que terminan en guaridas fiscales. Un agujero negro que vacía las arcas públicas y priva a la sociedad de recursos esenciales. La Unión Europea actualiza cada año su “lista negra” de paraísos fiscales de acuerdo a la cual toma ciertas medidas. Pero esta lista que es un mal chiste: solo incluye once jurisdicciones, mientras deja fuera a países como Irlanda, Suiza o Malta o Países Bajos. Lugares donde las multinacionales y multimillonarios guardan sus beneficios para no pagar impuestos donde realmente operan. Las cifras hablan por sí solas: a nivel global, la evasión fiscal provoca una pérdida de 500.000 millones de dólares al año. En la UE, 175.000 millones. En España, 9.100 millones de euros, el decimoquinto país del mundo al que más ingresos se le escapan por esta vía.

No podemos seguir permitiendo que las grandes fortunas y corporaciones jueguen con ventaja. Es urgente que las empresas publiquen sus informes fiscales país por país de forma completa, que se prohíba a la administración contratar con empresas que operan en guaridas fiscales y que la UE endurezca sus criterios e incluya a todos los países con fiscalidad opaca, aunque eso pase por reconocer que algunos de sus propios territorios también funcionan como tales.

Resulta asombroso la cantidad de problemas que se podrían solucionar con un poco más de voluntad política en esta materia, sacando algo de ese dinero de estos refugios. Un impuesto del 3% sobre los patrimonios superiores a los 100 millones de euros recaudaría 121.000 millones en Europa. El dinero está. Lo que falta es la decisión de ir a buscarlo. No se puede pedir sacrificios a la mayoría mientras una minoría de súperricos, verdaderos piratas del siglo XXI, se sigue escapando cada año con su botín.

Por eso hace dos años desde la Plataforma Justicia Fiscal iniamos una petición que contó con más de 31.000 apoyos para pedirle a la Real Academia de la Lengua para que admitiera el concepto de guarida fiscal como alternativa a paraíso fiscal. La RAE asumió la petición y desde este momento el Diccionario de la Lengua Española recoge refugio fiscal como sinónimo de paraíso fiscal. Porque esos lugares, aunque algunos de sus nombres suenen paradisíacos, lo que hacen es perjudicarnos a la gran mayoría de la sociedad.

Porque ese dinero ahora escondido podría traducirse en mejoras concretas y urgentes. Con lo que España pierde anualmente por esta evasión fiscal, se podrían reducir listas de espera de intervenciones, mejorar la Atención Primaria, contratar decenas de miles de docentes que aliviarían la sobrecarga de aulas y mejorarían la calidad de la escuela pública. Se podrían financiar más ayudas a domicilio a personas mayores y dependientes, más vivienda pública, más alquileres asequibles para jóvenes, o para familias que acaban de vivir un desahucio, más infraestructuras para una movilidad sostenible, medidas para frenar el cambio climático y aliviar sus dramáticas consecuencias…

Desde la PJF seguiremos denunciando este sin sentido y exigiendo medidas concretas. Como la de que si una empresa se lleva parte de su beneficio a una guarida fiscal, ninguna administración pública (estatal, autonómica o local) le pueda asignar un solo contrato. Porque cada euro que se evade a estos lugares es un euro que un pirata se lleva a su guarida y que dejamos de poder disfrutar los demás.

Arquivado en: Paraísos fiscales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.