Justicia
Salario mínimo e impuesto sobre la renta

Alternativas a la decisión del Gobierno de no elevar la exención del IRPF a pesar de la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
Acuerdo jornada Laboral Yolanda Díaz
Yolanda Díaz. Foto: Ministerio de Trabajo
Coordinador de la Plataforma de Justicia Fiscal, ex rector de la UNED, miembro de Economistas frente a la crisis y de Economistas sin Fronteras.
17 feb 2025 11:04

El Gobierno mantiene su defensa de un salario mínimo (SMI) digno. La polémica este año no está realmente en la cantidad: coincide con una de las propuestas de los expertos de forma que alcance el 60% del salario medio en nuestro país y es aceptable para los sindicatos, aunque solicitaran algo más. No está con los empresarios, que desearían una subida menor pero que pierden legitimidad cuando (en dejación de responsabilidad injustificable) no se sientan ni siquiera a negociar.

La polémica principal se cuece en el seno del propio Gobierno. El Ministerio de Trabajo, con los sindicatos de su parte, defiende elevar el mínimo exento del IRPF hasta la nueva cuantía del SMI, como se ha hecho en otras ocasiones, para que sus perceptores no pierdan en el impuesto una parte importante de la subida. En Hacienda no son partidarios de actualizar el IRPF.  

Según el informe de los expertos, algo más de dos millones y medio de personas cobrarán el SMI en 2025, y disfrutarán de la subida: cerca de un 15% de todos los afiliados a la Seguridad Social. Eximirles de pagar el impuesto sobre la renta supone un coste de cerca de 1.500 millones de euros para la Hacienda Pública. El informe incluye un apéndice en el que la Agencia Tributaria estima que medio millón de personas trabajadoras que perciben el salario mínimo (las solteras sin cargas) pagarían IRPF en 2025 si no se eleva el mínimo exento al ritmo de la subida del SMI. El 20% frente al 80% restante que seguiría libre de hacer la declaración de la renta.

Hacienda se apoya, en primer lugar, en esta última perspectiva. “No existe un único salario bruto para un salario neto determinado, puesto que la tributación del trabajador en el IRPF depende de sus circunstancias personales y familiares”, recoge el informe citado. Por ello, resulta imposible fijar un salario neto mínimo universal y la gran mayoría seguiría fuera de la obligación de declarar.

Y, sobre todo, piensa, con razón, que hay que cumplir este año con el objetivo acordado con la Comisión europea de un déficit público del 2’5% del PIB, frente al 3% de 2024. Y que se vienen encima muchas demandas de incremento de gasto que harán aún más difícil cumplir el objetivo: ayudas para damnificados por tragedias recientes en Palma o el levante español, inversiones en vivienda, revisión del sistema de financiación autonómica, presiones para el incremento del gasto militar, …

Las carencias en prestaciones sociales básicas y nuestra presión fiscal varios puntos por debajo de la media europea (especialmente, de los países más avanzados que es con los que se compara la ciudadanía española) obligan a ajustes por subidas de recaudación y no por reducciones de gasto.

Desde una perspectiva de justicia social y del propio concepto de salario mínimo, parece coherente la idea de que tal ha de mantenerse libre del impuesto sobre la renta. Soporta ya las cotizaciones a la seguridad social, si bien esta se computa en los cálculos de los expertos para estimar el salario neto que debe percibir como mínimo cada persona trabajadora.

También hay argumentos en favor de la generalización de la obligación de declarar en el IRPF, reforzando la idea de que todos contribuimos a los servicios comunes. Quizás no sea este el mejor momento para iniciar un debate que debería ir acompañado de una reforma del propio impuesto y que enturbia el logro de la subida del salario mínimo.

Al mismo tiempo, sería bueno que Hacienda dispusiera de ingresos que compensen el coste de asumir la pérdida recaudatoria derivada de la subida del mínimo exento. Esto puede y debe hacerse sin perjudicar a la gran mayoría de los contribuyentes sino tan solo avanzando en la equidad y progresividad de nuestro sistema tributario. No se trata de subir impuestos sino de reducir privilegios no justificados.

Desde la Plataforma por la Justicia Fiscal sugerimos algunas vías para ello:

1.       Revisar a fondo los numerosos beneficios fiscales de todos los impuestos, que en su gran mayoría suponen una merma importante de ingresos, benefician la elusión fiscal, son regresivos y tienen dudosa o escasa utilidad social.

2.       Seguir avanzando en el camino de igualar el gravamen soportado por las rentas de capital frente a las rentas de trabajo.

3.       Reforzar la imposición sobre los denominados superricos, cuyos ingresos están creciendo exageradamente en los últimos años, para que contribuyan de forma adecuadamente progresiva a la financiación de las necesidades colectivas. En esta línea, apoyamos impuestos estatales sobre los patrimonios elevados y las grandes herencias que coexistan con los que son actualmente competencia de las Comunidades Autónomas.

4.       Reforzar sustancialmente el peso de la denominada imposición verde. El último Libro Blanco para la reforma fiscal apuntaba numerosas líneas para el avance. En todo caso, deberán arbitrarse medidas compensatorias para los colectivos sensibles que puedan sufrir perjuicios no deseables.

5.       Estudiar medidas urgentes para gravar adecuadamente los beneficios extraordinarios de empresas derivados de su poder oligopolista o monopolista en el mercado y garantizar el efectivo cumplimiento de los mínimos de tributación aprobados internacionalmente.

De esta forma, conseguiríamos los dos objetivos (salario mínimo exento y estabilidad presupuestaria) y restableceríamos la paz en seno del gobierno. Y, sobre todo, ganarían la justicia fiscal y la justicia social.

Arquivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.