Fiscalidad
Más justicia fiscal y educación tributaria para enfrentar la crisis sanitaria y económica

No es materialmente posible que los retos económicos y sociales que plantea esta pandemia se alcancen de manera suficiente sin una subida progresiva y justa de los impuestos a los que detentan las rentas de capital y concentran crecientemente grandes patrimonios monetarios y reales.

Miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal y de Economistas sin Fronteras
21 oct 2020 09:43

La pandemia y su correlato de crisis económica han hecho saltar todas las alarmas sociales y económicas. La información disponible, aun cuando la evolución del Covid - 19 es aún incierta, está siendo dramática en términos de caída de la actividad económica, desocupación, desigualdad, etc. Los sectores más vulnerables de la sociedad, los dependientes de ingresos periódicos para vivir, están en la cuerda floja del bienestar social. Incluso lo están la insolvencia en capital de trabajo de pequeños y medianos empresarios y negocios cuyas ventas han colapsado. La cuerda está débilmente sostenida por las ayudas en curso: el IMV, los ERTES, los ICOs y otras medidas de política económica adicionales. Pero estas tienen un alcance temporal de corto plazo, y su cancelación puede agravar la situación. Hacer coincidir su duración con una potencial recuperación de la actividad productiva y económica es un panorama, por ahora, sin respuesta sencilla.

Se habla ya de un nuevo modelo de economía productiva: más digital, ecológica y sostenible. Esto sería el teletrabajo, movilidad compartida, fábricas robotizadas, energías renovables, menos insumos energéticos e inputs contaminantes, economía colaborativa, cambios digitales en la distribución y en el consumo, en los negocios mayoristas y minoristas, y un largo etcétera. Se acelerará la productividad eliminando puestos de trabajo que difícilmente serán recuperados en forma equivalente, porque, además de la sostenibilidad ecológica, estará en juego el mantenimiento del lucro a partir de las inversiones en eficiencia productiva en los nuevos modelos.

El imprevisto de la epidemia agiliza y enfrenta a la economía capitalista a cambios de paradigmas que conllevan la automatización y la desaparición progresiva del trabajo humano y de las rentas asalariadas y autónomas que éste genera. Pero la economía mercantil capitalista no se justifica si no se realiza en el mercado, y éste no se explica sin consumo, que a su vez se contrae si no se pagan rentas o ingresos.

Un doble desafío y una respuesta fiscal suficiente, progresiva y justa.

Ahora bien, las rentas de capital, no las del trabajo (que disminuyen, como hemos indicado antes), se concentran por la dinámica singular de la innovación y la competencia, que por definición no es inclusiva, y están cada vez más en menos manos. Los monopolios dominan la economía digital (Apple, Google, Alphabet y Amazon tienen una capitalización equivalente a 7 veces la economía española) y las finanzas, en las que, además, una parte de los capitales sobrantes de la vieja economía buscan rentabilidades extraordinarias compensatorias. Como muestra dos botones: uno, en España hemos pasado de casi 60 bancos en 2009, incluidas las cajas de ahorros, a menos de 10 y ninguna caja de ahorros, cuando concluya la absorción de Bankia por la Caixa a principios del próximo año. Dos: la bolsa americana alcanzó en pleno período recesión económica por la pandemia valores récord. Las rentas monopólicas suponen al mismo tiempo un aumento en la concentración de la riqueza patrimonial de los dueños del capital: los multimillonarios son más ricos, al tiempo que la proporción de pobres en el conjunto de la población se incrementó.

Está planteado, entonces, un doble desafío para esta urgencia económico-sanitaria social y la nueva normalidad por llegar: cómo mantener la renta de los condenados por la epidemia y qué hacer con los desplazados por el cambio productivo. Adicionalmente, surge el problema de cómo sostener el consumo y la actividad de las empresas. O, dicho de otra forma, más clara: cómo “devolver” ingresos y renta básica a la economía, no solo de los pobres parias que deja la crisis, sino también los del anunciado nuevo modelo productivo. Y no es materialmente posible que estos retos se alcancen de manera suficiente sin una subida progresiva y justa de los impuestos a los que detentan las rentas de capital y concentran crecientemente grandes patrimonios monetarios y reales.

Frente al mantra neoliberal que defiende la bajada de impuestos, la realidad demuestra que las reducciones de impuestos directos a las empresas y a las rentas de los tramos más altos de las personas físicas han resultado en caídas de la actividad económica.


Sin embargo, el discurso neoliberal defiende el mantra contrario: bajar impuestos para que la economía crezca. Es un concepto que la realidad se ha encargado de desmentir, pues las reducciones de impuestos directos a las empresas y a las rentas de los tramos más altos de las personas físicas han resultado en caídas de la actividad económica. Adicionalmente, los emporios tecnológicos mundializados eluden sistemáticamente el pago de impuestos indirectos -al consumo-, y a la renta - de sociedades -, con formulaciones de ingeniería fiscal, esto es, de elusión fiscal.
Si queremos afrontar con algún porvenir los problemas de la crisis sanitaria y social en curso y de la nueva normalidad económica, de lo que se trata es de avanzar en la enseñanza y aplicación de los valores tributarios y fiscales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#72361
21/10/2020 17:11

Dos colectivos a proteger: los que han perdido ingresos por la pandemia y los desplazados de sus trabajos por las nuevas tecnologías. ¿Cómo protegerlos? Aplicando políticas fiscales progresivas: subir impuestos a las grandes fortunas y a las empresas rentables. Cada vez más gente poniéndose de acuerdo en la necesidad de la progresividad fiscal.

Se pide valentía a los Gobiernos; sobretodo, a los de izquierdas.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.