Fiscalidad
Hay que dar más pasos hacia la justicia fiscal y la suficiencia

El pacto de Gobierno apuesta por una decidida lucha contra el fraude fiscal y un aumento de la progresividad del sistema fiscal, pero queda abierto en otros aspectos.

Tengo la sensación de que el programa del nuevo Gobierno ha despertado mayoritariamente muchas esperanzas, al abordar reformas y deudas largo tiempo postergadas. Pero percibo también un general temor, que puede empujar al escepticismo, de que las propuestas queden en nada por falta de financiación suficiente.

Las exigencias de estabilidad presupuestaria, el déficit y deuda heredados y la escasez de ingresos pueden suponer la asfixia de los loables intentos de poner en marchas nuevas políticas y programas. A los 8.000 millones de euros de ajuste que exige Bruselas sumamos unas necesidades adicionales de gasto no fijadas todavía, pero que los análisis no hacen bajar de los 15.000 millones de euros.

El pacto de Gobierno apuesta por una decidida lucha contra el fraude fiscal y un aumento de la progresividad del sistema fiscal: tributación mínima del 15% en el Impuesto de Sociedades de las grandes corporaciones, que se ampliaría hasta el 18% para las entidades financieras y empresas de hidrocarburos; limitación de exenciones de dividendos/plusvalías de sociedades por su participación en otras sociedades; incremento de dos puntos en los tipos impositivos sobre la base general del IRPF para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros; el tipo sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos para dichas rentas superiores a 140.000 euros; se reformará el régimen jurídico y fiscal de las SOCIMIS, aplicando un tipo de gravamen del 15% sobre los beneficios no distribuidos...

Esa parte del programa fiscal es relativamente concreta. Pero queda mucho más abierto en otros aspectos: “se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas”, “aprobaremos el Impuesto sobre determinados servicios digitales”, “aprobaremos el Impuesto sobre las transacciones financieras”, “apostamos por la nueva fiscalidad verde”…

Es casi imposible que esas promesas, las más concretas y las abiertas, sean suficientes para alcanzar los objetivos de financiación necesarios

Es casi imposible que esas promesas, las más concretas y las abiertas, sean suficientes para alcanzar los objetivos de financiación necesarios. Especialmente este año 2020, pues los presupuestos llevan camino de aprobarse a mitad de ejercicio. Y quedaría mucho por hacer para revertir la injusticia radical de nuestro sistema tributario.

Conviene recordar que está muy bien elevar la progresividad en los tramos más elevados del IRPF. Pero no debemos olvidar que la injusticia radical de este impuesto parte del hecho de que es soportado por las rentas de trabajo asalariado, mientras que las rentas financieras (por el propio diseño del impuesto y por vías diversas de evasión) apenas pagan impuestos. Es imprescindible avanzar hacia un mayor equilibrio en las cargas relativas de unas y otras rentas si quiere conseguirse un mínimo de justicia fiscal.

En la misma línea, cuando se habla de grandes fortunas, conviene subrayar el privilegio que disfruta el capital financiero respecto, por ejemplo, al inmobiliario. Este soporta un conjunto de tributos de los que se libra el financiero. Por ejemplo, en el IRPF, la propiedad de un inmueble supone una imputación de renta sujeta a tributación cuando no hay ingreso por alquiler. Sin embargo, la tenencia de activos financieros no supone pago alguno. Amén de injusto y regresivo, este esquema es ineficiente, pues prima unos destinos del ahorro frente a otros, con consecuencias regresivas y especulativas evidentes.

Parece que 400 o 500 euros al mes de una renta básica llevan a la vagancia, pero millones de euros asegurados desde la cuna no

No se menciona el impuesto sobre las grandes herencias y donaciones, cuya existencia es un requisito insoslayable de justicia. Se engaña a la población vendiendo su supresión como un presunto beneficio para las clases medias. El impuesto debe contemplar un mínimo para todo el Estado, sin perjuicio de un mínimo exento para las transmisiones de padres a hijos, que implique que más del 90% de la población quede prácticamente fuera de la obligación de pagar más allá de cifras simbólicas. Sorprende, por cierto, que los mismos que defienden la supresión de este impuesto se opongan a la renta básica de ciudadanía con el argumento de que estimula la vagancia. Parece que 400 o 500 euros al mes llevan a la vagancia, pero millones de euros asegurados desde la cuna no.

Pero, sin duda, la vía más rápida y eficaz de avanzar simultáneamente hacia la suficiencia y hacia la justicia fiscal es suprimir los privilegios escondidos en buena parte de las exenciones y bonificaciones fiscales vigentes, que merman la recaudación impositiva, responden muchas de ellas a presiones de sectores específicos (las más de las veces en beneficio de unos pocos), y tienen resultados regresivos y de muy difícil explicación desde la perspectiva del interés general. Es obvio que no todos estos “gastos fiscales” pueden suprimirse de un plumazo. Pero dado que ascienden a cerca de sesenta mil millones de euros, solo con suprimir la cuarta parte podríamos ir tirando.

En la Plataforma por la Justicia Fiscal nos alegra mucho que el presidente del Gobierno haya asumido y repetido nuestro lema: sin justicia fiscal no hay justicia social. Confiamos en que su Gobierno tenga la valentía de concretar adecuadamente lo ya anunciado e ir más allá incluso de lo que hasta ahora se ha dicho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#47366
12/2/2020 15:57

saqueo saquio como con el oro del banco de españa

0
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.