Fiscalidad
Hay que dar más pasos hacia la justicia fiscal y la suficiencia

El pacto de Gobierno apuesta por una decidida lucha contra el fraude fiscal y un aumento de la progresividad del sistema fiscal, pero queda abierto en otros aspectos.

Tengo la sensación de que el programa del nuevo Gobierno ha despertado mayoritariamente muchas esperanzas, al abordar reformas y deudas largo tiempo postergadas. Pero percibo también un general temor, que puede empujar al escepticismo, de que las propuestas queden en nada por falta de financiación suficiente.

Las exigencias de estabilidad presupuestaria, el déficit y deuda heredados y la escasez de ingresos pueden suponer la asfixia de los loables intentos de poner en marchas nuevas políticas y programas. A los 8.000 millones de euros de ajuste que exige Bruselas sumamos unas necesidades adicionales de gasto no fijadas todavía, pero que los análisis no hacen bajar de los 15.000 millones de euros.

El pacto de Gobierno apuesta por una decidida lucha contra el fraude fiscal y un aumento de la progresividad del sistema fiscal: tributación mínima del 15% en el Impuesto de Sociedades de las grandes corporaciones, que se ampliaría hasta el 18% para las entidades financieras y empresas de hidrocarburos; limitación de exenciones de dividendos/plusvalías de sociedades por su participación en otras sociedades; incremento de dos puntos en los tipos impositivos sobre la base general del IRPF para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros; el tipo sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos para dichas rentas superiores a 140.000 euros; se reformará el régimen jurídico y fiscal de las SOCIMIS, aplicando un tipo de gravamen del 15% sobre los beneficios no distribuidos...

Esa parte del programa fiscal es relativamente concreta. Pero queda mucho más abierto en otros aspectos: “se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas”, “aprobaremos el Impuesto sobre determinados servicios digitales”, “aprobaremos el Impuesto sobre las transacciones financieras”, “apostamos por la nueva fiscalidad verde”…

Es casi imposible que esas promesas, las más concretas y las abiertas, sean suficientes para alcanzar los objetivos de financiación necesarios

Es casi imposible que esas promesas, las más concretas y las abiertas, sean suficientes para alcanzar los objetivos de financiación necesarios. Especialmente este año 2020, pues los presupuestos llevan camino de aprobarse a mitad de ejercicio. Y quedaría mucho por hacer para revertir la injusticia radical de nuestro sistema tributario.

Conviene recordar que está muy bien elevar la progresividad en los tramos más elevados del IRPF. Pero no debemos olvidar que la injusticia radical de este impuesto parte del hecho de que es soportado por las rentas de trabajo asalariado, mientras que las rentas financieras (por el propio diseño del impuesto y por vías diversas de evasión) apenas pagan impuestos. Es imprescindible avanzar hacia un mayor equilibrio en las cargas relativas de unas y otras rentas si quiere conseguirse un mínimo de justicia fiscal.

En la misma línea, cuando se habla de grandes fortunas, conviene subrayar el privilegio que disfruta el capital financiero respecto, por ejemplo, al inmobiliario. Este soporta un conjunto de tributos de los que se libra el financiero. Por ejemplo, en el IRPF, la propiedad de un inmueble supone una imputación de renta sujeta a tributación cuando no hay ingreso por alquiler. Sin embargo, la tenencia de activos financieros no supone pago alguno. Amén de injusto y regresivo, este esquema es ineficiente, pues prima unos destinos del ahorro frente a otros, con consecuencias regresivas y especulativas evidentes.

Parece que 400 o 500 euros al mes de una renta básica llevan a la vagancia, pero millones de euros asegurados desde la cuna no

No se menciona el impuesto sobre las grandes herencias y donaciones, cuya existencia es un requisito insoslayable de justicia. Se engaña a la población vendiendo su supresión como un presunto beneficio para las clases medias. El impuesto debe contemplar un mínimo para todo el Estado, sin perjuicio de un mínimo exento para las transmisiones de padres a hijos, que implique que más del 90% de la población quede prácticamente fuera de la obligación de pagar más allá de cifras simbólicas. Sorprende, por cierto, que los mismos que defienden la supresión de este impuesto se opongan a la renta básica de ciudadanía con el argumento de que estimula la vagancia. Parece que 400 o 500 euros al mes llevan a la vagancia, pero millones de euros asegurados desde la cuna no.

Pero, sin duda, la vía más rápida y eficaz de avanzar simultáneamente hacia la suficiencia y hacia la justicia fiscal es suprimir los privilegios escondidos en buena parte de las exenciones y bonificaciones fiscales vigentes, que merman la recaudación impositiva, responden muchas de ellas a presiones de sectores específicos (las más de las veces en beneficio de unos pocos), y tienen resultados regresivos y de muy difícil explicación desde la perspectiva del interés general. Es obvio que no todos estos “gastos fiscales” pueden suprimirse de un plumazo. Pero dado que ascienden a cerca de sesenta mil millones de euros, solo con suprimir la cuarta parte podríamos ir tirando.

En la Plataforma por la Justicia Fiscal nos alegra mucho que el presidente del Gobierno haya asumido y repetido nuestro lema: sin justicia fiscal no hay justicia social. Confiamos en que su Gobierno tenga la valentía de concretar adecuadamente lo ya anunciado e ir más allá incluso de lo que hasta ahora se ha dicho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.
#47366
12/2/2020 15:57

saqueo saquio como con el oro del banco de españa

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.