Fiscalidad
Por una fiscalidad europea

La Unión Europea tiene que elegir los medios para incrementar sus recursos para satisfacer la devolución de los fondos Next Generation. Los mecanismos utilizados de obtención de ingresos europeos no son ahora los más equitativos y progresivos
Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea en Bruselas.
Miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal. Economista
11 feb 2022 11:39

Aun estando la mayor parte del debate económico y partidario centrado sobre el destino y el reparto de los fondos europeos de recuperación, Presupuesto Next Generation, ya va siendo necesario discutir los mecanismos fiscales para satisfacer su devolución, que no sea mediante una mera reducción de los programas actualmente en vigor.

De momento, los recursos de la Unión Europea proceden, básicamente, del IVA que recaudan los Estados, los derechos arancelarios, multas y de un porcentaje de la Renta Nacional. También desde 2021, hay que incluir un impuesto sobre los plásticos no reciclados. Con la obligación del pago de la deuda comunitaria derivada del Presupuesto extraordinario Next Generation y las nuevas necesidades financieras, por ejemplo, para cubrir el Fondo Social del Clima, en los próximos años, la Unión Europea tiene que elegir los medios para incrementar sus recursos. Y, además de mejorar la suficiencia fiscal europea, la Unión debiera obtener una recaudación más equitativa y progresiva, coherente con los nuevos Pilares 1 y 2 de la fiscalidad internacional –una fiscalidad mínima, incluyendo a las empresas tecnológicas- y las necesidades de la sociedad y la economía de la UE.

Además de mejorar la suficiencia fiscal europea, la Unión debiera obtener una recaudación más equitativa y progresiva. Pero no está claro que esto vaya a ocurrir

Pero no está claro, desgraciadamente, que esto vaya a ocurrir. De momento, la Comisión Europea, de acuerdo con la Decisión 2020/2053 del Consejo sobre el sistema de recursos propios, ha propuesto tres nuevas fuentes de ingresos, los cuales, parcialmente, provendrían del comercio de derechos de emisión, los recursos generados por el ajuste en frontera por las emisiones de carbono y, finalmente, parte de los beneficios residuales de las multinacionales que se reasignarán a los Estados miembros de la UE en virtud del reciente acuerdo OCDE/G-20. Si los dos primeros son destinados, principalmente, con carácter finalista al Fondo Social del Clima, entonces, no hay mucho margen para mejorar las atribuciones de un sistema fiscal moderno ni tampoco para poder cubrir las nuevas necesidades presupuestarias europeas.

Hay voces en el Parlamento Europeo (y en algunos Gobiernos) que, desde nuestro punto de vista acertadamente, quieren incluir entre los recursos propios de la UE un Impuesto sobre las Transacciones Financieras y, en una lógica paneuropea, asimismo, un recargo en el Impuesto sobre el beneficio de sociedades.

En un primer momento, cuando todavía no se había llegado al acuerdo multilateral de poner un tipo mínimo del 15% en el Impuesto de Sociedades, el llamado Pilar 2 de la OCDE, para dificultar las prácticas de las multinacionales de “optimizar” sus pagos fiscales, trasladando beneficios a jurisdicciones no cooperativas y paraísos fiscales diversos, se defendía el imponer a las empresas tecnológicas y digitales un recargo o un impuesto específico que compensase, al menos, parcialmente sus estrategias de planificación fiscal agresiva. Ahora, tras el acuerdo multilateral, el recargo, si tiene sentido, tendría que universalizarse.

Hay voces en el Parlamento Europeo (y en algunos Gobiernos) que, desde nuestro punto de vista, acertadamente, quieren incluir entre los recursos propios de la UE un Impuesto sobre las Transacciones Financieras y un recargo en el Impuesto de Sociedades.

Y llegados a este punto, hay otros planteamientos para que un recargo o un porcentaje del impuesto sobre la renta personal fuera el que coadyuvase al pago de la deuda y la hacienda europea. Esto sería lo más propio para identificar a una Europa de la ciudadanía.

Actualmente, desde el punto de vista de equidad y progresividad, los mecanismos utilizados de obtención de ingresos europeos no son, precisamente, los más equitativos y progresivos. No se hacen en función de las rentas personales del ciudadano y no contribuyen mucho más los que más tienen. Además, sufragan relativamente más los países con más propensión al consumo (y déficit comercial) que los países que, proporcionalmente, tengan más superávit comercial.

Si queremos ir hacia una economía más cohesionada, como pretenden los Tratados de la Unión, hay que avanzar hacia una Hacienda común europea y luchar contra el fraude

Pero, lo propio, si queremos ir hacia una economía más cohesionada, como pretenden los Tratados de la Unión, es, asimismo, avanzar hacia una Hacienda común europea, eliminar los paraísos fiscales dentro de la UE, mejorar en el intercambio de información y evitar las prácticas de empresas vacías o buzón que se domicilian en una soberanía fiscal para eludir los impuestos de sus centros de generación de actividad real. En definitiva, luchar contra el fraude. También, en el plano internacional, la UE tiene que luchar contra los paraísos fiscales, la corrupción y la falta de colaboración fiscal o simetría informativa que existe, incluso con países próximos, siendo un ejemplo claro entre los países de la UE y los Estados Unidos.

La ciudadanía europea, como la nacional o local, se construye mediante la pertenencia a un espacio de obligaciones y derechos comunes. Entre las obligaciones están los impuestos y si estos desean estar legitimados, socialmente hablando, tiene que existir una percepción de equidad y progresividad en su recaudación, así como la sensación de que los derechos son iguales para todos.





Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Estados Unidos ¿Qué se esconde detrás de los aranceles de Trump?
La realidad de las tasas a las importaciones es que son una medida propia de una diplomacia debilitada.
Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.