Juventud
Muera la banda, viva el orden

La espectacularización del retrato de las bandas mostrado a cámara, con detenciones o incautaciones vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público.

Durante los últimos meses hemos asistido a un aumento considerable de noticias en telediarios y periódicos enfatizando el repunte de violencia de las comúnmente llamadas bandas latinas. Desde el 26 de noviembre del pasado año, con la muerte de un joven en Cercedilla (Madrid), el señalamiento de las acciones delictivas de estos grupos ha sido constante. En el mes de febrero, la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, anunciaba un Plan de actuación y un dispositivo integrado por 514 efectivos de la Policía Nacional, entre los que se encontraban miembros de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid.

La narrativa mediática de los últimos acontecimientos nos remite a la época dorada de la cobertura de las bandas, allá por el 2003. El asesinato del colombiano Ronny Tapias en Barcelona ese mismo año inauguraba, según el sociólogo Luca Queirolo, la modalidad discursiva de los bárbaros, una manera de retratar a estos grupos de jóvenes como un problema, destacando la monstruosidad y el peligro de estas agrupaciones y vinculando la violencia y el crimen como factores intrínsecos y definitorios de su existencia.

La saturación del discurso de la banda, más que contextualizar el fenómeno o remitirnos a sus causas sociales, alimenta los pánicos morales de una clase media blanca asustada que señala al enemigo equivocado

La espectacularización del retrato mostrado a cámara, con detenciones, incautaciones y la siempre aparentemente efectiva —pero nunca definitiva— “desarticulación” de algunos de sus coros, vuelve a escena tras un silencio informativo en el que eran otros los que ostentaban la etiqueta de enemigo público. Tal y como afirmaba Mariah Torres Oliver, investigadora del grupo Transgang en una entrevista realizada en el programa catalán Planta Baixa, “sólo hablamos de que estos grupos están activos equiparando la actividad a la violencia, y cuando desaparece la violencia también desaparecen de los medios”. La invisbilización se alimenta del estigma, pero la hipervisibilidad, más que democratizar la representación mediática, es la otra cara de la moneda. La saturación del discurso de la banda, más que contextualizar el fenómeno o remitirnos a sus causas sociales, alimenta los pánicos morales de una clase media blanca asustada que señala al enemigo equivocado.

Corre, di algo

Existen palabras baúl como mafia o banda, que intentan retratar la cara oscura de la sociedad, pero que hablan muy poco del fenómeno al que se refieren y mucho de quien las enuncia. El término banda, importado del estadounidense gang, ha sido normalmente acompañado por el calificativo étnico “latina”. Actualmente, ante la evidencia de que también hay jóvenes de otras nacionalidades —incluida la española— que participan en estos espacios, se ha empezado a hablar de bandas interculturales o bandas juveniles. Sin embargo, esta manera de nombrar al subalterno no es reconocida por sus propios miembros, que suelen considerarse familias de la calle, y tampoco es empleada por los investigadores que trabajan mano a mano con los jóvenes, que prefieren hablar de organizaciones juveniles callejeras.

Seguir hablando de banda, aun sin la coletilla “latina”, nos continúa remitiendo al crimen organizado, la violencia callejera y el tráfico de sustancias, e implica seguir observando y explicando el fenómeno desde una perspectiva securitaria y criminalizadora. Abordar los síntomas de la desigualdad social y racial desde el punitivismo es modus operandi de la derecha —y del neoliberalismo en general— pero esto no implica que quienes militamos en colectivos u organizaciones de izquierda no debamos estar prevenidos para no operar en los mismos marcos interpretativos. La inmediatez y la urgencia en lo referente a pronunciarnos sobre temas que atañen al campo de la seguridad antes de que la derecha lo haga, las acusaciones erróneas de buenismo, implican en la mayoría de los casos asumir puntos de partida ya viciados. Concretamente con organizaciones como Latin Kings, DDP o Trinitarios, existe una asunción a pies juntillas del relato policial, una fuente ampliamente cuestionada cuando los objetos de los atestados policiales son “los nuestros”.

Durante los últimos años hemos sido testigos de cómo algunas organizaciones de la izquierda madrileña se veían interpeladas ante los recientes casos de violencia callejera y decidían convocar concentraciones, colgar pancartas o emitir comunicados de denuncia. “Ni bandas ni nazis”, “Fuera bandas de nuestros barrios”, “Joven, déjate de bandas y únete a la clase obrera” son algunos de los eslóganes utilizados y replicados también en las redes sociales. Con sus matices, todos parten de una idea de “la banda” como lo exógeno, lo importado, lo que no pertenece al barrio y ha venido a ensuciarlo, literal y metafóricamente. Nos transportan a una época pre-bandas y sin conflicto, una vuelta a un orden ficticio, más bien aspiracional. La violencia, además de magnificada, no es concebida como un síntoma, sino como un comportamiento irracional completamente descontextualizado. Poco importa aquí entender cómo entronca este fenómeno con la sociedad posmigratoria y cuáles son los efectos de las dos décadas de políticas madrileñas de mano dura. El mensaje es claro: muera la banda, viva el orden (de la clase media).

En una investigación en redes sociales se llegaba a la conclusión de que actores sociales que defienden a los menores migrantes no acompañados no se suelen implicar en la defensa de las bandas, sino que por el contrario, hay algunos defensores que llegan a criminalizar a estas últimas

Sin embargo, al mismo tiempo que se inician campañas de criminalización y señalamiento desde posturas progresistas, la comprensión del fenómeno de los jóvenes que migran solos, los menores no acompañados, es bastante diferente. Mientras que la banda es concebida como un agente violento y criminal, la utilización de los jóvenes que viajan solos como chivo expiatorio por parte de la extrema derecha ha sido férreamente contestada. Ante los señalamientos vecinales que, en resumidas cuentas, venían a relacionar los centros de menores con el aumento de robos, agresiones sexuales y tasas delictivas en general, amplios sectores de la izquierda y colectivos juveniles no han tenido ningún tipo de duda en señalar la manipulación de los medios y la falta de contextualización de la situación desfavorable de estos chicos. Siempre se ha tratado de entender a quién beneficia hablar de crimen y dar una explicación social del mismo. Sin embargo, en una investigación en redes sociales realizada por Empírica para el proyecto LEBAN, se llegaba a la conclusión de que actores sociales que defienden a los menores migrantes solos no se suelen implicar en la defensa de las bandas, sino que por el contrario, hay algunos defensores que llegan a criminalizar a estas últimas.

Para entender esta diferente vara de medir es útil remitirnos a la construcción de la figura de la víctima y a la razón humanitaria examinada por el antropólogo francés Didier Fassin. Desde esta perspectiva, el migrante del Sur Global sólo es reconocido como sujeto de derechos en cuanto que es víctima y no agente, y las prácticas compasivas sólo se despliegan cuando hay suficientes pruebas del sufrimiento. Es una compasión que, según esta lógica, debe ser merecida y por tanto argumentada a través de relatos biográficos caracterizados por el patetismo. De esta manera, se asignan valores diferenciales a las vidas migrantes y sólo se reconoce la verdad de la víctima perfecta: la empatía llega hasta el menor que está a miles de kilómetros de sus padres, pero no hasta el joven que no se muestra como expandillero arrepentido o que no encaja dentro del relato de “chico captado por la banda”.

La banda es el otro

En los diferentes eslóganes mencionados anteriormente podemos observar la representación de la mano dura y blanda del Estado actuando a través de organizaciones de izquierdas. Hay diferencias entre ambos discursos: no es lo mismo pedir que las bandas abandonen el barrio y y compararlas con los grupos neonazis que también actúan en él, que sugerir a los jóvenes que dejen las bandas para unirse a la “clase obrera”. Sin embargo, en las dos maneras de encajar el problema podemos entender el mismo punto de partida: la banda no es un actor legítimo ni se entiende como un lugar para la agencia y la inclusión de los excluidos del sistema, tal y como afirma el sociólogo Luca Giliberti. Bajo la apariencia integradora del deja la banda y vente con nosotros se camufla un asimilacionismo cultural que infravalora otras formas de sociabilidad que no sean las blancas, las correctas, las nuestras.

En uno de los capítulos de la obra colectiva Exploring Ibero-American Youth Cultures in the 21st Century, los investigadores Begoña Amarayona y Jordi Nofré analizan cuál es el papel de las bandas en el proceso de reconfiguración urbana y gentrificación del barrio madrileño de Vallecas. En este sentido, el discurso que asocia las bandas juveniles con el crimen organizado, el tráfico de drogas y la degradación es un mecanismo a través del cual se moviliza el conflicto contra la gentrificación. Tal y como concluyen en su etnografía, quienes son descritos por los medios y por los residentes como bandas, son un actor principal en el conflicto contra el proceso de transformación urbana elitista: su presencia supone una frontera urbana en contra de la gentrificación, pero al mismo tiempo los discursos estigmatizantes consolidan la legitimación pública de procesos de desplazamiento a través de la securitización del entorno, intentando convertir el barrio en un lugar más atractivo para los nuevos moradores de clase media interesados en los bajos precios de la vivienda.

Si desde la izquierda se replica el discurso de las bandas sólo cuando se comete un acto violento, seguiremos siendo cómplices de silenciamientos múltiples

Si desde la izquierda se replica el discurso de las bandas sólo cuando se comete un acto violento, seguiremos siendo cómplices de silenciamientos múltiples. Por un lado, infravalorando todas las funciones que estos grupos cumplen para los chavales forman parte de ellos, aquellos que son expulsados de la educación formal, los equipamientos municipales y la calle. Por el otro, obviando todo el conjunto de violencias más o menos explícitas, más o menos estructurales, mucho más complicadas de retratar y publicar que una reyerta entre dos grupos rivales. No se trata de romantizar el fenómeno, pero sí de observarlo en toda su complejidad.

El capital social que te da el grupo, el reconocimiento por tus pares, la performatividad de la masculinidad, el menudeo, incluso la violencia como resistencia cotidiana, muchas veces contraproducente, expresiva pero también política, son lugares comunes que no nos pillan lejos en los barrios de clase trabajadora. Asumir que “la banda siempre es el otro” es racismo. Son muchas las familias de la calle unidas por una afinidad política, un origen, la pasión por un deporte o gustos en común. Con todos sus grises, las familias de la calle no deben morir, porque tampoco existe un orden que deba ser restablecido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Más noticias
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.