Arte
Delacroix y el arte decapitado

Los museos son el cementerio más céntrico de todas las ciudades. Suele haber cierta calma antigua en ellos.
Delacroix Chopin
@mentdivergent
27 mar 2022 19:57

Hace poco estuve en París y diluvió como nunca. Pensé que la lluvia combina bien con los museos, así que dirigí mis pasos al Louvre. Los museos son el cementerio más céntrico de todas las ciudades. Suele haber cierta calma antigua en ellos. Me hacen recordar que en la mayoría de los hogares hay wifi, pero en pocos quedan estanterías con libros.

El Louvre es ahora una extensión de Disneyland, el propio funcionamiento de los visitantes y sus rituales de acercamiento al arte lo vacían de sentido. Me encontraba inmersa en estos pensamientos y huyendo de las hordas de turistas a la caza de un selfie con un cuadro indefenso de La Gioconda cuando me topé con él.

Chopin me observaba desde el fondo del ala Sulley bajo los trazos del maestro Delacroix. Se trataba de una parte del retrato inacabado que realizó el pintor francés de Chopin y George Sand. Una obra que siempre ha suscitado mi atención.

Aurore Duplin no era como las otras mujeres. Bajo el seudónimo de George Sand esta escritora francesa se deslizó por los ambientes más selectos de París vestida como un hombre y con una libertad sentimental inusual para la época.

Sand y Chopin, que por aquel entonces ya sufría tuberculosis, comenzaron a ser amantes en 1938. Y fue ella quien presentó a Delacroix a su admirado Chopin. Los tres compartieron una amistad que permanecería, de manera desigual, hasta sus muertes.

Ese mismo año, Delacroix intenta realizar un óleo de la pareja: De un lado Chopin tocando el piano y Sand a su lado, reaccionando a la música. El pintor tomó prestado un piano vertical para pintar el retrato en su estudio pero, por razones desconocidas, nunca llegó a terminarlo.

Casi una década después, Sand y Chopin se separaron con gran resentimiento. Delacroix sin embargo continuó su amistad con ambos por separado, primero hasta la muerte de Chopin y después con Sand hasta su propio fallecimiento en 1963.

El cuadro inacabado permaneció en su estudio hasta el día de su muerte, momento en el que alguien decidió dividir el cuadro en dos, se cree para aumentar su valor en el mercado. Como los propios amantes, las partes del cuadro terminaron distanciadas: Chopin en el Louvre de París y Sand en el Museo Ordrupgaard de Copenhague.

Conocer el origen de una obra es iniciar un diálogo con ella. Y en el relato detrás de este cuadro decapitado se oculta un material inflamable para aquellos que disfrutamos del arte.

Tengo la sensación de que hemos perdido la capacidad de cuantificar el valor de las cosas si no lo hacemos a través del dinero: Te quiero tres millones, te necesito dos yates y medio, ese libro vale un potosí. Frente a esta materialización de todas las cosas, que las manosea y prostituye no existe mayor acto de agresión que la obra inacabada, o quizás sí: la obra destruida.

Me produce cierto placer saber que algunos artistas —como el fotógrafo Joan Colom o el pintor Monet— destruyeron parte de su obra antes de fallecer. Es el placer de que sea el autor el que determine la extensión de su propia creación, el lugar en el que inicia y la forma en que desea que permanezca. En una suerte de eutanasia del arte.

El autor romano Plinio el Viejo, refiriéndose a una serie de pinturas inacabadas, concluyó que esas obras imperfectas eran más admirables que las piezas terminadas, pues no solo muestran las huellas finales de cada artista, sino que también desnudan sus pensamientos.

Todos confluiremos que las obras artísticas son mensajes en una botella que los autores lanzan al mundo. Hay una esperanza en ellos de fecundar otras mentes. ¿Por qué aquel cuadro de Chopin y Sand quedó inconcluso durante décadas? Solo Delacroix tiene la respuesta. Lo que es claro es que quiso que permaneciese inconcluso —quizás como la historia de los amantes— pese lo que le pese al mercantilismo, siempre ávido de finales consumibles, historias completas y cifras millonarias. 

Arquivado en: Arte Arte
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.