Fotografía
Takuma Nakahira y la fábula de la mirada fermentada

Takuma Nakahira
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-047), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Yo habito en rincones inacabados de la memoria
26 feb 2021 08:57

Hay un proceso catabólico similar a la fermentación en la mirada del fotógrafo. En ese entrar en contacto con el mundo se forma la muesca inconfundible de nuestra memoria, la que acciona -como un gatillo- nuestra identidad.

En Takuma Nakahira confluyeron dos procesos identitarios simultáneos —uno social y otro personal— que desembocaron en un lenguaje fotográfico nuevo. El autor fue uno de los máximos exponentes del movimiento fotográfico Provoke, que vivió su máxima expresión durante la década de los sesenta en Japón.

Para entender el nacimiento y razón de ser de esta corriente fotográfica es importante detenernos a comprender el sentir de la juventud de aquella época.

Perdidos en la transición

La adolescencia es una etapa convulsa y violenta, hay un regurgitar constante de las pulsiones que comienzan a adosarse al cuerpo. Las sociedades —a semejanza de sus creadores— sufren estas sacudidas de pubertad cada cierto tiempo.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-145), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-145), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

Japón vivió en la década de los sesenta uno de sus ciclos de redefinición más radicales. Tras el horror vivido en Hiroshima y Nagasaki y el fantasma de la crisis económica pisando sus talones, el país se embarca en una occidentalización acelerada.

Esta situación provoca en los jóvenes japoneses una crisis identitaria: no se sienten identificados con el contexto anterior pero tampoco encuentran su lugar en la nueva sociedad que los engulle con rapidez.

Con este caldo de cultivo, entre 1967-1969 se produce una ola de levantamientos estudiantiles en el país —en parte por el recelo al Tratado de Seguridad firmado entre Japón y Estados Unidos— y sería reduccionista afirmar que estos movimientos sociales son simplemente una réplica a los sucedidos en otros lugares del mundo. Japón fue de alguna forma precursor de la situación de occidentalización que vivió Corea del Sur en los noventa y que viven China o Tailandia hoy en día.

Es fascinante observar las sociedades que nacen durante los colapsos generacionales, hijas bastardas de un pasado al borde de la extinción y un futuro indefinido.

Provoke y la necesidad de un nuevo lenguaje

La revista Provoke es fundada al calor de esta circunstancia en 1968 por Koji Taki, Takuma Nakahira, Yutaka Takanashi y Takahiko Okada. Su punto de partida es claro: materiales provocadores para el pensamiento. En su manifiesto se subrayan la necesidad de crear un nuevo lenguaje fotográfico y tras ese ideario se sitúa Nakahira, que por aquel entonces ya era un relevante activista político.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-153), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-153), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

El proyecto, a través de sus tres publicaciones, explora esa sociedad diluida y carente de referentes. Con fotografías que escapan a los estándares del momento—filtros agresivos, bokeh y grano—.

En palabras del fotógrafo, su propuesta no era abolir la fotografía, tal y como los estudiantes no intentaban acabar con la educación, sino crear un lenguaje nuevo con el que sí se sintiesen representados.

En 1971, Nakahira participó en la Bienal de París con el proyecto experimental Circulation. Este consistía en fotografiar su entorno y exhibir en el mismo día los resultados. Cuando su material sobrepasó el espacio expositivo, el autor comenzó a extenderlo en el suelo para finalmente, agotado por la limitación, arrancar las fotografías días antes de la clausura. 

Dos años después, buscando romper con el pasado y su propio trabajo, Nakahira quemó la mayor parte de sus negativos. Afortunadamente, se conservó el material de Circulation, prueba fehaciente de esa necesidad de romper los límites y encontrar su propia voz que tanto lo caracterizó.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-33), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira from the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-33), 1971 Gelatin Silver Print ©Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

Pero fue en el año 1977 cuando Nakahira vive el episodio que transforma todo. Sufre una intoxicación etílica que lo lleva al coma y más tarde a padecer problemas de memoria irreversibles. De alguna forma ese ojo ávido de encontrar su lugar en el mundo, en constante rebelión consigo mismo cambia, aunque el fotógrafo siguió dedicado a esta disciplina hasta su fallecimiento en 2015.

En el cuento que da inicio al libro Cartas marcadas de Alejandro Dolina, los habitantes de cierto país ficticio juegan una vez al año a ser otros, así el ladrón hace las veces de herrero y el clero saborea la sensación de pertenecer a la realeza por una vez en su vida. Cuando los habitantes deciden extender esta jornada en el tiempo, la desmemoria hace que ninguno sea capaz de recordar cuál era su papel inicial.

A veces imagino a Nakahira como uno de esos habitantes de Cartas marcadas: disfrutando de una libertad inusitada, sin el peso de su propia historia. Otras, lo pienso como al protagonista de su propia fábula: la del fotógrafo que en la búsqueda de definir su propia identidad encuentra la importancia de la mirada fermentada en el mismo instante en que la pierde.

Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.