Fotografía
Takuma Nakahira y la fábula de la mirada fermentada

Takuma Nakahira
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-047), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Yo habito en rincones inacabados de la memoria
26 feb 2021 08:57

Hay un proceso catabólico similar a la fermentación en la mirada del fotógrafo. En ese entrar en contacto con el mundo se forma la muesca inconfundible de nuestra memoria, la que acciona -como un gatillo- nuestra identidad.

En Takuma Nakahira confluyeron dos procesos identitarios simultáneos —uno social y otro personal— que desembocaron en un lenguaje fotográfico nuevo. El autor fue uno de los máximos exponentes del movimiento fotográfico Provoke, que vivió su máxima expresión durante la década de los sesenta en Japón.

Para entender el nacimiento y razón de ser de esta corriente fotográfica es importante detenernos a comprender el sentir de la juventud de aquella época.

Perdidos en la transición

La adolescencia es una etapa convulsa y violenta, hay un regurgitar constante de las pulsiones que comienzan a adosarse al cuerpo. Las sociedades —a semejanza de sus creadores— sufren estas sacudidas de pubertad cada cierto tiempo.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-145), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-145), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

Japón vivió en la década de los sesenta uno de sus ciclos de redefinición más radicales. Tras el horror vivido en Hiroshima y Nagasaki y el fantasma de la crisis económica pisando sus talones, el país se embarca en una occidentalización acelerada.

Esta situación provoca en los jóvenes japoneses una crisis identitaria: no se sienten identificados con el contexto anterior pero tampoco encuentran su lugar en la nueva sociedad que los engulle con rapidez.

Con este caldo de cultivo, entre 1967-1969 se produce una ola de levantamientos estudiantiles en el país —en parte por el recelo al Tratado de Seguridad firmado entre Japón y Estados Unidos— y sería reduccionista afirmar que estos movimientos sociales son simplemente una réplica a los sucedidos en otros lugares del mundo. Japón fue de alguna forma precursor de la situación de occidentalización que vivió Corea del Sur en los noventa y que viven China o Tailandia hoy en día.

Es fascinante observar las sociedades que nacen durante los colapsos generacionales, hijas bastardas de un pasado al borde de la extinción y un futuro indefinido.

Provoke y la necesidad de un nuevo lenguaje

La revista Provoke es fundada al calor de esta circunstancia en 1968 por Koji Taki, Takuma Nakahira, Yutaka Takanashi y Takahiko Okada. Su punto de partida es claro: materiales provocadores para el pensamiento. En su manifiesto se subrayan la necesidad de crear un nuevo lenguaje fotográfico y tras ese ideario se sitúa Nakahira, que por aquel entonces ya era un relevante activista político.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-153), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-153), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

El proyecto, a través de sus tres publicaciones, explora esa sociedad diluida y carente de referentes. Con fotografías que escapan a los estándares del momento—filtros agresivos, bokeh y grano—.

En palabras del fotógrafo, su propuesta no era abolir la fotografía, tal y como los estudiantes no intentaban acabar con la educación, sino crear un lenguaje nuevo con el que sí se sintiesen representados.

En 1971, Nakahira participó en la Bienal de París con el proyecto experimental Circulation. Este consistía en fotografiar su entorno y exhibir en el mismo día los resultados. Cuando su material sobrepasó el espacio expositivo, el autor comenzó a extenderlo en el suelo para finalmente, agotado por la limitación, arrancar las fotografías días antes de la clausura. 

Dos años después, buscando romper con el pasado y su propio trabajo, Nakahira quemó la mayor parte de sus negativos. Afortunadamente, se conservó el material de Circulation, prueba fehaciente de esa necesidad de romper los límites y encontrar su propia voz que tanto lo caracterizó.

Takuma Nakahira From the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-33), 1971 Gelatin Silver Print © Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York
Takuma Nakahira from the series Circulation Date, Place, Events (Plate No. C-33), 1971 Gelatin Silver Print ©Takuma Nakahira, Courtesy Yossi Milo Gallery, New York

Pero fue en el año 1977 cuando Nakahira vive el episodio que transforma todo. Sufre una intoxicación etílica que lo lleva al coma y más tarde a padecer problemas de memoria irreversibles. De alguna forma ese ojo ávido de encontrar su lugar en el mundo, en constante rebelión consigo mismo cambia, aunque el fotógrafo siguió dedicado a esta disciplina hasta su fallecimiento en 2015.

En el cuento que da inicio al libro Cartas marcadas de Alejandro Dolina, los habitantes de cierto país ficticio juegan una vez al año a ser otros, así el ladrón hace las veces de herrero y el clero saborea la sensación de pertenecer a la realeza por una vez en su vida. Cuando los habitantes deciden extender esta jornada en el tiempo, la desmemoria hace que ninguno sea capaz de recordar cuál era su papel inicial.

A veces imagino a Nakahira como uno de esos habitantes de Cartas marcadas: disfrutando de una libertad inusitada, sin el peso de su propia historia. Otras, lo pienso como al protagonista de su propia fábula: la del fotógrafo que en la búsqueda de definir su propia identidad encuentra la importancia de la mirada fermentada en el mismo instante en que la pierde.

Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.