Pueblo kurdo
Una huelga de hambre masiva por la liberación de Öcalan

Mil presos políticos en 200 cárceles turcas hacen huelga de hambre por la liberación del líder kurdo Abdullah Öcalan.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 3
Movilización en el Kurdistan para pedir la liberación de Öcalan. Mauricio Centurión
Prisionera política de origen kurdo. Diputada por Estambul en el parlamento kurdo durante dos legislaturas
21 feb 2024 06:00

Cerca de mil presos políticos kurdos de más de 200 cárceles de Turquía están en huelga de hambre indefinida exigiendo “la libertad de Abdullah Öcalan y una solución democrática a la cuestión kurda”. La huelga, iniciada por los presos políticos kurdos el 27 de noviembre de 2023, tiene como objetivo allanar el camino para una solución pacífica al problema kurdo sin resolver en Turquía, el fin del aislamiento y la incomunicación en İmralı, que se ha convertido en tortura, así como que Öcalan desempeñe su papel en favor de la paz.

Las personas encarceladas tienen pocas oportunidades de compartir con la opinión pública sus opiniones y sugerencias sobre problemas político-sociales, violaciones de derechos, y de hacer oír su voz a la sociedad y a quienes gobiernan el país. Hacer huelga de hambre para crear opinión pública e incluir sus reivindicaciones en la agenda, ocupa un lugar importante en la historia política kurda.

Después del golpe de Estado fascista del 12 de septiembre de 1980, Kemal Pir, Hayri Durmuş, Akif Yılmaz y Ali Çiçek perdieron la vida en la huelga de hambre iniciada el 14 de julio de 1981 denunciando las prácticas inhumanas de tortura, la ley del enemigo y la persecución aplicada a los presos políticos kurdos en la cárcel de Diyarbakır.

Hacer huelga de hambre para crear opinión pública e incluir sus reivindicaciones en la agenda, ocupa un lugar importante en la historia política kurda

El 21 de marzo de 1982, Mazlum Doğan acabó con su vida con tres cerillas, y Ferhat Kurtay, Necmi Önen, Mahmut Zengin, Eşref Anyık y otros prisioneros políticos prendieron fuego a sus cuerpos para denunciar la persecución sufrida el 17 de mayo de 1982. Estas luchas libradas en las prisiones turcas han desempeñado un papel importante en la politización de los kurdos. La frase de Öcalan “He creado este movimiento con tres cerillas”, en referencia a los sucesos de la cárcel de Diyarbakır y a la resistencia de los presos, también expresa cómo y por qué se ha desarrollado el proceso político de Turquía de los últimos 40 años.

La política de negación, aniquilación y asimilación del Estado turco contra los kurdos ha suscitado naturalmente objeciones, resistencia y rebelión por parte de los kurdos. Por un lado, la lucha de los kurdos, cuya geografía fue dividida en cuatro partes por las potencias internacionales tras la disolución del Imperio Otomano y que se vieron sometidos a las políticas violentas de Irán, Iraq, Siria y Turquía, para garantizar su derecho a existir como identidad y a determinar su propio destino, y por otro lado, la política de negación, exterminio y asimilación de los Estados y la política de guerra y conflicto contra los kurdos.

Aunque ha habido intentos y esfuerzos por parte de Abdullah Öcalan desde 1993 para resolver el problema a través del diálogo y la negociación con el fin de salir de esta espiral de violencia, Turquía ha respondido a estos esfuerzos con el “concepto antiterrorista”.

La política de Turquía, aunque de vez en cuando se abre la vía del diálogo con algunas iniciativas, no da resultados porque tiene como objetivo la liquidación y no la solución de este problema

Llevado a Turquía en 1999 por una conspiración internacional y aislado de la sociedad en la isla de İmralı, Abdullah Öcalan, a quien se ha mantenido en aislamiento absoluto usurpando todos sus derechos y libertades, se ha esforzado por la paz kurdo-turca, por una solución pacífica democrática de la cuestión kurda sobre la base de la igualdad y la libertad, y por la paz en Oriente Medio en condiciones severas.

La siguiente valoración de Öcalan demuestra que sus esfuerzos por la paz no son tácticos, sino que trata la paz de forma estratégica:

"Desde 1993, son conocidos mis esfuerzos por buscar el diálogo con Turquía y mis declaraciones e intentos en este sentido mientras estuve en Roma con los alto el fuego de 1993-1995 y del 1 de septiembre de 1997. Sin embargo, cuando los EE UU, la OTAN y los Estados en cooperación con Turquía, especialmente Grecia, me entregaron a Turquía a través de una conspiración internacional, el objetivo era profundizar el conflicto. Al empujarnos al conflicto con Turquía, querían convertir el siglo XXI en veneno y arrastrarnos a una gran matanza. Envié un mensaje al Estado Mayor turco (a través de un periodista) diciendo que no queríamos enfrentarnos a Turquía a sus manos. Quería estropear el juego, los juegos. Mientras todos esperaban una resistencia bruta por nuestra parte, yo salí con una estrategia de solución democrática y de paz. Mis esfuerzos por la solución democrática y la paz son evidentes''.

Frente a las políticas de guerra y conflicto de las potencias internacionales y los Estados-nación, la solución democrática y pacífica de la cuestión kurda mediante el reconocimiento de la existencia de los kurdos no es periódica y temporal, sino estratégica, y la solución de la cuestión kurda es una gran oportunidad para la democratización de Turquía.

Sin embargo, la política kurdo-hostil, de negación, exterminio y asimilación de Turquía, aunque de vez en cuando se abre la vía del diálogo con algunas iniciativas, no da resultados porque tiene como objetivo la liquidación y no la solución de este problema, y los 25 años de esfuerzos ininterrumpidos de paz y solución de Öcalan son respondidos con la guerra, el aislamiento y la incomunicación. Con el fin de superar el sistema de tortura İmralı y el aislamiento, que es un obstáculo para la paz y la solución, los presos políticos kurdos han hecho huelgas de hambre de vez en cuando, y aunque el aislamiento se ha roto parcialmente como resultado de estas acciones, no se ha eliminado por completo.

Iniciadas el 12 de septiembre de 2012, las huelgas de hambre duraron 68 días y terminaron con un mensaje de Öcalan. Después de las huelgas de hambre, se inició un proceso de diálogo y negociación entre el Estado y Öcalan, que duró dos años (2013-2015), pero después de que Erdoğan pusiera fin al proceso al ignorar el acuerdo de Dolmabahçe, se reintrodujo el aislamiento y Öcalan fue sometido a un aislamiento absoluto usurpando todos sus derechos, incluidas las visitas de los abogados de la familia y los derechos de comunicación.

Por otro lado, tras la huelga de hambre iniciada el 7 de noviembre de 2018 bajo el liderazgo de Leyla Güven, entonces diputada de Hakkari y en prisión, con la participación de más de diez mil presos políticos kurdos y decenas de personas en el exterior, sólo se celebraron dos o tres reuniones con sus abogados. La huelga terminó pero no se rompió el aislamiento. Cuando la huelga de hambre, en la que también participé durante 133 días, alcanzó una fase crítica, 13 personas murieron en las cárceles durante este periodo. Se le permitió ver a sus abogados, pero no de forma permanente.

A partir de İmralı, Turquía toma la política de guerra como estrategia básica allí donde viven los kurdos. La política antikurda determina tanto la política interior de Turquía como su política exterior. Las relaciones con las potencias internacionales y los países de la región se basan en la hostilidad antikurda y kurda, y esto se hace bajo el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”.

Al dar todo tipo de apoyo a ISIS, Al-Qaeda y muchos otros grupos yihadistas contra los kurdos en Siria, Turquía se ha convertido en socio de las atrocidades y crímenes contra la humanidad de ISIS

Sin embargo, la propia Turquía ha entablado relaciones y alianzas con grupos yihadistas y terroristas como Al Qaeda y el ISIS. Al dar todo tipo de apoyo a ISIS, Al-Qaeda y muchos otros grupos yihadistas contra los kurdos en Siria, Turquía se ha convertido en socio de las atrocidades y crímenes contra la humanidad de ISIS. También ha atacado a quienes se oponen a las atrocidades del ISIS, a quienes se solidarizan con el pueblo de Kobanê, Shengal y Rojava. Las políticas antikurdas de Turquía no sólo afectan a los kurdos y a Turquía, sino que también desestabilizan Oriente Próximo.

Turquía muestra a los kurdos como justificación de su ocupación de territorios sirios e iraquíes, a pesar de las objeciones y reacciones del pueblo kurdo de Siria e Irak. Aunque actualmente mantiene relaciones con el PDK en la región del Kurdistán Federado de Irak, Turquía fue el primer país en oponerse al referéndum de independencia liderado por el PDK. En pocas palabras, Turquía se opone estratégicamente a que los kurdos obtengan un estatus y un autogobierno allí donde se encuentren. A menos que Turquía cambie su política antikurda, no hay posibilidad de una paz duradera, tranquilidad y vida estable en el Kurdistán, Turquía u Oriente Medio.

Sí, el conflicto palestino-israelí es uno de los problemas que impiden la paz en Oriente Medio, pero tan importante como el conflicto palestino-israelí es el conflicto Kurdistán-Turquía. Mientras Turquía propone una solución de dos Estados para el problema palestino-israelí, la propuesta kurda de solucionar el problema mediante el diálogo y la negociación, la propuesta de una República Democrática del Kurdistán autónoma y democrática, es criminalizada y considerada como una demanda “separatista”.

La principal causa de la crisis política y económica de Turquía es la política de no solución de la cuestión kurda y el concepto de guerra. Se ignora la existencia, la lengua y la identidad del pueblo kurdo, que constituye casi un tercio de la población de Turquía. A la exigencia kurda de igualdad y libertad se responde con la usurpación de la voluntad popular, el cierre de partidos, la detención, el arresto, la fuerza y la persecución. Si en los años noventa hubo quemas de pueblos, migraciones forzosas, asesinatos sin resolver, hoy se usurpa la voluntad del pueblo con prácticas fiduciarias. Todo lo que se hace en nombre de la kurdidad se criminaliza. Se cierran instituciones y partidos organizados; las detenciones y arrestos no cesan.

Cuando la huelga de hambre de 2018, en la que también participé durante 133 días, alcanzó una fase crítica, 13 personas murieron en las cárceles durante este periodo

Los presos políticos en las cárceles, creyendo que la solución de la cuestión kurda pasa por İmralı y que, por tanto, la libertad de Öcalan allanará el camino para la solución de la cuestión kurda y la democratización de Turquía, asumen de nuevo la responsabilidad de allanar el camino para el proceso bloqueado y garantizar la paz con la reivindicación “Libertad para Abdullah Öcalan, solución democrática de la cuestión kurda”.  Por supuesto, ésta no es sólo la demanda de los presos, sino también la de millones de kurdos. Los kurdos están tratando de crear opinión pública con diferentes acciones y actividades contra las políticas de guerra de Turquía para estas demandas dondequiera que vivan.

En el surgimiento de la cuestión kurda también tienen responsabilidad las potencias internacionales, especialmente el Reino Unido y Estados Unidos, y la UE. El papel de estas potencias y países también es decisivo en la solución del problema.

La política exterior de Turquía, que trata la cuestión kurda como un problema criminal, de seguridad, y no como una cuestión de derechos, libertades y democracia, debe cambiar. Mientras no se reconozca al pueblo kurdo como pueblo y no se reconozcan sus derechos, y mientras no se le trate fuera del concepto de “terrorismo”, se llevarán a cabo todo tipo de violaciones de derechos, especialmente de los derechos más básicos, escudándose en estos conceptos.

Por esta razón, los países que mantienen relaciones y diálogo con Turquía pueden desempeñar un papel positivo para cambiar la política de Turquía contra los kurdos, responder a los esfuerzos de los kurdos por una solución democrática y dar una oportunidad a la paz eliminando el sistema de tortura İmralı.

Por ello, intentamos hacer oír nuestra voz a la opinión pública mundial y a los pueblos del mundo con las huelgas de hambre indefinidas-reversibles que estamos llevando a cabo en prisión. Ustedes saben que las cárceles son lugares de aislamiento, aislados de la sociedad. El aislamiento no se limita a los altos muros de las prisiones, sino que, debido a que los medios de comunicación en Turquía están monopolizados por el gobierno, nuestras oportunidades de hacer oír nuestra voz al pueblo de Turquía también son limitadas. Gracias a la escasa prensa libre, sólo podemos llegar a nuestra propia opinión pública. Fuera de la prisión, las familias de los presos y el pueblo kurdo, a través de diversas acciones y actividades, no sólo expresan sus propias demandas de paz y libertad, sino también las de dentro (de la prisión). Creemos que este trabajo y esfuerzo serán recíprocos y allanarán el camino hacia la paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/2/2024 7:21

Todo el apoyo para el pueblo del Kurdistan, especialmente los que viven en Turquía, porque los niveles de opresión y persecución aplicados por el régimen de Erdogan son brutales.
Mientras su criminalización prosigue, ellos han demostrado en el Rojava que el confederalismo democrático es un sistema puramente democrático y comunal, y justamente por eso el régimen turco les teme, porque le daría el poder al pueblo.
Y no olvidemos que todo esto empezó con la traición de las promesas de independencia que les hicieron los británicos y franceses en la primera guerra mundial.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.