Pueblo kurdo
Una huelga de hambre masiva por la liberación de Öcalan

Mil presos políticos en 200 cárceles turcas hacen huelga de hambre por la liberación del líder kurdo Abdullah Öcalan.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 3
Movilización en el Kurdistan para pedir la liberación de Öcalan. Mauricio Centurión
Prisionera política de origen kurdo. Diputada por Estambul en el parlamento kurdo durante dos legislaturas
21 feb 2024 06:00

Cerca de mil presos políticos kurdos de más de 200 cárceles de Turquía están en huelga de hambre indefinida exigiendo “la libertad de Abdullah Öcalan y una solución democrática a la cuestión kurda”. La huelga, iniciada por los presos políticos kurdos el 27 de noviembre de 2023, tiene como objetivo allanar el camino para una solución pacífica al problema kurdo sin resolver en Turquía, el fin del aislamiento y la incomunicación en İmralı, que se ha convertido en tortura, así como que Öcalan desempeñe su papel en favor de la paz.

Las personas encarceladas tienen pocas oportunidades de compartir con la opinión pública sus opiniones y sugerencias sobre problemas político-sociales, violaciones de derechos, y de hacer oír su voz a la sociedad y a quienes gobiernan el país. Hacer huelga de hambre para crear opinión pública e incluir sus reivindicaciones en la agenda, ocupa un lugar importante en la historia política kurda.

Después del golpe de Estado fascista del 12 de septiembre de 1980, Kemal Pir, Hayri Durmuş, Akif Yılmaz y Ali Çiçek perdieron la vida en la huelga de hambre iniciada el 14 de julio de 1981 denunciando las prácticas inhumanas de tortura, la ley del enemigo y la persecución aplicada a los presos políticos kurdos en la cárcel de Diyarbakır.

Hacer huelga de hambre para crear opinión pública e incluir sus reivindicaciones en la agenda, ocupa un lugar importante en la historia política kurda

El 21 de marzo de 1982, Mazlum Doğan acabó con su vida con tres cerillas, y Ferhat Kurtay, Necmi Önen, Mahmut Zengin, Eşref Anyık y otros prisioneros políticos prendieron fuego a sus cuerpos para denunciar la persecución sufrida el 17 de mayo de 1982. Estas luchas libradas en las prisiones turcas han desempeñado un papel importante en la politización de los kurdos. La frase de Öcalan “He creado este movimiento con tres cerillas”, en referencia a los sucesos de la cárcel de Diyarbakır y a la resistencia de los presos, también expresa cómo y por qué se ha desarrollado el proceso político de Turquía de los últimos 40 años.

La política de negación, aniquilación y asimilación del Estado turco contra los kurdos ha suscitado naturalmente objeciones, resistencia y rebelión por parte de los kurdos. Por un lado, la lucha de los kurdos, cuya geografía fue dividida en cuatro partes por las potencias internacionales tras la disolución del Imperio Otomano y que se vieron sometidos a las políticas violentas de Irán, Iraq, Siria y Turquía, para garantizar su derecho a existir como identidad y a determinar su propio destino, y por otro lado, la política de negación, exterminio y asimilación de los Estados y la política de guerra y conflicto contra los kurdos.

Aunque ha habido intentos y esfuerzos por parte de Abdullah Öcalan desde 1993 para resolver el problema a través del diálogo y la negociación con el fin de salir de esta espiral de violencia, Turquía ha respondido a estos esfuerzos con el “concepto antiterrorista”.

La política de Turquía, aunque de vez en cuando se abre la vía del diálogo con algunas iniciativas, no da resultados porque tiene como objetivo la liquidación y no la solución de este problema

Llevado a Turquía en 1999 por una conspiración internacional y aislado de la sociedad en la isla de İmralı, Abdullah Öcalan, a quien se ha mantenido en aislamiento absoluto usurpando todos sus derechos y libertades, se ha esforzado por la paz kurdo-turca, por una solución pacífica democrática de la cuestión kurda sobre la base de la igualdad y la libertad, y por la paz en Oriente Medio en condiciones severas.

La siguiente valoración de Öcalan demuestra que sus esfuerzos por la paz no son tácticos, sino que trata la paz de forma estratégica:

"Desde 1993, son conocidos mis esfuerzos por buscar el diálogo con Turquía y mis declaraciones e intentos en este sentido mientras estuve en Roma con los alto el fuego de 1993-1995 y del 1 de septiembre de 1997. Sin embargo, cuando los EE UU, la OTAN y los Estados en cooperación con Turquía, especialmente Grecia, me entregaron a Turquía a través de una conspiración internacional, el objetivo era profundizar el conflicto. Al empujarnos al conflicto con Turquía, querían convertir el siglo XXI en veneno y arrastrarnos a una gran matanza. Envié un mensaje al Estado Mayor turco (a través de un periodista) diciendo que no queríamos enfrentarnos a Turquía a sus manos. Quería estropear el juego, los juegos. Mientras todos esperaban una resistencia bruta por nuestra parte, yo salí con una estrategia de solución democrática y de paz. Mis esfuerzos por la solución democrática y la paz son evidentes''.

Frente a las políticas de guerra y conflicto de las potencias internacionales y los Estados-nación, la solución democrática y pacífica de la cuestión kurda mediante el reconocimiento de la existencia de los kurdos no es periódica y temporal, sino estratégica, y la solución de la cuestión kurda es una gran oportunidad para la democratización de Turquía.

Sin embargo, la política kurdo-hostil, de negación, exterminio y asimilación de Turquía, aunque de vez en cuando se abre la vía del diálogo con algunas iniciativas, no da resultados porque tiene como objetivo la liquidación y no la solución de este problema, y los 25 años de esfuerzos ininterrumpidos de paz y solución de Öcalan son respondidos con la guerra, el aislamiento y la incomunicación. Con el fin de superar el sistema de tortura İmralı y el aislamiento, que es un obstáculo para la paz y la solución, los presos políticos kurdos han hecho huelgas de hambre de vez en cuando, y aunque el aislamiento se ha roto parcialmente como resultado de estas acciones, no se ha eliminado por completo.

Iniciadas el 12 de septiembre de 2012, las huelgas de hambre duraron 68 días y terminaron con un mensaje de Öcalan. Después de las huelgas de hambre, se inició un proceso de diálogo y negociación entre el Estado y Öcalan, que duró dos años (2013-2015), pero después de que Erdoğan pusiera fin al proceso al ignorar el acuerdo de Dolmabahçe, se reintrodujo el aislamiento y Öcalan fue sometido a un aislamiento absoluto usurpando todos sus derechos, incluidas las visitas de los abogados de la familia y los derechos de comunicación.

Por otro lado, tras la huelga de hambre iniciada el 7 de noviembre de 2018 bajo el liderazgo de Leyla Güven, entonces diputada de Hakkari y en prisión, con la participación de más de diez mil presos políticos kurdos y decenas de personas en el exterior, sólo se celebraron dos o tres reuniones con sus abogados. La huelga terminó pero no se rompió el aislamiento. Cuando la huelga de hambre, en la que también participé durante 133 días, alcanzó una fase crítica, 13 personas murieron en las cárceles durante este periodo. Se le permitió ver a sus abogados, pero no de forma permanente.

A partir de İmralı, Turquía toma la política de guerra como estrategia básica allí donde viven los kurdos. La política antikurda determina tanto la política interior de Turquía como su política exterior. Las relaciones con las potencias internacionales y los países de la región se basan en la hostilidad antikurda y kurda, y esto se hace bajo el pretexto de la “lucha contra el terrorismo”.

Al dar todo tipo de apoyo a ISIS, Al-Qaeda y muchos otros grupos yihadistas contra los kurdos en Siria, Turquía se ha convertido en socio de las atrocidades y crímenes contra la humanidad de ISIS

Sin embargo, la propia Turquía ha entablado relaciones y alianzas con grupos yihadistas y terroristas como Al Qaeda y el ISIS. Al dar todo tipo de apoyo a ISIS, Al-Qaeda y muchos otros grupos yihadistas contra los kurdos en Siria, Turquía se ha convertido en socio de las atrocidades y crímenes contra la humanidad de ISIS. También ha atacado a quienes se oponen a las atrocidades del ISIS, a quienes se solidarizan con el pueblo de Kobanê, Shengal y Rojava. Las políticas antikurdas de Turquía no sólo afectan a los kurdos y a Turquía, sino que también desestabilizan Oriente Próximo.

Turquía muestra a los kurdos como justificación de su ocupación de territorios sirios e iraquíes, a pesar de las objeciones y reacciones del pueblo kurdo de Siria e Irak. Aunque actualmente mantiene relaciones con el PDK en la región del Kurdistán Federado de Irak, Turquía fue el primer país en oponerse al referéndum de independencia liderado por el PDK. En pocas palabras, Turquía se opone estratégicamente a que los kurdos obtengan un estatus y un autogobierno allí donde se encuentren. A menos que Turquía cambie su política antikurda, no hay posibilidad de una paz duradera, tranquilidad y vida estable en el Kurdistán, Turquía u Oriente Medio.

Sí, el conflicto palestino-israelí es uno de los problemas que impiden la paz en Oriente Medio, pero tan importante como el conflicto palestino-israelí es el conflicto Kurdistán-Turquía. Mientras Turquía propone una solución de dos Estados para el problema palestino-israelí, la propuesta kurda de solucionar el problema mediante el diálogo y la negociación, la propuesta de una República Democrática del Kurdistán autónoma y democrática, es criminalizada y considerada como una demanda “separatista”.

La principal causa de la crisis política y económica de Turquía es la política de no solución de la cuestión kurda y el concepto de guerra. Se ignora la existencia, la lengua y la identidad del pueblo kurdo, que constituye casi un tercio de la población de Turquía. A la exigencia kurda de igualdad y libertad se responde con la usurpación de la voluntad popular, el cierre de partidos, la detención, el arresto, la fuerza y la persecución. Si en los años noventa hubo quemas de pueblos, migraciones forzosas, asesinatos sin resolver, hoy se usurpa la voluntad del pueblo con prácticas fiduciarias. Todo lo que se hace en nombre de la kurdidad se criminaliza. Se cierran instituciones y partidos organizados; las detenciones y arrestos no cesan.

Cuando la huelga de hambre de 2018, en la que también participé durante 133 días, alcanzó una fase crítica, 13 personas murieron en las cárceles durante este periodo

Los presos políticos en las cárceles, creyendo que la solución de la cuestión kurda pasa por İmralı y que, por tanto, la libertad de Öcalan allanará el camino para la solución de la cuestión kurda y la democratización de Turquía, asumen de nuevo la responsabilidad de allanar el camino para el proceso bloqueado y garantizar la paz con la reivindicación “Libertad para Abdullah Öcalan, solución democrática de la cuestión kurda”.  Por supuesto, ésta no es sólo la demanda de los presos, sino también la de millones de kurdos. Los kurdos están tratando de crear opinión pública con diferentes acciones y actividades contra las políticas de guerra de Turquía para estas demandas dondequiera que vivan.

En el surgimiento de la cuestión kurda también tienen responsabilidad las potencias internacionales, especialmente el Reino Unido y Estados Unidos, y la UE. El papel de estas potencias y países también es decisivo en la solución del problema.

La política exterior de Turquía, que trata la cuestión kurda como un problema criminal, de seguridad, y no como una cuestión de derechos, libertades y democracia, debe cambiar. Mientras no se reconozca al pueblo kurdo como pueblo y no se reconozcan sus derechos, y mientras no se le trate fuera del concepto de “terrorismo”, se llevarán a cabo todo tipo de violaciones de derechos, especialmente de los derechos más básicos, escudándose en estos conceptos.

Por esta razón, los países que mantienen relaciones y diálogo con Turquía pueden desempeñar un papel positivo para cambiar la política de Turquía contra los kurdos, responder a los esfuerzos de los kurdos por una solución democrática y dar una oportunidad a la paz eliminando el sistema de tortura İmralı.

Por ello, intentamos hacer oír nuestra voz a la opinión pública mundial y a los pueblos del mundo con las huelgas de hambre indefinidas-reversibles que estamos llevando a cabo en prisión. Ustedes saben que las cárceles son lugares de aislamiento, aislados de la sociedad. El aislamiento no se limita a los altos muros de las prisiones, sino que, debido a que los medios de comunicación en Turquía están monopolizados por el gobierno, nuestras oportunidades de hacer oír nuestra voz al pueblo de Turquía también son limitadas. Gracias a la escasa prensa libre, sólo podemos llegar a nuestra propia opinión pública. Fuera de la prisión, las familias de los presos y el pueblo kurdo, a través de diversas acciones y actividades, no sólo expresan sus propias demandas de paz y libertad, sino también las de dentro (de la prisión). Creemos que este trabajo y esfuerzo serán recíprocos y allanarán el camino hacia la paz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/2/2024 7:21

Todo el apoyo para el pueblo del Kurdistan, especialmente los que viven en Turquía, porque los niveles de opresión y persecución aplicados por el régimen de Erdogan son brutales.
Mientras su criminalización prosigue, ellos han demostrado en el Rojava que el confederalismo democrático es un sistema puramente democrático y comunal, y justamente por eso el régimen turco les teme, porque le daría el poder al pueblo.
Y no olvidemos que todo esto empezó con la traición de las promesas de independencia que les hicieron los británicos y franceses en la primera guerra mundial.

1
0
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.