Pueblo kurdo
Todo lo que quiso saber sobre el referéndum del Kurdistán del Sur y no se atrevía a preguntar

Jon Iñárritu, senador de Bildu, ha estado en el Kurdistán del Sur durante las primeras horas de la jornada que el 25 de septiembre determinará si la población de este área, administrativamente ligada a Iraq, arranca el camino de la independencia. Iñárritu y Juanjo G. Marín, especialista en Oriente Medio responden a algunas de las preguntas clave para entender qué se dirime hoy allí.

25 sep 2017 15:53

Con la pregunta "¿Quiere que la región del Kurdistán y las zonas kurdas fuera de la administración de la región se conviertan en un estado independiente?", los habitantes de la zona conocida como el Kurdistán del sur, dentro de Iraq, inician un camino hacia el reconocimiento legal de lo que es una situación de autonomía de facto provocada por el largo desmembramiento de Iraq.

Hoy pueden dar respuesta a esa pregunta no solo los aproximadamente 3.200.000 habitantes de la región autónoma del Kurdistán iraquí, sino también la población de los territorios que, habiendo contado históricamente con una mayoría kurda, se encuentran fuera de los límites reconocidos de la administración regional, como, por ejemplo, la provincia de Kirkuk, importante por sus ricos yacimientos de petróleo

Jon Iñárritu, senador de Bildu, ha estado en Kurdistán para analizar los preparativos del referéndum de independencia convocado por la KRG (Gobierno Regional del Kurdistán por sus siglas en inglés). Juanjo G. Marín es especialista en Oriente Medio y ya ha publicado artículos en El Salto analizando la situación en este área geográfica.Con algunas de sus valoraciones, planteamos respuestas a algunas de las preguntas clave sobre la histórica fecha de hoy.

¿Quién decide en el referéndum?

La zona del Kurdistán del sur tiene una autonomía amplia desde los años 90, cuando Naciones Unidas prohibió a la aviación de Saddam Hussein sobrepasar el paralelo 36. Eso hizo que pudieran organizarse autónomamente. En las últimas décadas se ha profundizado esa autonomía y, al convertirse Iraq en un estado sectario controlado por los chiitas y que está bajo tutela de Irán, han ido desarrollando políticas propias y convirtiéndose en un Estado de facto. Ese pueblo, formado por aproximadamente 5.300.000 personas, es el que vota hoy.

¿Qué se decide?

Puede que el referéndum de hoy no lleve a un Estado independiente a corto plazo, que sea un instrumento de presión para negociar o bien el futuro constitucional de Iraq (bajo las premisas de que sea secular y descentralizado) o si no que se esto convierta a la zona, en efecto, en un Estado independiente de derecho y no solo de hecho.

¿Cómo transcurre la votación?

La jornada se está desarrollando con absoluta normalidad, siguiendo los estándares internacionales, con un censo, papeletas y cabinas de votación donde hay que marcar la casilla del ‘sí’ o del ‘no’. Otras medidas adicionales ha sido la numeración de las papeletas, para garantizar que el número de papeletas escrutadas no difiere al de las personas que ejercieron su derecho al voto, y el ya tradicional sistema que se aplica en la región, consistente en marcar un dedo con tinta a quien acude a las urnas para que no pueda votar por una segunda vez.
Kurdistán del Sur
Gente votando en el referéndum del Kurdistán del Sur el 25 de septiembre.

La participación está siendo muy elevada en la mayor parte del territorio y sólo en aquellas ciudades, como Kirkuk, donde hay una mayor diversidad étnica y religiosa, se observa que los vecinos y vecinas de algunos barrios han preferido no acudir a la convocatoria.

¿Cómo es la relación con el resto de Iraq?

En los últimos años se han producido importantes tensiones creadas por la sectarización de los chiítas y también con las minorías sunitas (no todas) que se han echado en brazos de organizaciones de corte yihadista (Al Qaeda, Daesh).

La zona se ha convertido durante los últimos años en un refugio para todos aquellos que huían de la barbarie de DAESH, convirtiéndose en un oasis de paz para las minorías étnicas que en otras zonas de la región han sido literalmente barridas del mapa. Chíies, suníes, minorías cristianas, asirias, caldeas, armenias y turcomanas han encontrado en esta zona un refugio en una época de guerra e inestabilidad.

¿Cuáles son las dificultades para el referéndum?

Se espera que haya tensiones, presiones o tomen medidas los países que ven el referéndum como un peligro. Los kurdos en Siria, Turquía e Iraq tienen intenciones de convertirse un Estado, y esos tres Gobiernos ven el referéndum como un peligro para la integridad territorial.

Los países vecinos (Irán, Turquía y Siria) no solo no reconocen validez a la consulta, sino que han acrecentado la presión con declaraciones contundentes y una movilización de tropas en sus fronteras.

También el gobierno central iraquí, con sede en Bagdad, ha amenazado con enviar tropas a la región, hipótesis que parece de todo menos real, pues hace años que Bagdad perdió de facto el control de la zona.

¿Qué apoyos internacionales tiene el Kurdistán del Sur?

La relación con Israel es de amistad histórica. En los años 50 y 60 cuando Saddam empezó a aniquilar a los judíos de Iraq, ellos huyeron a Irán (gobernado por el Sha de Persia, amigo de Irán) con la ayuda de los kurdos. Con el tiempo Israel ayudó al Kurdistán a luchar contra Saddam, a dotarlos de armas, técnicas militares, infraestructura civil. En segundo lugar, y esto es algo que no se suele entender, rige la idea de que ‘los enemigos de mis enemigos son mis amigos’. El hecho de que Irán sea enemigo de Israel convierte a los Kurdos en un amigo interesante para ese segundo país.

Por otro lado, aún cuando no estén de acuerdo con el referéndum Estados Unidos y la mayoría de países occidentales mantienen relaciones de amistad y son aliados del gobierno regional kurdo y protegerían al Kurdistán del Sur en caso de enfrentamiento o situación de tensión.
cien años sin estado
El acuerdo Sykes-Picott, firmado secretamente en 1916 por Gran Bretaña y Francia para delimitar las áreas de influencia y fronteras del Oriente Medio que habría de surgir tras la descomposición del Imperio Otomano, contemplaba ya la creación de un estado kurdo en la región. No obstante, circunstancias posteriores, como la guerra entre Grecia y Turquía y la llegada al poder de Mustafá Kemal Ataturk convirtieron a los aproximadamente 50 millones de kurdos en el mayor pueblo sin estado del mundo. Al mismo tiempo que el referéndum que hoy se celebra en el Kurdistán Sur (tal y como los propios kurdos se refieren a la región), los avances en el noreste de Siria de las Fuerzas Democráticas Sirias, cuya columna vertebral la conforman hombres y mujeres kurdas, abren una nueva posibilidad de futuro para el pueblo kurdo.

¿Hay unanimidad entre la clase política kurda del sur respecto al ‘sí’ en el referéndum?

Como en todo Oriente Medio hay un sentimiento tribal bastante fuerte. Hay que recordar que el concepto de tribu es mucho más amplio que el que tenemos en Occidente y que las del Kurdistán han estado divididas a lo largo de muchas décadas, incluso llegando al conflicto armado entre partidos y tribus. Masud Barzani encabeza una de las tribus más importantes del Kurdistán Sur y preside el Partido Democrático del Kurdistán (PDK), que es el que impulsa el referéndum. El otro gran partido es la Unión Patriótica del Kurdistán (PUK) dirigida por la familia Talabani.

Ha habido lecturas y movimientos que han dicho que el referéndum es una manera de Barzani para salvar su pellejo porque ha acabado su mandato presidencial y quiere arrogarse fama o mantenerse en el poder. Pero una mayoría coincide en que es una oportunidad histórica para el pueblo y los partidos o votantes que no estaban de acuerdo con que se celebrase en este momento, lo han apoyado positivamente porque el sentimiento de apoyo a un sistema estatal del Kurdistán Sur es ampliamente mayoritario.

¿Qué relación hay con el resto del pueblo kurdo?

El pueblo kurdo siempre ha estado dividido entre los cuatro puntos cardinales. Pero ante los ataques de organizaciones como el DAESH, que han rozado el Kurdistán y han tocado a comunidades como la Yazidi, la etnia que es la religión originaria del pueblo kurdo, se ha producido la unidad de las distintas ramas, del PKK a los Peshmerga o los kurdos de Rojava (YPG). De hecho, han luchado juntos en Sinyar contra el DAESH y han salido victoriosos, expulsando al Estado Islámico. En el Norte y en Rojava se apoya un confederalismo democrático, de carácter utópico y planteado para Oriente Medio, que establezca relaciones entre pueblos independientemente de los Estados, No obstante, esto no ha impedido que se produzca el apoyo al referéndum.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anuncia su disolución
Tras 40 años de lucha y tras haber anunciado el alto el fuego en marzo, la formación pone fin a la lucha armada y abre una nueva una etapa en sus relaciones con el Estado turco.
Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Anarres
28/9/2017 14:06

Muy flojo. Un análisis impropio de un medio como El Salto.

0
0
fernando
27/9/2017 8:42

Este articulo no explica nada. Parece un copia pega de la wikipedia

0
0
#326
25/9/2017 19:58

He leído esto por Puigdemont.
Muy interesante todo, pero he echado de menos algunas explicaciones para los profanos en este tema.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.