La internacional Sonora
Activistas antirracistas: “En República Dominicana hay un apartheid financiado por el turismo”

Entrevistamos a activistas antirracistas dominicanos y haitianos sobre las deportaciones masivas y violaciones de derechos humanos en Republica Dominicana.
La Internacional Sonora 22: RD

En 2024, el gobierno del actual presidente de República Dominicana Luis Abinader deportó a más de 276.000 personas, principalmente haitianas, más tarde en octubre el gobierno anunció el plan para deportar a Haití a 10.000 personas migrantes por semana.

A día de hoy el plan está en marcha y continúan acelerándose las deportaciones masivas de haitianos, siempre entre graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos que han denunciado organismos internacionales y organizaciones sociales de defensa de derechos. Han sido décadas de racismo institucional lo que ha producido que haya más de medio millón de haitianos residiendo en RD y la gran parte de ellos no tengan regularizada su situación administrativa. A todo ello hay que sumar el discurso de odio desplegado de carácter antihaitiano que ha producido manifestaciones ligadas a partidos de corte fascista y racista como “Antigua Orden Dominicana” en barrios de mayoría haitiana gravemente afectados por las deportaciones.

Para comprender la actualidad sobre la situación política y las sistemáticas y masivas deportaciones, acompañadas de violaciones de derechos fundamentales, así como entender los procesos de resistencia desde los movimientos sociales en república Dominicana y Haití, entrevistamos a Guadalupe Valdez, diputada en el Congreso Nacional de la República Dominicana entre el 2010 y 2016, actualmente forma parte del “Colectivo Migración y DDHH”, creado  poco después del anuncio del presidente del inicio de la política de deportaciones masiva.

Roudy Joseph, es activista social haitiano con más de una década de experiencia, trabajando por la defensa de los derechos humanos de las personas de origen haitiano que están viviendo o residiendo en República Dominicana. Actualmente reside en el país y es el portavoz del colectivo #HaitianosRD.

Alberto Pierre, nacido en República Dominicana, de padres migrantes haitianos no consiguió regularizar su situación administrativa, a día de hoy, tiene 37 años y lleva más de 11 intentándolo, a pesar de haber nacido en el país. Alberto ha sido víctima de un intento de deportación y de violaciones de derechos humanos. En la actualidad, es parte de la coordinación nacional del “Movimiento Reconocido”, organización social independiente conformada principalmente por dominicanos de ascendencia haitiana que lucha por el reconocimiento de sus derechos y la integración social.

Por último, entrevistamos también a Colette Lespinasse desde Haití. Ella es periodista y directora de la ONG haitiana Groupe d'Appui aux Rapatries et aux Refugies, (Grupo de Apoyo a Repatriados y Refugiados), para saber también sobre la situación de las personas deportadas y el trabajo de defensa de derechos desde Haití.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Del paraíso del Caribe al infierno de las deportaciones: Punta Cana se resiste a la caza de personas migrantes
El pasado octubre el gobierno de República Dominicana anunció la deportación de 10.000 personas a la semana hacia Haití y los planes no se han hecho esperar: así lo están viviendo las personas a pocos kilómetros de las mejores playas de Punta Cana.
República Dominicana
América Latina República Dominicana en disputa: Trujillo contra Bosch
El trujillismo, pilar del pequeño estado caribeño en su configuración contemporánea, es también fundamental para entender el origen de las políticas intervencionistas estadounidenses en América Latina.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.