La madeja
Podríamos ser esta erupción

Decir nosotras tiene que ser también escuchar el dolor de las demás, hacer lo que sea por dejar de apretar.
Tu banco
Banco en la Puerta de Toledo, Madrid. Álvaro Minguito
Olalla Castro Hernández
15 ago 2023 06:00

Nosotras somos todas las que, de un modo u otro, nos quedamos fuera: de los mapas, las casas, las palabras; fuera incluso de nuestra propia piel. En el margen que habitamos hay también otro margen (y en ese otro, otro, y así cada vez). Cualquier periferia fabrica su propia periferia. Todo afuera es el centro de algo también. El mundo es una matrioshka y hay siempre una muñeca más pequeña oculta en el estómago de todas las demás. Hablar de nosotras, por tanto, no significa afirmarnos iguales, ignorar que para otras la asfixia son estas manos nuestras que (aun sin quererlo) ahogan; que unas estamos mucho más cerca que las otras de los mapas, las casas, las palabras. Decir nosotras tiene que ser también escuchar el dolor de las demás, hacer lo que sea por dejar de apretar.

Hemos de armar cuantos sujetos colectivos sean precisos para que ninguna lucha quede sin nombrar

Hace mucho que sabemos que las categorías que inventamos para vernos las unas a las otras, para agruparnos y ensayar toda clase de resistencias (la clase, el género, la raza...), se interseccionan mostrando al tiempo aquello que nos acerca y nos aleja, lo que nos junta y nos separa, lo que nos hace iguales y radicalmente distintas a la vez. Pero ¿es posible, sigue siendo posible, luchar juntas sin borrar esas diferencias, sin que subsumir implique más tachar? ¿Es posible armar un nosotras que visibilice cada margen del margen y, sin negar las opresiones específicas de las demás, de algún modo nos permita hacer frente común? O, por el contrario, ¿unirnos significa inevitablemente opacar las diferencias, dejar sin luz a otras, en la medida en que siempre será la matrioshka más grande la que contenga a las demás?

Creo que aquello que nos une como explotadas es necesario, que siguen siendo válidas las categorías amplias, heterogéneas, complejas, contradictorias que nos permiten enfrentar al opresor. Pero creo también que hemos de armar cuantos sujetos colectivos sean precisos para que ninguna lucha quede sin nombrar. Porque más allá de nosotras (entendiendo el nosotras como ese lugar donde todas las subalternas, oprimidas, explotadas cabemos a la vez) hay un ellos por el que estamos siendo engullidas: el inconsciente ideológico y libidinal dominante, las instituciones de poder, quienes se alimentan de nosotras en este sistema-mundo colonialista, capitalista, ecocida, patriarcal. Los que para estar encima nos precisan debajo; los que nunca se cansan de pisar.

Porque juntas podríamos ser arrasadoras

Y si necesitamos a las otras es precisamente para que desde dentro nos señalen (como un dedo girándose hacia sí) cuando estemos siendo ellos, hablando como ellos, pisando también a las demás. Para arrojar aquello que de ellos cargamos como un fardo y acabar con el vientre que nos contiene a todas, del que somos producto: ese aire viciado que es también nuestro hogar. Porque, como en el poema de Rich, alguien nos ha soñado, pero “fuera del marco de su sueño subimos la colina a traspiés/ agarradas de la mano, tropezando y guiándonos unas a otras/ por encima de las rocas; malheridas, volcánicas”. Porque juntas podríamos ser arrasadoras. Porque juntas podríamos ser esta erupción.

Arquivado en: La madeja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La madeja
La madeja Jano, el fantasma y el umbral
La mística del Año Nuevo (el tiempo de lo recién hecho, de lo intocado aún) tiene que ver, sobre todo, con aquello que necesitamos dejar atrás. Funciona como exorcismo y no como conjuro.
La madeja
La Madeja La primera ley de Newton
Sin un cuerpo dispuesto a colisionar con el fascismo, capaz de imprimir sobre él una fuerza igual o superior, nunca lo podremos frenar.
La madeja
La madeja El orden natural
Cuando estuvimos tan solo diez pasos por detrás, ellos señalaron que ya no había distancia de la que pudiéramos quejarnos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.