La madeja
Seamos el monstruo

Kafka nos enfrentó a la pregunta esencial: ¿el monstruo es aquel que desafía la norma o lo aberrante es precisamente esa norma que la existencia del monstruo viene a cuestionar?
Kafka

La mitología clásica concibió todo tipo de monstruos, a menudo de naturaleza femenina: Escila, Caribdis, Medusa, la Hidra de Lerna, las Harpías. En la Edad Media, el imaginario mitológico se puso al servicio de la Iglesia y lo monstruoso se volvió demoníaco: brujas, ogresas, gigantes, sirenas, melusinas (mitad serpiente, mitad mujer), mantícoras y basiliscos persuadían a los buenos cristianos de alejarse del mal. En la Modernidad, bajo el imperio de la razón, la creencia en lo sobrenatural fue arrinconada al espacio de la superstición; lo monstruoso se buscó entonces en aquello humano que se quería deshumanizar. Las identidades que quedaban fuera de la norma, blanca y masculina por igual, eran exhibidas en circos y zoológicos, encerradas en psiquiátricos, enviadas a la isla de Molokai.

Desde la ficción, el monstruo resurgió para cuestionar al poder. Gregor Samsa amanecía convertido en insecto para entender que el mundo en el que creyó encajar carecía de sentido. Todo lo que consideraba familiar hasta el momento se le antojaba extraño y alienante. Lo que llevaba ya en su interior (la soledad, el aislamiento, la marginación), sin siquiera haber reparado en ello, se revelaba ante él. Como lectoras, Kafka nos enfrentó a la pregunta esencial: ¿el monstruo es aquel que desafía la norma o lo aberrante es precisamente esa norma que la existencia del monstruo viene a cuestionar?

A través de la figura del monstruo se reafirma la norma biológica y social, lanzando todo lo que queda fuera de ella al territorio de lo anormal, lo desviado, lo aberrante, algo indeseable de lo que hemos de huir

El monstruo ha sido siempre un límite. Algo utilizado por el poder y sus instituciones para advertirnos de hasta dónde podemos llegar. Hic sunt dracones: lo desconocido es un territorio que hay que temer. A través de la figura del monstruo se reafirma la norma biológica y social, lanzando todo lo que queda fuera de ella al territorio de lo anormal, lo desviado, lo aberrante, algo indeseable de lo que hemos de huir. Pero la voz latina “monstrum” significa también prodigio. De ella se deriva el verbo mostrar. El monstruo, por tanto, es una identidad venida al mundo para mostrarnos la verdad. Cuestiona lo que somos, recorta la distancia entre nosotras y él, nos obliga a mirarnos en su espejo y a dudar de nuestras convicciones, de nuestro código moral. Su existencia nos insta a rechazar el orden dado y los valores que ese orden dice representar. Nos muestra la verdadera amenaza (el capitalismo acechando nuestras vidas, disfrazado de emancipación, de consumo, de productividad; un sistema que excluye, rechaza, explota y cosifica a las demás), la verdadera monstruosidad permeándolo todo, sin principio ni fin.

Seamos, pues, el monstruo que el poder rechazó: el hombre elefante, la mujer barbuda, las histéricas de La Salpêtrière a punto de convulsionar; las indias Gabili, las pieles rojas, la tribu Nyambi, Saartje Baartman exhibida en Londres y en París. Que nuestra palabra se convierta en el remolino en el que sus barcos se hundan, que las serpientes de nuestra cabeza se agiten al oírlos llegar. Que nos teman, que tiemblen, que entiendan lo en peligro que ante nosotras están. Seamos el monstruo. Combatamos su mundo, traigamos con nosotras la verdad.

Arquivado en: La madeja
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La madeja
La Madeja Oído/lengua/vientre
El oído que deja de prestar atención a la palabra del amo y se vuelve, inclinado ligeramente hacia abajo, a las que durante siglos callaron y al fin abandonaron la mudez, no será nunca subyugado.
La madeja
La madeja Jano, el fantasma y el umbral
La mística del Año Nuevo (el tiempo de lo recién hecho, de lo intocado aún) tiene que ver, sobre todo, con aquello que necesitamos dejar atrás. Funciona como exorcismo y no como conjuro.
La madeja
La Madeja La primera ley de Newton
Sin un cuerpo dispuesto a colisionar con el fascismo, capaz de imprimir sobre él una fuerza igual o superior, nunca lo podremos frenar.
NazaretRR
4/7/2024 8:30

Los herederos de Kafka cedieron al gobierno sionista y genocida israelí la custodia de su obra. Quienes quieren investigar sus documentos deben pasar por el aro del gobierno terrorista de Israel. Dejemos entonces de encumbrar una obra que ha sido puesta en manos de asesinos, por favor

0
0
SimónPeña
11/7/2024 10:36

Con todos mis respetos, querido NazaretRR, la obra de Kafka es obra cumbre, esté a disposición de los asesinos genocidas o en la biblioteca pública de mi barrio. Tal vez las movilizaciones, dentro y fuera de Israel, por cierto, no todos los israelitas están de acuerdo con el gobierno genocida de Netanyahu, se abran los archivos a todas las investigadoras libremente, sin aros.

0
0
pfzar
pfzar
1/7/2024 21:21

En Kafka la metamorfosis es la toma de conciencia de la imposibilidad de actuar en el mundo y de mostrarse. Ese sentimiento viene del propio sujeto sin que él sepa ni intuya cómo ni por qué encerrado en su habitación. Solo su muerte, que es solo la de un bicho, libera a su familia y la devuelve a la vida exterior. Se podría debatir si Gregorio y su hermana no son dos elementos de una persona única y si la parábola no es más bien la de una liberación

0
0
Asanuma
1/7/2024 14:58

En los festejos de muchos pueblos de España los toros y las vaquillas son contemplados como el monstruo por el que se justifican la crueldad y el sadismo, pero queda bien claro que los monstruoso es la celebración a la que rinden culto tantos monstruos.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.