Contenedores transporte marítimo - 2

La semana política
Navidades sin juguetes

La preocupación por la crisis de suministros y objetos de consumo se va abriendo paso en todo el mundo. En España, se ha frenado el consumo de los hogares ante el alza de precios.
Pablo Elorduy
30 oct 2021 05:25

El martes, una llamada telefónica de la imprenta de la revista mensual de El Salto sobresaltó a la cooperativa que edita este medio. El precio del papel y el coste de la energía, decía la llamada, obligaba a la empresa a pedir al periódico una nueva negociación de los precios. “Estamos perdiendo dinero”, dice la imprenta. Pocas horas después, la editorial La Felguera publicaba un mensaje de alarma. Les es difícil competir por el papel tal y como están las cosas. Hay escasez de celulosa y falta también el cartón que se usa para las tapas duras de los libros. Algunos actores del mercado, o sea, Amazon, lo están acaparando.

Jueves. La encuesta de población activa ilumina el rostro de los defensores del Gobierno de Coalición. En plena negociación de la nueva reforma laboral —y en una pugna por el sentido de la “derogación” o la “modernización” de la misma— se alcanza la cifra de 20 millones de personas asalariadas. Respiraciones de fuego (cortas y profundas). Queda un trimestre menos para el año electoral de 2023 y el paro sigue sin ser un factor de desencanto. Hay otros, pero el paro no lo es. “Todos los indicadores económicos reflejan la buena marcha de la recuperación en España”, se congratulaba Pedro Sánchez. Un día después, el mismo INE avisaba de que el PIB ha subido dos puntos menos de lo esperado: el consumo se ha frenado en seco en el tercer trimestre. La demanda interna no chuta.

La EPA del jueves también arroja el dato de la inflación. Menos ruidoso, más inquietante. Hace un tiempo que parece que lo más importante es aquello de lo que menos se habla. Desde 1992, el año en el que arranca el mito de la España feliz, la inflación nunca ha estado tan arriba. El costo de la vida ha subido un 5,5% respecto al año pasado. Los motivos saltan como pulgas en un colchón de lana: el precio del gas y de la electricidad en su conjunto, la escasez de chips, el coste del flete de los contenedores, que se ha cuadruplicado en un año, el precio de materias como el aluminio o el cobre, que están por las nubes. Desde hace meses, en las conversaciones de terraza y parque, espacios privilegiados de socialización desde el covid, sale el mismo tema: no es el momento de comprar un coche.

Hoy, la imagen del capitalismo global es la de los apelmazamientos de cargueros en los principales puertos de Estados Unidos, donde se trabaja a destajo para descargar lo que viene de China

Los sueldos pactados en convenio han subido una media de un 1,5%, y el aumento del salario mínimo aprobado en septiembre ha sido absorbido por la subida de los precios. Todo está más caro. En todo el mundo. Ya no se trata solo de que falten juguetes esta navidad, sino si el alza de los precios afectará al abastecimiento de productos básicos y cómo soportará la economía de los hogares la escalada de los precios de estos.

Suministros

La combinación de acceso a materias primas, especulación financiera, trabajo externalizado y mal pagado y el transporte internacional, esa mezcla que se llama eufemísticamente la cadena global de suministros, se tambalea. Es aquello con lo que el capitalismo global deslocalizado —en expresión de Göran Therborn— generó el espejismo de la disponibilidad infinita durante una etapa dorada que ha durado casi hasta la pandemia. Si tú estabas dispuesto a comprarte un piano de cola un viernes a las 3 am, todo el globo se ponía a tu servicio para que desayunes aporreando Para Elisa. Hoy los medios advierten de que todo lo made in China, made in Vietnam o made in Bangladesh que no se haya comprado ya, no llegará antes de navidad.

Las imprentas no son las únicas que alertan de una subida de precios. Los fabricantes de juguetes advierten de que escasea la resina y no será posible cubrir la demanda durante las navidades. Procter & Gamble y Nestlé ya han anunciado que continuarán elevando los precios de sus productos. Los vendedores de textil se quejan de los retrasos y amagan con la repatriación de la producción. En el último semestre se ha atenuado el coste de la madera, después de que a principios de año se disparase hasta un 400% por encima de su precio, pero las obras siguen paradas. En 2020 la perplejidad se extendía entre los talleres y las tiendas de bicicletas: el coste del aluminio y el acero, la falta de componentes, estaba dejando secos a los pequeños comercios, y entre los grandes había listas de espera de varios meses para comprar una bici. Se explicaba que era por la demanda, disparada tras los meses de confinamiento —hay que estirar las piernas—, también que eran ecos de la guerra de los aranceles abierta por Donald Trump contra China. Pero se llegó a una tregua en la guerra comercial y se mantiene la escasez.

Hoy, la imagen del capitalismo global es la de los apelmazamientos de cargueros en los principales puertos de Estados Unidos, donde se trabaja a destajo para descargar lo que viene de China. No llega lo suficiente, o no lo suficientemente rápido.

Hay varias explicaciones que a su vez se enroscan en otras explicaciones. La primera y la más clara es el aumento del precio de la energía. El juego de posiciones actual beneficia a quienes pueden especular con el precio del suministro, caso de Rusia, pero también a quienes pueden intervenir su mercado (China) sin temor a la reacción del poderoso sistema privado eléctrico. La UE actual tiene clara su decisión en la dicotomía entre favorecer al sector manufacturero, aliviando los precios del suministro, y mantener los beneficios de la oligarquía cleptócrata de la energía.

Las consecuencias se temen en todo el mundo, pero hay diferencias entre el sur y el norte global. El mismo jueves, Unicef advertía de que el año que viene pueden faltar hasta 2.200 millones de jeringuillas. El desabastecimiento, en el marco del covid-19, ya ha comenzado a notarse en Kenia, Ruanda y Sudáfrica. En septiembre, la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó de que el precio de los alimentos ha aumentado un 32,8% en un año. El índice actual está solo un punto por debajo del límite que en 2011 dio origen al motín del pan que inició la primavera del descontento en Túnez y Egipto, un movimiento que tuvo réplicas en todo el mundo. Aunque el capitalismo global deslocalizado esté en crisis, la globalización es un proceso que abarca mucho más que el mero consumo de las clases medias occidentales.

Descanso
El responsable de esta columna descansa el sábado que viene. La sección volverá el 13 de noviembre de 2021 si sigue amaneciendo hasta entonces.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?