Contenedores transporte marítimo - 2

La semana política
Navidades sin juguetes

La preocupación por la crisis de suministros y objetos de consumo se va abriendo paso en todo el mundo. En España, se ha frenado el consumo de los hogares ante el alza de precios.
Pablo Elorduy
30 oct 2021 05:25

El martes, una llamada telefónica de la imprenta de la revista mensual de El Salto sobresaltó a la cooperativa que edita este medio. El precio del papel y el coste de la energía, decía la llamada, obligaba a la empresa a pedir al periódico una nueva negociación de los precios. “Estamos perdiendo dinero”, dice la imprenta. Pocas horas después, la editorial La Felguera publicaba un mensaje de alarma. Les es difícil competir por el papel tal y como están las cosas. Hay escasez de celulosa y falta también el cartón que se usa para las tapas duras de los libros. Algunos actores del mercado, o sea, Amazon, lo están acaparando.

Jueves. La encuesta de población activa ilumina el rostro de los defensores del Gobierno de Coalición. En plena negociación de la nueva reforma laboral —y en una pugna por el sentido de la “derogación” o la “modernización” de la misma— se alcanza la cifra de 20 millones de personas asalariadas. Respiraciones de fuego (cortas y profundas). Queda un trimestre menos para el año electoral de 2023 y el paro sigue sin ser un factor de desencanto. Hay otros, pero el paro no lo es. “Todos los indicadores económicos reflejan la buena marcha de la recuperación en España”, se congratulaba Pedro Sánchez. Un día después, el mismo INE avisaba de que el PIB ha subido dos puntos menos de lo esperado: el consumo se ha frenado en seco en el tercer trimestre. La demanda interna no chuta.

La EPA del jueves también arroja el dato de la inflación. Menos ruidoso, más inquietante. Hace un tiempo que parece que lo más importante es aquello de lo que menos se habla. Desde 1992, el año en el que arranca el mito de la España feliz, la inflación nunca ha estado tan arriba. El costo de la vida ha subido un 5,5% respecto al año pasado. Los motivos saltan como pulgas en un colchón de lana: el precio del gas y de la electricidad en su conjunto, la escasez de chips, el coste del flete de los contenedores, que se ha cuadruplicado en un año, el precio de materias como el aluminio o el cobre, que están por las nubes. Desde hace meses, en las conversaciones de terraza y parque, espacios privilegiados de socialización desde el covid, sale el mismo tema: no es el momento de comprar un coche.

Hoy, la imagen del capitalismo global es la de los apelmazamientos de cargueros en los principales puertos de Estados Unidos, donde se trabaja a destajo para descargar lo que viene de China

Los sueldos pactados en convenio han subido una media de un 1,5%, y el aumento del salario mínimo aprobado en septiembre ha sido absorbido por la subida de los precios. Todo está más caro. En todo el mundo. Ya no se trata solo de que falten juguetes esta navidad, sino si el alza de los precios afectará al abastecimiento de productos básicos y cómo soportará la economía de los hogares la escalada de los precios de estos.

Suministros

La combinación de acceso a materias primas, especulación financiera, trabajo externalizado y mal pagado y el transporte internacional, esa mezcla que se llama eufemísticamente la cadena global de suministros, se tambalea. Es aquello con lo que el capitalismo global deslocalizado —en expresión de Göran Therborn— generó el espejismo de la disponibilidad infinita durante una etapa dorada que ha durado casi hasta la pandemia. Si tú estabas dispuesto a comprarte un piano de cola un viernes a las 3 am, todo el globo se ponía a tu servicio para que desayunes aporreando Para Elisa. Hoy los medios advierten de que todo lo made in China, made in Vietnam o made in Bangladesh que no se haya comprado ya, no llegará antes de navidad.

Las imprentas no son las únicas que alertan de una subida de precios. Los fabricantes de juguetes advierten de que escasea la resina y no será posible cubrir la demanda durante las navidades. Procter & Gamble y Nestlé ya han anunciado que continuarán elevando los precios de sus productos. Los vendedores de textil se quejan de los retrasos y amagan con la repatriación de la producción. En el último semestre se ha atenuado el coste de la madera, después de que a principios de año se disparase hasta un 400% por encima de su precio, pero las obras siguen paradas. En 2020 la perplejidad se extendía entre los talleres y las tiendas de bicicletas: el coste del aluminio y el acero, la falta de componentes, estaba dejando secos a los pequeños comercios, y entre los grandes había listas de espera de varios meses para comprar una bici. Se explicaba que era por la demanda, disparada tras los meses de confinamiento —hay que estirar las piernas—, también que eran ecos de la guerra de los aranceles abierta por Donald Trump contra China. Pero se llegó a una tregua en la guerra comercial y se mantiene la escasez.

Hoy, la imagen del capitalismo global es la de los apelmazamientos de cargueros en los principales puertos de Estados Unidos, donde se trabaja a destajo para descargar lo que viene de China. No llega lo suficiente, o no lo suficientemente rápido.

Hay varias explicaciones que a su vez se enroscan en otras explicaciones. La primera y la más clara es el aumento del precio de la energía. El juego de posiciones actual beneficia a quienes pueden especular con el precio del suministro, caso de Rusia, pero también a quienes pueden intervenir su mercado (China) sin temor a la reacción del poderoso sistema privado eléctrico. La UE actual tiene clara su decisión en la dicotomía entre favorecer al sector manufacturero, aliviando los precios del suministro, y mantener los beneficios de la oligarquía cleptócrata de la energía.

Las consecuencias se temen en todo el mundo, pero hay diferencias entre el sur y el norte global. El mismo jueves, Unicef advertía de que el año que viene pueden faltar hasta 2.200 millones de jeringuillas. El desabastecimiento, en el marco del covid-19, ya ha comenzado a notarse en Kenia, Ruanda y Sudáfrica. En septiembre, la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó de que el precio de los alimentos ha aumentado un 32,8% en un año. El índice actual está solo un punto por debajo del límite que en 2011 dio origen al motín del pan que inició la primavera del descontento en Túnez y Egipto, un movimiento que tuvo réplicas en todo el mundo. Aunque el capitalismo global deslocalizado esté en crisis, la globalización es un proceso que abarca mucho más que el mero consumo de las clases medias occidentales.

Descanso
El responsable de esta columna descansa el sábado que viene. La sección volverá el 13 de noviembre de 2021 si sigue amaneciendo hasta entonces.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.