Varios Pasaia Euskal Herria - 2 Presos
Una patrullera de la Guardia Civil entrando en el puerto de Pasaia en Gipuzkoa. David F. Sabadell

La semana política
La Transición no ha tenido lugar

El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Pablo Elorduy
20 may 2023 05:57

El martes, la politóloga Arantxa Tirado explicaba en El Tablero por qué supone un fracaso el anuncio por parte de siete candidatos de EH Bildu de que no asumirán su acta de concejal si salen elegidos el próximo domingo. Es un fracaso, en primer lugar, porque indica que las políticas de reinserción –a las que deben estar destinados todos los esfuerzos judiciales y penitenciarios– no son tomadas en serio. También es, como explicó Tirado, una cesión al chantaje de las fuerzas que se hacen llamar constitucionalistas, que establecen las reglas del juego de lo aceptable en la democracia.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha sido la responsable de llegar más lejos la campaña contra EH Bildu, que es una trama de la campaña contra el “sanchismo”, y que se presenta en términos agonísticos como una lucha entre el bien y el mal. Los problemas cotidianos de la crisis no son relevantes. Los desahucios, la precariedad, el deterioro de la atención sanitaria o de las residencias son cuestiones en las que la presidenta de la Comunidad de Madrid no se detiene. Tampoco le frena la realidad del proceso de paz en el País Vasco ni las peticiones expresas de respeto por parte de las víctimas de ETA. Para Díaz Ayuso lo único importante es convertirse en líder de un espacio político en fase de luna creciente. Tiene razón la presidenta cuando dice que no lo hace por venganza, lo hace por los votos. Es lo que su clientela quiere.

El mensaje, ya se ha deslizado para que vaya sonando, es la recuperación y puesta al día de una Ley de Partidos que excluya a quienes se sitúan al otro lado de la línea moral marcada por ese Madrid-contrapeso

El proyecto va más allá de estas elecciones y responde a una corriente histórica que es anterior a la democracia del 78. Lo desarrolló esta semana el responsable de la entrada de España en la Guerra de Iraq y expresidente, José María Aznar: solo Madrid –la corte, no la villa– ejerce de contrapeso contra el mal del separatismo vasco y catalán. Desde la capital es desde donde “se debe mandar un mensaje al resto de España”, defiende Aznar. El mensaje, ya se ha deslizado para que vaya sonando, es la recuperación y puesta al día de una Ley de Partidos que excluya a quienes se sitúan al otro lado de la línea moral marcada por ese Madrid como último factor de corrección. El señuelo para la masa nostálgica es que puede revertirse la historia reciente, también aquella en la que Aznar no tenía más remedio que reconocer la realidad compleja del conflicto vasco.

Pero el retorno a ese punto del pasado entre 1973 y 1981, en el que una parte del Estado y de los entonces llamados poderes fácticos todavía anhelaban la segunda fase de erradicación de la mala hierba, tienen mayor dosis de espectáculo que de posibilidad. Se trata de reivindicar la capacidad de esos agentes del Estado para soñar el país como les gustaría que fuese y no como es en realidad. El Estado, según el Partido Popular de Aznar y Ayuso, “debería poder hacer” lo que estuviera en su mano para extirpar los sentimientos de quienes no quieren ser españoles pero, al menos con la legislación actual, las instituciones no pueden hacerlo.

Nada justifica que los siete representantes de EH Bildu hayan tenido que inhibirse de participar en las elecciones. Lo reconoció la Fiscalía de la Audiencia Nacional menos de una semana después de anunciar que investigaría lo que estaba claro desde un principio: que, cumplida una condena de cárcel y acabada la fase de inhabilitación, nada impide a nadie participar en política. 

La recreación en el siglo XXI de la Transición, el periodo más peligroso y violento del último medio siglo en España, tiene esa ambivalencia: se puede tomar por su parte de simulacro e interpretar que simplemente se trata de una táctica para sumar cuatro votos, o se puede tomar un poco más en serio y alarmarse ante el mensaje que mandan estos representantes de la derecha española realmente existente. La Transición no ha tenido lugar, el punto en el que estamos es el mismo que en los años 70. La derecha busca la victoria antes que la paz. Aunque, de momento, se trate solo de la persecución de una victoria electoral. Aunque eventualmente, siguiendo su propia profecía, eso podría derivar otra vez en un conflicto violento.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

De momento, las tablas que se plantean son así de tristes. Ni los patriotas españoles se pueden deshacer de sus antagonistas y a estos no se les permite irse –solo se les empuja a que lo intenten hacer por vías no democráticas para justificar la campaña permanente– y tampoco se les permite participar en otro modelo de país. A cambio, lo que ofrecen Ayuso y los aznaristas es un laberinto de espejos en el que los representantes de la izquierda moderada española han entrado otra vez. Una fórmula que nunca se agota, que funciona. A Núñez Feijóo, jefe nominal de la derecha española, solo le queda encontrar la silla antes de que se acabe la música. No será difícil para un turista accidental como él en el Madrid de los vencedores. Al menos de momento. 

Nadie parece saber cómo salir del bucle de esa lucha entre el bien y el mal planteada por Ayuso-Aznar. Y no es fácil porque, aunque trate de la construcción de la nación española, ellos lo plantean como una lucha fuera del tiempo y del espacio. La misma letra con distinta melodía. Para eso ha servido la aniquilación de la memoria histórica, para eso sirve la campaña prolongada contra los nacionalismos llevada a cabo por los nacionalistas españoles, para vivir en un permanente Estado de nervios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
RamonA
21/5/2023 11:04

Ante esta ofensiva de la “Corte” madrileña, la contraofensiva plurinacional y republicana de la izquierda.

0
0
Paco Caro
20/5/2023 20:42

La derecha española no cree en la democracia. La aceptó durante la transición, porque no tenía otro remedio, y porque decidieron que podían seguir como antes, por otros medios. Principalmente, controlando los de comunicación. Influyendo en la intención de voto, comprando políticos y administradores, la oligarquía franquista se ha perpetuado. Pero, desde la crisis económica y el 15M, el régimen del 78 ha quedado en pelotas delante de la ciudadanía. La derecha ya no necesita seguir disimulando.

0
0
Paco Caro
20/5/2023 20:25

No olvidemos que “la indisoluble unidad de España” es un concepto franquista. Y que los ciudadanos libres de una democracia, deben tener la libertad, los medios, y el poder, para decidir, una y otra vez, la forma del Estado y del territorio. Sin escándalos y sin aspavientos.

0
0
Sirianta
Sirianta
20/5/2023 15:25

Añadiría al comentario de Agus la ilegalización del PSOE. Creo que tiene sobrados méritos.

1
0
Agus
20/5/2023 8:13

El primer partido que habría que ilegalizar es el PP por dos razones sencillas: ser herederos políticos del franquismo y ser el primer partido condenado por amañar elecciones con dinero b.
Con menos otros son puestos en la picota.

3
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.