Crisis climática
Colapso climático, hídrico y energético: la necesidad de una transición ecosocial urgente en Ecuador

Desde agosto de 2024 Ecuador vive su peor crisis hídrica. La sequía, especialmente relevante en la región amazónica, está reduciendo el caudal de los ríos de los que dependen las principales centrales hidroeléctricas del país. Una matriz energética dependiente de la generación hidroeléctrica y una planificación de la gestión del agua y de la energía insostenible, ha provocado un déficit hídrico que ha repercutido en el acceso a la electricidad de la población y en toda la cadena productiva del país. Las poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana se están viendo especialmente afectadas, por lo que hacen falta transformaciones profundas en el marco de una transición ecosocial justa.
ISF Acuifero Ecuador
Situación actual del río Napo. Foto: Miriam Susana Vasquez Herrera
Todas integrantes de Ingeniería Sin Fronteras. Beatriz Felipe es además integrante de CiCRA Justicia Ambiental
4 nov 2024 18:11

Como en todos los rincones del planeta, Ecuador también está sufriendo las consecuencias de la crisis climática que, en este caso, se están manifestando claramente mediante la falta de lluvias: las precipitaciones en los últimos meses han sido escasas. La información emitida por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en su calidad de asesor técnico científico del Comité de Operaciones Especiales (COE), sobre el déficit hídrico y las proyecciones climáticas para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024, visibiliza la notable disminución de precipitaciones en comparación con los valores históricos para esta época del año en varias regiones del país y resalta que estas condiciones anómalas están afectando de forma importante el balance hídrico y comprometiendo sectores clave como la agricultura, el abastecimiento de agua potable y la generación hidroeléctrica.

Hoy en día, la sequía generalizada, junto con el aumento de las temperaturas, la deforestación y otras formas de degradación ambiental, han influido en que desde inicios de 2024 se hayan producido más de 3.000 incendios en el país. Esto ha provocado la quema de casi 42.000 hectáreas de vegetación, la muerte de 45.000 cabezas de ganado, el fallecimiento de una persona y alrededor de 41 personas heridas.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional. Teniendo en cuenta que la generación hidroeléctrica cubre alrededor del 70% de la demanda nacional de energía en Ecuador, el escenario actual de crisis climática y energética se está manifestando a través de cortes de energía desde el pasado 18 de septiembre. La electricidad está siendo racionada y, por lo tanto, la población ecuatoriana se están enfrentando a entre 6 y 12 horas de suspensión eléctrica. Hay previsiones de que los cortes duren hasta marzo de 2025 si la situación no mejora.

El manejo insostenible de los recursos hídricos, sumado a la falta de mantenimiento preventivo de las estaciones hidroeléctricas y a la enorme dependencia hídrica de este tipo de megaproyectos ha traído consigo una crisis energética a nivel nacional

Ante este panorama, el 21 de septiembre el COE resolvió disponer a las entidades correspondientes la acogida y cumplimiento de las disposiciones de la Resolución Nro. 306-2024 de declaratoria de alerta roja nacional por déficit hídrico, incendios forestales y seguridad alimentaria en 20 de las 24 provincias del país. Actualmente, ya son 23 de las 24 provincias del país las que se encuentran en alerta roja. Galápagos es la única provincia que no lo está al no depender de la red nacional de electricidad.

La situación en la Amazonía ecuatoriana, una de las regiones más vulnerables a la crisis climática, es especialmente preocupante. En la región, donde además de los impactos climáticos, la deforestación, los cultivos intensivos y las industrias extractivas suponen una grave amenaza para las poblaciones locales y otras especies, las precipitaciones solían ser constantes y abundantes a lo largo del año, con un promedio de 3.000 mm de lluvia al año con un carácter bimodal, es decir, con máximos en los meses de marzo, mayo y junio. Los meses en los que solían ser menores eran diciembre, enero y agosto. Sin embargo, este panorama está cambiando. Los ríos y las vertientes se están secando, causando estragos para la población y especies protegidas, como los delfines rosados. La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial.

En 2020, desde Ingeniería Sin Fronteras (ISF) publicábamos el “Estudio sobre el Cambio Climático en la Provincia de Orellana”. Este estudio tenía como objetivo la generación de un mayor conocimiento sobre el cambio climático y sus efectos concretos en esta provincia amazónica del país. Entre otros aspectos, este estudio concluía que, de acuerdo con el análisis de los datos disponibles y la percepción de la población, las temperaturas medias en la provincia mostraban una tendencia ascendente y que también había importantes variaciones en las precipitaciones.

La sequía está contribuyendo a la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, con una importante función en la regulación del clima mundial

Desde ISF colaboramos desde hace muchos años con las juntas de agua de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbíos. Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo. De acuerdo con las y los miembros de las Juntas de Agua, el panorama en la Amazonía ecuatoriana ha cambiado mucho debido a la crisis climática, a las prácticas agrícolas y ganaderas insostenibles y a los impactos de las industrias extractivas.

Los campesinos y campesinas de las juntas de agua de la Amazonía manifiestan que no llueve desde hace demasiado y, como consecuencia, sus vertientes de agua se están secando. En algunos sectores se está racionalizando el agua debido a la falta de recarga hídrica. Además, como la orografía del terreno hace que la mayoría de los sistemas de agua tengan que funcionar por impulsión, el fluido eléctrico juega un rol importante, por lo que el escenario actual de apagones diarios conlleva que los sistemas deban paralizar su trabajo en determinados momentos. Esto dificulta enormemente el abastecimiento del líquido vital a las familias beneficiarias.

Para hacer frente a nivel local a esta crisis, desde el Consorcio de Juntas de Agua de Sucumbíos, Napo y Orellana (agrupación de juntas de agua de estas regiones) se ha iniciado un diálogo con el Gobierno Provincial de Sucumbíos y la Asociación de Juntas de Agua Potable y Saneamiento La Belleza así como con el Gobierno Provincial de la provincia de Orellana para establecer alianzas público-comunitarias para trabajar con los usuarios y usuarias de las juntas de agua en campañas de reforestación especialmente de fuentes hídricas. Se trata de una estrategia local para mantener reservorios de agua.

Las juntas de agua son organizaciones comunitarias sin fines de lucro que tienen la finalidad de proveer el servicio en zonas donde los municipios no pueden hacerlo

Además de este tipo de estrategias locales, a nivel estatal es necesario incidir en el cambio de la matriz energética del país y transformarla teniendo en cuenta los impactos de la crisis climática que ya se están viviendo. También se han de implementar estrategias de adaptación en el marco de una transición ecosocial justa.

La crisis hídrica y energética en Ecuador es un reflejo de los impactos crecientes de la crisis climática global. Las comunidades más vulnerables, como las poblaciones rurales de la Amazonía, están pagando el precio de décadas de manejo insostenible de los recursos y la dependencia de un sistema energético insostenible que no se adapta a las nuevas realidades climáticas. El país necesita urgentemente una transición ecosocial que no solo atienda la crisis actual, sino que también siente las bases para un futuro más resiliente, equitativo y justo, en el que tanto el agua como la energía sean accesibles para todas las personas.

Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?