Cooperación internacional
Esa democracia de la que usted me habla

La democracia en América Latina pasa por un mal momento, nadie espera nada de un contrato social que sigue reproduciendo las injusticias sobre las que descansan sus sociedades.
Albares Casa America Contrato Social
José Manuel Albares interviene en la Casa America de Madrid como Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Miquel Carrillo (CC BY-SA)

@MiquelCarr

Voluntario de Ingeniería Sin Fronteras
6 may 2022 11:14

En el auditorio de la Casa América de Madrid, lleno a abarrotar de diplomáticos y profesionales de la cooperación y las relaciones internacionales, Martín Caparrós soltó una de esas verdades que, de sencillas, caen como una lápida y retumban con estruendo:

- No sé qué contrato social vamos a rehacer, porque en América Latina nunca existió ninguno.

Jorge Volpi, el escritor mexicano, en la sesión posterior, aprovechó la grieta abierta por el periodista argentino en la escrupulosa corrección del discurso político:

- En realidad, sí que existe. Es como aquello que firmamos cuando entramos en Facebook y que nadie se lee ni conoce sus consecuencias. Claro que existe, y está escrito para preservar y reproducir los privilegios de una minoría en toda la región.

Esa región es América Latina. Pasan demasiado minutos hasta que Indira Huilca, la excongresista y activista peruana, mente a la bicha. Es la desigualdad, estúpidos. Eso que hace que la gente salga a las calles a protestar es la constatación de que esa democracia de la que usted me habla no ha resuelto sus problemas, ni probablemente lo haga nunca. Todos los barómetros, encuestas y centros de análisis detectan cómo el espejismo de crecimiento igualitario se rompió tras el estallido de la crisis inmobiliaria del 2008 y ya no se ha vuelto a recuperar. La pandemia, de la que en ningún lugar nadie ha salido mejor persona ni ningún colectivo reforzado, ha postergado estallidos que ahora se ven inevitables. La protesta violenta se vislumbra en el horizonte, la aceptación de gobiernos autoritarios crece en las gráficas a cambio de que resuelvan, sin preguntas incómodas, los problemas de la ciudadanía.
Primer panel de discusión sobre la situación actual.

Es el sistema económico, amigo. América Latina sigue siendo una finquita, una inmensa mina, un bosque sin fin en el horizonte, una corriente de agua imparable, campos de cultivo hasta el infinito ante nuestra vista. Y la desigualdad, fácil de alimentar con ese sistema extractivista, una opción que la mayoría de gobiernos de la región adoptó, para que los márgenes de ganancia de las commodities se mantengan en los niveles que las oligarquías esperan. A pesar de las reclamaciones de la sociedad civil, de la gente de a pie, esa opción por la desigualdad no afloja. No hay recursos para la educación y los elegantes becarios latinoamericanos que toman notas en esa sala abarrotada del centro de Madrid nunca habrán bajado de los cerros de Lima o Caracas, para tomar un avión y estudiar relaciones exteriores en la capital del antiguo imperio. ¿Saben cuántos delitos se denuncian en México? El 10%, porcentaje del cual no llega a resolverse ni el 1%. Ni de largo. Impunidad y contrato social son incompatibles, pero la justicia social no es gratis, alguien tiene que pagarla.De esos cerros solo baja rabia e impotencia. Pocas veces llega a cristalizar en procesos como el de Chile, ahora mismo la gran esperanza refundacional de la democracia en el continente. Sea lo que sea eso de la democracia: los expertos a los que miran atentamente los becarios encorbatados denuncian que en América Latina ya solo basta con ganar los comicios. Una vez en el poder, no hace falta ejercer la democracia. El sistema de partidos ha saltado por los aires, aquellos que propiciaron la transición a esta democracia de zaguán, desde las oscuras dictaduras militares de finales del siglo pasado, prácticamente han desaparecido. Los presidentes gobiernan solos, a veces hasta les sobra el concurso de jueces y parlamentos, y siempre les molesta la impertinencia de su sociedad civil, residuo y espejismo democrático, decadente.

Es el sistema económico, amigo. América Latina sigue siendo una finquita, una inmensa mina, un bosque sin fin en el horizonte, una corriente de agua imparable, campos de cultivo hasta el infinito ante nuestra vista.

Nuestro Ministerio de Exteriores ha decidido poner su granito de arena para reconstruir un contrato social que no deje a nadie atrás, como reza el título, y esta es la primera sesión del programa que ha ideado. No sabemos a quién se ha encomendado ni qué hay más allá del placer de escuchar a tan autorizadas voces. La democracia nos preocupa solamente cuando el ruido de tantas tripas vacías se hace ensordecedor (durante la pandemia, apunta uno de los ponentes, un tercio de las familias latinoamericanas ha pasado al menos un día sin comer), y seguimos confiando en que un desarrollo sostenible, verde y amable, en manos de los de siempre, multiplicará panes y peces para acallarlo. Seguimos votando a favor de acuerdos de inversiones y tratados comerciales, como hace pocos días sucedió con Colombia, que reproducen ese sistema injusto con el que América Latina sigue desangrándose. Seguimos mirando hacia otro lado en lo que respecta la protección de activistas ambientales o sindicales. En estos días se negocia la nueva Ley de Empresa y Derechos Humanos, por cierto, una ocasión inigualable para limitar los abusos de las grandes empresas e inversiones con base en España, que puede quedar en otra capa de pintura verde si nos despistamos.

A estas alturas, ya no esperamos nada de esas élites y de esos próceres, de los que se suponía debían emanar todas nuestras libertades. Violencia es la suya, no la de los cerros que inundan las avenidas. Esa democracia está todavía por construir. No la de las urnas y los candidatos, sino la de cada día, la que da pan, agua y aire limpio o te deja llegar a casa tranquila por la noche después de estudiar, trabajar o bailar. Para esa democracia necesitamos una nueva cooperación internacional, que apele a una ciudadanía libre y movilizada. Y el resto de política públicas, claro, ¿de qué estábamos hablando, si no?

Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.