Crisis climática
Injusticia ambiental, crisis climática y migraciones

Este verano hemos presenciado olas de calor inusualmente largas e intensas e incendios devastadores. Cada día se publican noticias relacionadas con inundaciones, sequías, huracanes y otros fenómenos que causan destrozos y pérdidas humanas en todos los rincones del planeta. No podemos negarlo: los efectos devastadores del cambio climático ya son una realidad y, combinados con otras manifestaciones de la crisis socioambiental global, están dando lugar a movimientos de población.
ISF Inundacion Colombia
Dos personas andando a través del barro tras el efecto de los huracanes ETA y IOTA en Centroamérica en 2020. Foto: D. Membreno / EU Civil Protection and Humanitarian Aid (CC BY-SA)
Voluntarias de Ingeniería Sin Fronteras y socias de la cooperativa CICrA Justicia Ambiental
19 oct 2022 17:38

La crisis climática nos afecta a todas las personas, pero no lo hace de igual manera ya que depende en gran medida de dónde, cómo y cuándo nacemos. En otras palabras: no es lo mismo hacer frente a la subida del nivel del mar en los Países Bajos que en Kiribati, ni tampoco es lo mismo hacer frente a un ciclón en Tenerife que en Florida. Tampoco es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres. De hecho, hoy en día, según datos de Naciones Unidas, en 8 de cada 10 hogares sin agua dentro del hogar, son ellas quienes asumen la tarea de conseguirla. Asimismo, las generaciones más jóvenes y las futuras son quienes lo tendrán más difícil. Una niña o un niño que haya nacido en 2020 se enfrentará a un riesgo dos veces mayor de verse afectado por un incendio y soportará unas 30 olas de calor extremas a lo largo de su vida que alguien nacido a inicios de los 60.

Esta injusta crisis climática a menudo tiene sus peores impactos en lugares donde se materializan otras formas de degradación ambiental y expolio de la naturaleza (sobrepesca, deforestación, etc.). Estas son, además, las poblaciones más vulnerabilizadas a las que cada vez se les está haciendo más complicado vivir en sus territorios. Muchas personas ya se han marchado, otras lo están pensando.

No es igual enfrentarse a la escasez de agua siendo mujer, pues como consecuencia de los roles de genero socialmente construidos, en muchas sociedades, la dedicación de las mujeres a la recolección de agua es muy superior a la de los hombres.

“Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”
Este informe, escrito por las autoras de este artículo, será publicado en noviembre de 2022, y será presentado los días 8 y 9 del mismo mes en Barcelona, en el primer Ciclo de Cine documental sobre migraciones ambientales.
Hoy en día hay casos de migraciones ambientales (entendidas como traslados multicausales, individuales y colectivos, internos e internacionales) alrededor de todo el planeta, como visibiliza el informe “Injusticia ambiental, crisi climàtica, aigua i migracions. Estudi de casos”, elaborado por Enginyeria Sense Fronteres y Ecologistes en Acció. A través del análisis de cuatro casos -Senegal (Saint Louis), Colombia (Cartagena, Bolívar), los pueblos inuit (Estados Unidos y Canadá) y Vietnam (delta del Mekong)- se analizan las intrincadas causas de diferentes movimientos de población inducidos por la degradación ambiental, los desastres y la crisis climática y se pone especial énfasis en las afectaciones relacionadas con el agua. Además, se dedica un apartado al estudio de diferentes casos en el Estado español y Cataluña: el delta del Ebro, el Mar Menor y Siurana.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes. En Colombia, los impactos climáticos (como las olas de frío y la elevación del nivel del mar), la violencia estructural y los impactos de las industrias y de las empresas transnacionales también están afectando a la vida de los y las habitantes del municipio de Cartagena (departamento de Bolívar). En la región ártica, los pueblos Inuit están teniendo que hacer frente al deshielo del permafrost y a la elevación del nivel del mar, pero también a los incendios y a las consecuencias nefastas de las industrias extractivas. En el delta del Mekong, en Vietnam, las poblaciones campesinas están presenciando cómo las inundaciones cada vez más intensas afectan la productividad de los cultivos de arroz y ponen en jaque su seguridad alimentaria.

ISF Inundacion
Foto: Nguyen Kiet

En todos estos lugares ya están ocurriendo diferentes procesos de movilidad humana. Se han constatado casos de desplazamientos internos en todos los casos de estudio, así como traslados internacionales (especialmente en el caso de Saint Louis). En los casos del delta del Mekong y de los pueblos inuit han tenido lugar reubicaciones de población (más o menos planificadas). Estos son procesos en los que un grupo de personas se traslada de manera organizada y se instalan en un nuevo emplazamiento donde se les ofrecen las condiciones necesarias para reconstruir sus vidas. Aunque a menudo no ocurre así, las reubicaciones siempre tendrían que ser voluntarias y contar con la participación plena de las poblaciones involucradas.

Ante estas injusticias ambientales (y en general, ante la crisis climática) las poblaciones locales ya están articulando e impulsando estrategias de acción. Se identifican movilizaciones contra los gobernantes locales por su ineficiencia (Saint Louis), la visibilización de la situación a través de redes sociales, contenido multimedia y talleres específicos (Saint Louis y delta del Mekong), la denuncia pública y el diálogo institucional (Cartagena) y los litigios climáticos (Inuit), entre otras.

En Senegal, concretamente en Saint Louis, hay zonas antes habitadas que ya están sumergidas bajo las aguas del océano. La desafortunada construcción de un canal y la sobreexplotación pesquera están dificultando la vida de sus habitantes.

En relación con el delta del Ebro, Mar Menor y Siurana, estos tres lugares también están experimentando graves situaciones de riesgo socio-ambiental en las que se combinan importantes procesos de degradación ambiental, crecientes impactos de la crisis climática y una insuficiente gestión de la planificación territorial que pueden incluso llegar a tener impactos demográficos significativos en cuanto a la movilidad humana.

Ante el contexto de enorme vulnerabilidad en que con frecuencia se encuentran las poblaciones afectadas por las migraciones ambientales, toma importancia el enfoque de la justicia ambiental, entendiéndose desde la perspectiva de la existencia de responsabilidades comunes pero diferenciadas, así como de diferentes afectaciones. Los países y empresas del Norte global tienen una responsabilidad añadida frente a la degradación ambiental en que se encuentran muchos territorios (Saint Louis, Cartagena, pueblos Inuit, delta del Mekong) , y a la que no se puede hacer frente con supuestos desarrollos tecnológicos o la construcción de megaproyectos queson “peor remedio que la enfermedad”.

Es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

En definitiva, la crisis ambiental global es fruto, directa e indirectamente, de las actividades humanas y en particular de aquellos países y grandes empresas transnacionales que han alterado el planeta Tierra, se han adueñado de la atmósfera común y están afectando la seguridad alimentaria, la disponibilidad del agua y la subsistencia de miles de comunidades, pueblos y hogares en todo el mundo. Por eso es indispensable que, desde las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones y también desde el ámbito académico se reconozca la importancia que tiene el reconocimiento jurídico y político de la movilidad humana inducida por factores ambientales y climáticos.

 

Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.