Globalización
Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos

¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
ISF Sementes
Foto: Asociación de Productores Experimentales de Moropocay (APROEM), Honduras
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
24 sep 2024 09:49

Un debate muy vigente en las organizaciones para la transformación social es cómo comunicar la necesidad urgente de construir una sociedad distinta, más inclusiva, sostenible, igualitaria y realmente sin fronteras. Todo eso, claro, sin culpabilizar a las personas para no crear rechazo a los mensajes y sin victimizar ni quitar la dignidad a quienes más están sufriendo las injusticias del sistema. Pero es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Conocemos los problemas desde hace mucho. La gente joven lleva siendo bombardeada con esos problemas casi desde que tienen uso de razón. Pero falta mostrar las alternativas. Cómo sería un mundo que llevara a la práctica los valores que defendemos. Los discursos se vuelven entonces apocalípticos y vacíos. Entonces, las personas se cansan de tanto alarmismo e, incluso, ocurre que los discursos ultras se vuelven la nueva rebeldía. De ahí esa polarización de las personas jóvenes de las que se viene hablando con preocupación. Por ejemplo, no hace mucho leía que la gente joven no necesita más educación ambiental sobre los problemas que estamos afrontando. Saben ya sobre el problema del calentamiento global, el cambio climático, la contaminación o la destrucción de la biodiversidad. Lo que no les cuentan son alternativas. Qué pueden hacer. Así es como llega la frustración. Es más, seguro que esta frustración no afecta solamente a la gente joven, y surgen las actitudes más cínicas para justificar la inacción de “si no lo hago yo, lo harán otras personas” o “qué más da lo poco que yo pueda hacer”.

Es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Por eso, lo primero es empezar a entrenar. Entrenar nuestro radar para detectar pequeñas iniciativas, formadas por gente pequeña que, haciendo cosas pequeñas en sus lugares pequeños, sin acaparar titulares ni retuits, siembra su parcelita con algunos ysis (¿y si esto funciona?). Da igual todo ese rollo de la escalabilidad de escuela de finanzas, o de lo difícil es que lo pequeño transforme el mundo que nos cuentan en primero de eficiencia. Es curioso que todo lo que nos rodea se haya mastodontizado tanto. ¿Acaso quien excavó el primer canal para acercar agua a su refugio o a su huerto pensó que miles de años después habría kilómetros de canales y tuberías para lo mismo en todo el mundo? ¿Quién le iba a decir a quienes empezaron a aplanar la tierra de los senderos para que no se cubrieran de maleza en poco tiempo que, mucho después, habría kilómetros y kilómetros de vías en todo el mundo cubiertas de materiales mucho más elaborados en nombre de mejorar las comunicaciones? ¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar, y que el espectro de frecuencias estaría tan saturado que habría que regularlo? Las semillas, además de crecer, también se pueden multiplicar, así que lo pequeño no solo es hermoso, también puede ser grande. Pero es mejor que sea grande, en red y de manera colectiva.

¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar?

Para que el radar funcione con menos interferencias, hay que des-aprender y escapar de marcos que nos han rodeado toda la vida. Es muy saludable conocer, acoger y apoyar con amor y esperanza iniciativas, más pequeñas o más grandes, que cubran y descubran necesidades para el buen vivir de sus protagonistas. Conocer y participar en el cómo se hace, cómo cuidarnos mientras lo hacemos y cómo inventar y reinventar tecnologías para apoyar estos procesos.

Al hablar de esas iniciativas, participar y apoyar en lo posible en las que nos rodean, seguimos combatiendo los problemas que, efectivamente, no están dejando crecer tranquilas a esas semillas de cambio. Pero les quitamos poder a los problemas al dejar de darles el protagonismo y estamos demostrando que otro mundo es posible. Con dificultades y conflictos, pero posible. Además, huimos de las soluciones eficientes, esa eficiencia extractivista que todo lo impregna, incluso a quienes nos consideramos más sensibilizadas. Huimos de esas soluciones que son eficientes dentro de unas reglas de un juego al que no queremos jugar, por engañoso y deshonesto, que prefiere olvidar el futuro, obviar a los nadies, y sobre todo a las nadies, y ocultar la destrucción del hogar que nos sustenta. También huimos de las soluciones utilitaristas, o las mesiánicas lideradas por grandes gurús que van dejando cadáveres en el camino en nombre de la salvación. Porque, en la buena innovación social, el camino importa más que el fin. Y tendremos que hackear las tecnologías para que acompañen estos procesos, para cuidar y cuidarnos, co-responsabilizarnos del mundo (marchando una de pastillas rojas) y que nos deje bailar, juntas. Si no nos salvamos todas y todos, igual no merece la pena que se salve nadie, y menos señoros en sus cohetes fálicos...

Arquivado en: Globalización
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.