Globalización
Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos

¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
ISF Sementes
Foto: Asociación de Productores Experimentales de Moropocay (APROEM), Honduras
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
24 sep 2024 09:49

Un debate muy vigente en las organizaciones para la transformación social es cómo comunicar la necesidad urgente de construir una sociedad distinta, más inclusiva, sostenible, igualitaria y realmente sin fronteras. Todo eso, claro, sin culpabilizar a las personas para no crear rechazo a los mensajes y sin victimizar ni quitar la dignidad a quienes más están sufriendo las injusticias del sistema. Pero es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Conocemos los problemas desde hace mucho. La gente joven lleva siendo bombardeada con esos problemas casi desde que tienen uso de razón. Pero falta mostrar las alternativas. Cómo sería un mundo que llevara a la práctica los valores que defendemos. Los discursos se vuelven entonces apocalípticos y vacíos. Entonces, las personas se cansan de tanto alarmismo e, incluso, ocurre que los discursos ultras se vuelven la nueva rebeldía. De ahí esa polarización de las personas jóvenes de las que se viene hablando con preocupación. Por ejemplo, no hace mucho leía que la gente joven no necesita más educación ambiental sobre los problemas que estamos afrontando. Saben ya sobre el problema del calentamiento global, el cambio climático, la contaminación o la destrucción de la biodiversidad. Lo que no les cuentan son alternativas. Qué pueden hacer. Así es como llega la frustración. Es más, seguro que esta frustración no afecta solamente a la gente joven, y surgen las actitudes más cínicas para justificar la inacción de “si no lo hago yo, lo harán otras personas” o “qué más da lo poco que yo pueda hacer”.

Es mucho más fácil trasmitir mensajes con soluciones simplistas (que casi nunca funcionan) que los que involucran complejidad.

Por eso, lo primero es empezar a entrenar. Entrenar nuestro radar para detectar pequeñas iniciativas, formadas por gente pequeña que, haciendo cosas pequeñas en sus lugares pequeños, sin acaparar titulares ni retuits, siembra su parcelita con algunos ysis (¿y si esto funciona?). Da igual todo ese rollo de la escalabilidad de escuela de finanzas, o de lo difícil es que lo pequeño transforme el mundo que nos cuentan en primero de eficiencia. Es curioso que todo lo que nos rodea se haya mastodontizado tanto. ¿Acaso quien excavó el primer canal para acercar agua a su refugio o a su huerto pensó que miles de años después habría kilómetros de canales y tuberías para lo mismo en todo el mundo? ¿Quién le iba a decir a quienes empezaron a aplanar la tierra de los senderos para que no se cubrieran de maleza en poco tiempo que, mucho después, habría kilómetros y kilómetros de vías en todo el mundo cubiertas de materiales mucho más elaborados en nombre de mejorar las comunicaciones? ¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar, y que el espectro de frecuencias estaría tan saturado que habría que regularlo? Las semillas, además de crecer, también se pueden multiplicar, así que lo pequeño no solo es hermoso, también puede ser grande. Pero es mejor que sea grande, en red y de manera colectiva.

¿Quién le iba a decir a quienes probaron la radio o el telégrafo que, no mucho después, el mundo estaría lleno de cables, incluso bajo el mar?

Para que el radar funcione con menos interferencias, hay que des-aprender y escapar de marcos que nos han rodeado toda la vida. Es muy saludable conocer, acoger y apoyar con amor y esperanza iniciativas, más pequeñas o más grandes, que cubran y descubran necesidades para el buen vivir de sus protagonistas. Conocer y participar en el cómo se hace, cómo cuidarnos mientras lo hacemos y cómo inventar y reinventar tecnologías para apoyar estos procesos.

Al hablar de esas iniciativas, participar y apoyar en lo posible en las que nos rodean, seguimos combatiendo los problemas que, efectivamente, no están dejando crecer tranquilas a esas semillas de cambio. Pero les quitamos poder a los problemas al dejar de darles el protagonismo y estamos demostrando que otro mundo es posible. Con dificultades y conflictos, pero posible. Además, huimos de las soluciones eficientes, esa eficiencia extractivista que todo lo impregna, incluso a quienes nos consideramos más sensibilizadas. Huimos de esas soluciones que son eficientes dentro de unas reglas de un juego al que no queremos jugar, por engañoso y deshonesto, que prefiere olvidar el futuro, obviar a los nadies, y sobre todo a las nadies, y ocultar la destrucción del hogar que nos sustenta. También huimos de las soluciones utilitaristas, o las mesiánicas lideradas por grandes gurús que van dejando cadáveres en el camino en nombre de la salvación. Porque, en la buena innovación social, el camino importa más que el fin. Y tendremos que hackear las tecnologías para que acompañen estos procesos, para cuidar y cuidarnos, co-responsabilizarnos del mundo (marchando una de pastillas rojas) y que nos deje bailar, juntas. Si no nos salvamos todas y todos, igual no merece la pena que se salve nadie, y menos señoros en sus cohetes fálicos...

Arquivado en: Globalización
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.