Energías renovables
¿Las renovables lavan más blanco? Cambiemos el modelo, no sólo la tecnología

Los conflictos por los recursos energéticos no han hecho más que empezar, y no se trata de un debate o disputa técnica ni tecnológica.
ISF Accion climatica
Activista por el clima en una protesta Benamin Davies (Licencia Pixabay)
Integrantes del Grupo de Energía e Industrias Extractivas de Ingeniería Sin Fronteras en Cataluña
7 nov 2022 16:55

Energía hidroeléctrica, eólica, solar… básicamente lo que nos han contado que nos va a salvar del colapso. Pero en un contexto de emergencia climática y social su implantación no está exenta de conflictos. Tenemos delante el reto de que el aterrizaje territorial de las energías renovables traiga consigo más democracia, una generación distribuida y la recuperación de las infraestructuras en manos público-comunitarias. Y del mismo modo, que suponga el fin del expolio de aquellos territorios que han vivido procesos de colonización y empobrecimiento por parte de los países ricos —incluyendo territorios empobrecidos que son parte de estos mismos países—. En otro caso, corremos el riesgo de haber cambiado sólo la tecnología.

La energía es esencial para la vida. Nos permite realizar tareas tan valiosas como cocinar o climatizar e iluminar nuestros hogares. Sin embargo, conseguir energía siempre requiere utilizar unos recursos. ¿Qué puede pasar si no tenemos soberanía para decidir cuáles van a ser estos recursos, de dónde los vamos a sacar y cómo los vamos a usar? ¿Qué puede pasar si, además, quién sí gestiona la energía tiene como prioridad su lucro, y no cubrir unas necesidades energéticas? Han sido múltiples las voces, las comunidades y los pueblos que, durante décadas, han alertado de la crisis ecosocial. No importaba lo certeros que fueran sus análisis. Estas voces fueron y siguen siendo sistemáticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Las voces que han alertado de la crisis ecosocial han sido sistemáticaticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Se trata de lógicas (neo)coloniales de desposesión de los territorios que permiten la acumulación de capital en unas pocas manos. Y esta realidad ha llevado más allá en los últimos años la frontera extractivista. Esto significa que las grandes fortunas y corporaciones que más se están enriqueciendo en estos momentos, lo están haciendo a costa de explotar unos recursos energéticos que son cada vez más escasos y cuya extracción conlleva cada vez más conflictos ecoterritoriales. Están afectando a lugares y comunidades que no habían estado antes bajo el punto de mira, pero hablamos de todos modos de aquellas zonas empobrecidas mencionadas antes. Si hasta hace poco lo primero que nos venía a la cabeza al pensar en extractivismo energético eran las luchas de comunidades indígenas resistiendo ante megaproyectos petrolíferos, hoy en día la ecuación continua y traspasa también estos casos paradigmáticos. Después de la ofensiva de propuestas como el fracking en territorios como Cataluña y el País Vasco a principios de los 2010s, ahora estamos ante una implantación de macrocentrales renovables en territorios rurales en toda la península que, si bien pueden traer energía verde, no resuelven el reto del modelo.

El funcionamiento de los grandes capitales que invierten en estos proyectos no ha cambiado en los últimos años, y reproduce en realidad los esquemas centralizados y opacos de los proyectos fósiles: extracción o generación externalizada en terceros países o territorios desfavorecidos a un ritmo exponencial, y sin atender a los impactos que ello conlleva sobre sus ecosistemas y sus sociedades. En el caso de la extracción de recursos fósiles baratos en estas zonas el análisis es claro: la preferencia de los usos productivistas de la energía ante los que permiten el cuidado de la vida. Cuando se trata de proyectos renovables el impacto ambiental y ecológico no es comparable al de los proyectos fósiles, pero se pueden repetir las lógicas de desposesión, opacidad y pérdida de soberanía. En numerosos casos se viven tensiones y violencias simbólicas, así como también tangibles, desde el punto de vista social, ambiental y territorial.

Energía ¿de qué fuentes? pero también ¿para qué y en manos de quién?

El oligopolio nunca será renovable, porque el cambio de tecnología no es suficiente. Es urgente que el modelo sea renovable, pero también lo es que sea justo social y ambientalmente, que se convierta en la punta de lanza de la transición ecosocial que viene. Los conflictos serán inherentes a este cambio, pero unas energías renovables en manos de oligopolios o estados autoritarios van a generar sin duda desposesión a su paso, en vez de construir una transformación real.

¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida?

No será hasta 2040 cuando comiencen a expirar los permisos de las centrales hidroeléctricas más grandes de España. ¿Vamos a cometer el mismo error con la implantación de la eólica o solar? ¿Queremos que sea Endesa, Naturgy o Iberdrola quien nos traiga a casa la energía limpia que tanto necesitamos? ¿Dónde quedan la relocalización y la generación cercana a los puntos de consumo? ¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida? Entre tanta vorágine de crisis energética haríamos bien de aprender precisamente de estos territorios, y de otras olas de extractivismo y expolio que nos han precedido.

Aquí todavía parece que nos darán gato por liebre. Fácilmente identificaríamos como conflicto una situación en la que una empresa transnacional expolia una comunidad indígena de sus recursos y vierte petróleo en la Amazonía. Cuando lo pintamos de verde nos cuesta más entender ese conflicto, porque las renovables lavan más blanco. Pero el poder y los recursos clave para el futuro están siendo igualmente alejados de nuestra soberanía. Recuperarlos en manos de la ciudadanía no es una cuestión técnica ni tecnológica, sino política.

Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.