Energías renovables
¿Las renovables lavan más blanco? Cambiemos el modelo, no sólo la tecnología

Los conflictos por los recursos energéticos no han hecho más que empezar, y no se trata de un debate o disputa técnica ni tecnológica.
ISF Accion climatica
Activista por el clima en una protesta Benamin Davies (Licencia Pixabay)
Integrantes del Grupo de Energía e Industrias Extractivas de Ingeniería Sin Fronteras en Cataluña
7 nov 2022 16:55

Energía hidroeléctrica, eólica, solar… básicamente lo que nos han contado que nos va a salvar del colapso. Pero en un contexto de emergencia climática y social su implantación no está exenta de conflictos. Tenemos delante el reto de que el aterrizaje territorial de las energías renovables traiga consigo más democracia, una generación distribuida y la recuperación de las infraestructuras en manos público-comunitarias. Y del mismo modo, que suponga el fin del expolio de aquellos territorios que han vivido procesos de colonización y empobrecimiento por parte de los países ricos —incluyendo territorios empobrecidos que son parte de estos mismos países—. En otro caso, corremos el riesgo de haber cambiado sólo la tecnología.

La energía es esencial para la vida. Nos permite realizar tareas tan valiosas como cocinar o climatizar e iluminar nuestros hogares. Sin embargo, conseguir energía siempre requiere utilizar unos recursos. ¿Qué puede pasar si no tenemos soberanía para decidir cuáles van a ser estos recursos, de dónde los vamos a sacar y cómo los vamos a usar? ¿Qué puede pasar si, además, quién sí gestiona la energía tiene como prioridad su lucro, y no cubrir unas necesidades energéticas? Han sido múltiples las voces, las comunidades y los pueblos que, durante décadas, han alertado de la crisis ecosocial. No importaba lo certeros que fueran sus análisis. Estas voces fueron y siguen siendo sistemáticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Las voces que han alertado de la crisis ecosocial han sido sistemáticaticamente silenciadas por los grandes poderes, las empresas transnacionales y la connivencia de los Gobiernos.

Se trata de lógicas (neo)coloniales de desposesión de los territorios que permiten la acumulación de capital en unas pocas manos. Y esta realidad ha llevado más allá en los últimos años la frontera extractivista. Esto significa que las grandes fortunas y corporaciones que más se están enriqueciendo en estos momentos, lo están haciendo a costa de explotar unos recursos energéticos que son cada vez más escasos y cuya extracción conlleva cada vez más conflictos ecoterritoriales. Están afectando a lugares y comunidades que no habían estado antes bajo el punto de mira, pero hablamos de todos modos de aquellas zonas empobrecidas mencionadas antes. Si hasta hace poco lo primero que nos venía a la cabeza al pensar en extractivismo energético eran las luchas de comunidades indígenas resistiendo ante megaproyectos petrolíferos, hoy en día la ecuación continua y traspasa también estos casos paradigmáticos. Después de la ofensiva de propuestas como el fracking en territorios como Cataluña y el País Vasco a principios de los 2010s, ahora estamos ante una implantación de macrocentrales renovables en territorios rurales en toda la península que, si bien pueden traer energía verde, no resuelven el reto del modelo.

El funcionamiento de los grandes capitales que invierten en estos proyectos no ha cambiado en los últimos años, y reproduce en realidad los esquemas centralizados y opacos de los proyectos fósiles: extracción o generación externalizada en terceros países o territorios desfavorecidos a un ritmo exponencial, y sin atender a los impactos que ello conlleva sobre sus ecosistemas y sus sociedades. En el caso de la extracción de recursos fósiles baratos en estas zonas el análisis es claro: la preferencia de los usos productivistas de la energía ante los que permiten el cuidado de la vida. Cuando se trata de proyectos renovables el impacto ambiental y ecológico no es comparable al de los proyectos fósiles, pero se pueden repetir las lógicas de desposesión, opacidad y pérdida de soberanía. En numerosos casos se viven tensiones y violencias simbólicas, así como también tangibles, desde el punto de vista social, ambiental y territorial.

Energía ¿de qué fuentes? pero también ¿para qué y en manos de quién?

El oligopolio nunca será renovable, porque el cambio de tecnología no es suficiente. Es urgente que el modelo sea renovable, pero también lo es que sea justo social y ambientalmente, que se convierta en la punta de lanza de la transición ecosocial que viene. Los conflictos serán inherentes a este cambio, pero unas energías renovables en manos de oligopolios o estados autoritarios van a generar sin duda desposesión a su paso, en vez de construir una transformación real.

¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida?

No será hasta 2040 cuando comiencen a expirar los permisos de las centrales hidroeléctricas más grandes de España. ¿Vamos a cometer el mismo error con la implantación de la eólica o solar? ¿Queremos que sea Endesa, Naturgy o Iberdrola quien nos traiga a casa la energía limpia que tanto necesitamos? ¿Dónde quedan la relocalización y la generación cercana a los puntos de consumo? ¿Estamos dispuestas a decrecer en las ciudades para que otros territorios puedan desarrollar sus propios modos de vida? Entre tanta vorágine de crisis energética haríamos bien de aprender precisamente de estos territorios, y de otras olas de extractivismo y expolio que nos han precedido.

Aquí todavía parece que nos darán gato por liebre. Fácilmente identificaríamos como conflicto una situación en la que una empresa transnacional expolia una comunidad indígena de sus recursos y vierte petróleo en la Amazonía. Cuando lo pintamos de verde nos cuesta más entender ese conflicto, porque las renovables lavan más blanco. Pero el poder y los recursos clave para el futuro están siendo igualmente alejados de nuestra soberanía. Recuperarlos en manos de la ciudadanía no es una cuestión técnica ni tecnológica, sino política.

Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?