Derecho al agua
Stóp Méga-Bassines: la marea azul imparable que el Estado francés pretende reprimir (sin éxito)

La región de Poitou-Charentes, en el suroeste francés, acogió la semana pasada las movilizaciones convocadas por Les Soulèvements de la Terre, Bassines Non Merci y la Confédération Paysanne para exigir una moratoria a las Méga-bassines.
ISF Megaembalses
Una de las movilizaciones contra los megaembalses llevada a cabo el el suroeste francés
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
26 jul 2024 08:28

En plena sequía que azota el sur de Europa, el Estado Francés sigue firme con su proyecto de Méga-bassines (mega-embalses). Se trata de estanques artificiales de agua del freático bombeada durante el invierno para permitir el riego agrícola durante los meses donde el agua escasea, es decir, durante el verano. Hoy día ya existen unos 130 mega-embalses, pero hay muchos más que están por construir.

Estas infraestructuras se pagan mayoritariamente con dinero público recaudado mediante subidas tarifarias costeadas por todos las personas usuarias, pero solamente sirven a las grandes explotaciones que hacen un uso intensivo del agua de riego. Dicho de otra forma, son infraestructuras al servicio del sector del cereal agroindustrial francés. Los 16 mega-embalses que se quieren construir en Deux-Sèvres, por ejemplo, solo darían agua al 6% de agricultores y agricultoras del departamento.

Estamos ante un nuevo caso de privatización del agua, que esta vez genera un agravio comparativo entre la agricultura de subsistencia y la agroindustria. Es por eso que las protestas contra los mega-embalses cuentan con el apoyo de la Confédération Paysanne, el tercer sindicato agrario del país.

Son infraestructuras al servicio del sector del cereal francés. Estamos ante un nuevo caso de privatización de agua.

Bajo el lema No Bassarán, la semana pasada más de 15.000 personas convivimos en la Village de l’Eau, el campamento acogido por la alcaldía de Melle. Tuvimos la oportunidad de comprender la problemática, intercambiar experiencias entre regiones y países, prepararnos para las movilizaciones del fin de semana, y, sobre todo, compartir propuestas plausibles para un futuro digno de vivir.

Mi fascinación por el alto nivel de autoorganización y colectividad durante estos 7 días en Melle no hace suficiente justicia al mérito que merecen los tres colectivos impulsores.

La convocatoria de la semana pasada es el segundo gran evento internacional que se suma al amplio historial de movilizaciones convocadas por el movimiento anti-bassines desde 2019. Se dice que el movimiento surge de la cultura zadista - en reconocimiento a la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) - en Nantes de inicios de siglo por parte de un grupo de personas que se oponía a un mega-aeropuerto.

El primer gran evento fue la sonada movilización que tuvo lugar en Sainte-Souline el marzo de 2023. Lo ocurrido en esos campos demostró al mundo hasta qué punto el Estado francés defiende los mega-embalses: 3.000 cuerpos policiales, furgones, helicópteros, cañones de agua y granadas con gases lacrimógenos. El resultado: 200 personas heridas, dos de gravedad y 20 detenidas. Más tarde, el Ministro de Interior Darmanin intenta disolver el movimiento Soluèvements de la Terre, acusándolo de terrorismo.

El movimiento surge de la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) en Nantes, en oposición a un mega-aeropuerto.

Sin ningún tipo de éxito, el Estado Francés y el gobierno de Macron no consiguen acabar con el movimiento. Todo lo contrario, la segunda convocatoria ha sido capaz de movilizar a más de 15.000 personas en dos jornadas maratonianas, pese a las consecuencias que suponía la ilegalización de las manifestaciones y la alta probabilidad de represión por parte de los cuerpos policiales.

La primera jornada de acciones del viernes 19 de julio consiguió boicotear un mega-embalse propiedad de Pampr’oeuf, el mayor productor de huevos del país. En referencia a las cometas palestinas lanzadas desde Gaza para molestar al ejército israelí, los manifestantes hicieron volar dos cometas que consiguieron llenar de lentejas de agua el mega-embalse de Pamp’oeuf. Estas plantas acuáticas parece que pueden obstruir las canalizaciones del mega-embalse y dejarla fuera de funcionamiento.

También se pretendía llegar a los mega-embalses de la cooperativa Terrena, pero el humo y fuego causado por la policía con el lanzamiento de granadas lacrimógenas lo impidió.

La jornada del sábado contaba con un riesgo mayor. El objetivo era bloquear el segundo puerto exportador de cereales de Francia, el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Por tierra, mediante la ayuda de tractores y columnas de personas se bloquearon los silos de Soufflet, una gran empresa comercializadora de cereales que apoya la ampliación del puerto y los mega-embalses. Por mar, los manifestantes se unieron con kayaks.

En la jornada del sábado se intentaba bloquear el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Se bloquearon los silos de Soufflet, una gran comercializadora de cereales.

Quizás alguien pueda dudar de la relación entre los mega-embalses y el puerto, pero la cadena global del negocio agrario francés empieza con una infraestructura y acaba con la otra, necesitando ambas para seguir generando un beneficio económico que radica en las manos de unos pocos.

Francia es el segundo exportador mundial de cereales, y el primero a nivel europeo. La gran mayoría del cereal producido en el país se destina a la exportación y la alimentación del ganado, destinando solamente el 8% de la producción para el consumo local.

Ese modelo es el problema. Un modelo que acumula grano en silos y decide exportarlo cuando los precios son rentables. Un modelo que no deja margen a la soberanía alimentaria. Un modelo que necesita de los mega-embalses para garantizar más y más riego de cereales. Financiado por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, este modelo no solo beneficia a grandes empresas, sino que ahoga a las personas agricultoras que no pueden competir contra productos importados que no cumplen con los requisitos ambientales que aquí tenemos.

La lucha contra los mega-embalses no es una lucha entre el sector agrario y el movimiento ecologista. Es una lucha contra el libre mercado y sus tratados de libre comercio. Una lucha contra la especulación y la financiarización del campo que tiene como objetivo también la preservación del agua como bien común y garantizar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad económica a largo plazo al sector agroganadero francés.

Analizando nuestra situación más cercana vemos como la avaricia de la transformación a regadíos intensivos y los pozos ilegales han secado Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa. El delta del Ebro corre el riesgo de desaparecer si no se permite que fluyan el agua y los sedimentos de los más de 60 embalses que la cuenca tiene. La sequía en Cataluña parece que se quiere solucionar con 15 nuevas desalinizadoras sin atender al consumo insostenible que supone, por ejemplo, el monocultivo turístico del litoral catalán.

Ojalá la marea azul empape también el Estado español y sus conflictos por el agua.

Arquivado en: Derecho al agua
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.