Derecho al agua
Stóp Méga-Bassines: la marea azul imparable que el Estado francés pretende reprimir (sin éxito)

La región de Poitou-Charentes, en el suroeste francés, acogió la semana pasada las movilizaciones convocadas por Les Soulèvements de la Terre, Bassines Non Merci y la Confédération Paysanne para exigir una moratoria a las Méga-bassines.
ISF Megaembalses
Una de las movilizaciones contra los megaembalses llevada a cabo el el suroeste francés
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
26 jul 2024 08:28

En plena sequía que azota el sur de Europa, el Estado Francés sigue firme con su proyecto de Méga-bassines (mega-embalses). Se trata de estanques artificiales de agua del freático bombeada durante el invierno para permitir el riego agrícola durante los meses donde el agua escasea, es decir, durante el verano. Hoy día ya existen unos 130 mega-embalses, pero hay muchos más que están por construir.

Estas infraestructuras se pagan mayoritariamente con dinero público recaudado mediante subidas tarifarias costeadas por todos las personas usuarias, pero solamente sirven a las grandes explotaciones que hacen un uso intensivo del agua de riego. Dicho de otra forma, son infraestructuras al servicio del sector del cereal agroindustrial francés. Los 16 mega-embalses que se quieren construir en Deux-Sèvres, por ejemplo, solo darían agua al 6% de agricultores y agricultoras del departamento.

Estamos ante un nuevo caso de privatización del agua, que esta vez genera un agravio comparativo entre la agricultura de subsistencia y la agroindustria. Es por eso que las protestas contra los mega-embalses cuentan con el apoyo de la Confédération Paysanne, el tercer sindicato agrario del país.

Son infraestructuras al servicio del sector del cereal francés. Estamos ante un nuevo caso de privatización de agua.

Bajo el lema No Bassarán, la semana pasada más de 15.000 personas convivimos en la Village de l’Eau, el campamento acogido por la alcaldía de Melle. Tuvimos la oportunidad de comprender la problemática, intercambiar experiencias entre regiones y países, prepararnos para las movilizaciones del fin de semana, y, sobre todo, compartir propuestas plausibles para un futuro digno de vivir.

Mi fascinación por el alto nivel de autoorganización y colectividad durante estos 7 días en Melle no hace suficiente justicia al mérito que merecen los tres colectivos impulsores.

La convocatoria de la semana pasada es el segundo gran evento internacional que se suma al amplio historial de movilizaciones convocadas por el movimiento anti-bassines desde 2019. Se dice que el movimiento surge de la cultura zadista - en reconocimiento a la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) - en Nantes de inicios de siglo por parte de un grupo de personas que se oponía a un mega-aeropuerto.

El primer gran evento fue la sonada movilización que tuvo lugar en Sainte-Souline el marzo de 2023. Lo ocurrido en esos campos demostró al mundo hasta qué punto el Estado francés defiende los mega-embalses: 3.000 cuerpos policiales, furgones, helicópteros, cañones de agua y granadas con gases lacrimógenos. El resultado: 200 personas heridas, dos de gravedad y 20 detenidas. Más tarde, el Ministro de Interior Darmanin intenta disolver el movimiento Soluèvements de la Terre, acusándolo de terrorismo.

El movimiento surge de la ocupación de las Zone à Défendre (ZAD) en Nantes, en oposición a un mega-aeropuerto.

Sin ningún tipo de éxito, el Estado Francés y el gobierno de Macron no consiguen acabar con el movimiento. Todo lo contrario, la segunda convocatoria ha sido capaz de movilizar a más de 15.000 personas en dos jornadas maratonianas, pese a las consecuencias que suponía la ilegalización de las manifestaciones y la alta probabilidad de represión por parte de los cuerpos policiales.

La primera jornada de acciones del viernes 19 de julio consiguió boicotear un mega-embalse propiedad de Pampr’oeuf, el mayor productor de huevos del país. En referencia a las cometas palestinas lanzadas desde Gaza para molestar al ejército israelí, los manifestantes hicieron volar dos cometas que consiguieron llenar de lentejas de agua el mega-embalse de Pamp’oeuf. Estas plantas acuáticas parece que pueden obstruir las canalizaciones del mega-embalse y dejarla fuera de funcionamiento.

También se pretendía llegar a los mega-embalses de la cooperativa Terrena, pero el humo y fuego causado por la policía con el lanzamiento de granadas lacrimógenas lo impidió.

La jornada del sábado contaba con un riesgo mayor. El objetivo era bloquear el segundo puerto exportador de cereales de Francia, el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Por tierra, mediante la ayuda de tractores y columnas de personas se bloquearon los silos de Soufflet, una gran empresa comercializadora de cereales que apoya la ampliación del puerto y los mega-embalses. Por mar, los manifestantes se unieron con kayaks.

En la jornada del sábado se intentaba bloquear el puerto de La Pallice, en La Rochelle. Se bloquearon los silos de Soufflet, una gran comercializadora de cereales.

Quizás alguien pueda dudar de la relación entre los mega-embalses y el puerto, pero la cadena global del negocio agrario francés empieza con una infraestructura y acaba con la otra, necesitando ambas para seguir generando un beneficio económico que radica en las manos de unos pocos.

Francia es el segundo exportador mundial de cereales, y el primero a nivel europeo. La gran mayoría del cereal producido en el país se destina a la exportación y la alimentación del ganado, destinando solamente el 8% de la producción para el consumo local.

Ese modelo es el problema. Un modelo que acumula grano en silos y decide exportarlo cuando los precios son rentables. Un modelo que no deja margen a la soberanía alimentaria. Un modelo que necesita de los mega-embalses para garantizar más y más riego de cereales. Financiado por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea, este modelo no solo beneficia a grandes empresas, sino que ahoga a las personas agricultoras que no pueden competir contra productos importados que no cumplen con los requisitos ambientales que aquí tenemos.

La lucha contra los mega-embalses no es una lucha entre el sector agrario y el movimiento ecologista. Es una lucha contra el libre mercado y sus tratados de libre comercio. Una lucha contra la especulación y la financiarización del campo que tiene como objetivo también la preservación del agua como bien común y garantizar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad económica a largo plazo al sector agroganadero francés.

Analizando nuestra situación más cercana vemos como la avaricia de la transformación a regadíos intensivos y los pozos ilegales han secado Doñana, uno de los humedales más importantes de Europa. El delta del Ebro corre el riesgo de desaparecer si no se permite que fluyan el agua y los sedimentos de los más de 60 embalses que la cuenca tiene. La sequía en Cataluña parece que se quiere solucionar con 15 nuevas desalinizadoras sin atender al consumo insostenible que supone, por ejemplo, el monocultivo turístico del litoral catalán.

Ojalá la marea azul empape también el Estado español y sus conflictos por el agua.

Arquivado en: Derecho al agua
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?