Tecnología
¿Están la tecnología y la ciencia al servicio del bien común? ¿usted qué opina?

Breve análisis histórico de algunas preguntas que nos parecen representativas dentro del estudio de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) de forma bienal desde 2002. Se trata de preguntas relacionadas con tecnología, ciencia, participación y desigualdad.
ISF Tecnologia bien comun
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
3 oct 2023 09:39

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad, en las personas que nos rodean. Porque, a fuerza de hablar de IA, robots, big data, vacunas o incluso de otros términos más políticos (y menos habituales) como obsolescencia programada o tecnologías libres, ponemos el foco en el instrumento y lo alejamos de las personas que lo emplean, lo disfrutan o lo sufren.

El debate sobre la neutralidad tecnológica lleva abierto desde finales del siglo XIX, o incluso antes. Pero no fue hasta el siglo XX cuando la tecnología se convirtió en un elemento central de reflexión para pensadores y pensadoras, al mismo nivel que conceptos como la belleza, la ética o el modelo social. Pero ese debate estaba lejos de la calle. Era un debate de intelectuales, apartado de las personas comunes que habíamos sido cegadas por el resplandor de unos elementos que tenían más en común con la magia que con lo cotidiano. El aparato de marketing y generación de necesidades creadas que llevaba aparejado el capitalismo imperante hizo el resto.

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad.

A finales del siglo XX y ya en el XXI, son demasiados los dilemas morales que nos traen los avances científicos y tecnológicos como para que se pueda seguir mirando para otro lado. Los grandes medios de comunicación, en su afán por titulares jugosos, llevan al foco público estos dilemas (en general con muy poco rigor científico y no poco amarillismo). Quién no recuerda la clonación de la oveja Dolly... Pero han venido más, como los avances en reproducción asistida, la manipulación genética o, en los últimos tiempos, la inteligencia artificial. Se ha ido formando, así, una cierta cultura tecnológica en la sociedad, que fluctúa según la coyuntura entre cierto tecno-optimismo y cierta desconfianza en algunas tecnologías.

En el Estudio de Percepción Social de la Ciencia de la FECYT, a partir de una muestra de población española, se realizan preguntas sobre aspectos muy variados de la ciencia y la tecnología. La mayoría de estas preguntas se realizan desde el inicio de las publicaciones y unas cuantas, además, se interesan en aspectos que relacionan la tecnología con los derechos humanos, la participación ciudadana o la desigualdad. Nos hemos querido parar en tres de esas preguntas que pensamos que son las que mejor reflejan la relación entre tecnociencia y sociedad, la participación en las decisiones tecnocientíficas y la tecnología para el bien común.

La primera pregunta está formulada de forma que hay que elegir la respuesta entre ventajas, desventajas o ni ventajas ni desventajas ante la siguiente afirmación:

¿Piensa que el progreso científico aporta más bien ventajas o desventajas para el siguiente aspecto?: La reducción de diferencias entre países ricos y pobres.

Llama la atención como, desde 2002, la tendencia a considerar que el progreso científico aporta ventajas para la reducción de diferencias entre países ha sido de descenso casi continuo. Llegó a su máximo en 2004 con un 60,8%, pero en 2022 se situó en 25,9%, solo un poco por encima del mínimo histórico de 2020 (un 23,2%). En cambio, el porcentaje de quienes veían más desventajas se ha mantenido mucho más estable, en torno a un 35%, con un máximo en 2018 de 51,4% y el mínimo en 2018 con un 27,5%.

En la siguiente pregunta que seleccionamos hay que valorar de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo) la siguiente afirmación:

Mientras se desconozcan las consecuencias de una nueva tecnología, ¿se debería actuar con cautela y controlar su uso para proteger la salud y el medioambiente?

La media de valoraciones se ha mantenido con pocos altibajos un poco por encima del 4, excepto en el año 2020, donde hubo un pico de 4,43. En 2022 la media fue de 4, la menor de la serie histórica, aunque con poca diferencia en general. A pesar de todo, es un valor muy alto, lo que viene a indicar un deseo de la sociedad de aplicar el principio de cautela, que a veces cuesta aplicar por la presión de ciertos intereses, casi siempre comerciales (y que acaban beneficiando a una minoría, cuando no perjudicando a un número considerable de personas que no suelen tener tanta voz).

La tercera pregunta seleccionada también era de valorar entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo), en este caso la siguiente afirmación:

¿Los ciudadanos deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología?

Sin tener una aceptación tan grande como la pregunta anterior (una media de 3,43 sobre 5), sí se observa una leve tendencia a aumentar en los últimos años.

Los datos de cada pregunta se han extraído directamente de cada estudio, año a año, y se pueden ver aquí agrupados.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común.

Las respuestas a estas preguntas pensamos que reflejan una percepción sobre la tecnología con elementos de cierta desconfianza o, por lo menos, de cierto deseo de control social en lo que respecta a la ciencia y la tecnología. Tampoco dejan en buen lugar el papel de la ciencia y la tecnología como herramienta para acabar con la desigualdad entre países. Las encuestas de 2020 se levantaron de julio a octubre, con lo que se había pasado ya por los peores momentos de la pandemia de COVID19, por lo que pensamos que este evento influyó en el pico de desventajas del progreso científico para la reducción de diferencias entre países, así como en el pico de acuerdo con el principio de cautela ante una nueva tecnología.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común, aplicado de forma inclusiva, participativa y sostenible. Lo que llamamos progreso científico tiene que ser una herramienta para promover y apoyar a los DDHH, a los servicios básicos y para favorecer una mejor distribución de oportunidades. Lógicamente, acompañado de una divulgación de esos conocimientos que disipe bulos y fomente el debate, que nos permita tomar decisiones de forma más crítica tanto individual como socialmente.

Arquivado en: Tecnología
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.