Tecnología
¿Están la tecnología y la ciencia al servicio del bien común? ¿usted qué opina?

Breve análisis histórico de algunas preguntas que nos parecen representativas dentro del estudio de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) de forma bienal desde 2002. Se trata de preguntas relacionadas con tecnología, ciencia, participación y desigualdad.
ISF Tecnologia bien comun
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
3 oct 2023 09:39

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad, en las personas que nos rodean. Porque, a fuerza de hablar de IA, robots, big data, vacunas o incluso de otros términos más políticos (y menos habituales) como obsolescencia programada o tecnologías libres, ponemos el foco en el instrumento y lo alejamos de las personas que lo emplean, lo disfrutan o lo sufren.

El debate sobre la neutralidad tecnológica lleva abierto desde finales del siglo XIX, o incluso antes. Pero no fue hasta el siglo XX cuando la tecnología se convirtió en un elemento central de reflexión para pensadores y pensadoras, al mismo nivel que conceptos como la belleza, la ética o el modelo social. Pero ese debate estaba lejos de la calle. Era un debate de intelectuales, apartado de las personas comunes que habíamos sido cegadas por el resplandor de unos elementos que tenían más en común con la magia que con lo cotidiano. El aparato de marketing y generación de necesidades creadas que llevaba aparejado el capitalismo imperante hizo el resto.

En un tiempo donde cada vez se habla más de tecnología, siempre es interesante fijarse qué es lo que suscita en realidad este término en nuestra sociedad.

A finales del siglo XX y ya en el XXI, son demasiados los dilemas morales que nos traen los avances científicos y tecnológicos como para que se pueda seguir mirando para otro lado. Los grandes medios de comunicación, en su afán por titulares jugosos, llevan al foco público estos dilemas (en general con muy poco rigor científico y no poco amarillismo). Quién no recuerda la clonación de la oveja Dolly... Pero han venido más, como los avances en reproducción asistida, la manipulación genética o, en los últimos tiempos, la inteligencia artificial. Se ha ido formando, así, una cierta cultura tecnológica en la sociedad, que fluctúa según la coyuntura entre cierto tecno-optimismo y cierta desconfianza en algunas tecnologías.

En el Estudio de Percepción Social de la Ciencia de la FECYT, a partir de una muestra de población española, se realizan preguntas sobre aspectos muy variados de la ciencia y la tecnología. La mayoría de estas preguntas se realizan desde el inicio de las publicaciones y unas cuantas, además, se interesan en aspectos que relacionan la tecnología con los derechos humanos, la participación ciudadana o la desigualdad. Nos hemos querido parar en tres de esas preguntas que pensamos que son las que mejor reflejan la relación entre tecnociencia y sociedad, la participación en las decisiones tecnocientíficas y la tecnología para el bien común.

La primera pregunta está formulada de forma que hay que elegir la respuesta entre ventajas, desventajas o ni ventajas ni desventajas ante la siguiente afirmación:

¿Piensa que el progreso científico aporta más bien ventajas o desventajas para el siguiente aspecto?: La reducción de diferencias entre países ricos y pobres.

Llama la atención como, desde 2002, la tendencia a considerar que el progreso científico aporta ventajas para la reducción de diferencias entre países ha sido de descenso casi continuo. Llegó a su máximo en 2004 con un 60,8%, pero en 2022 se situó en 25,9%, solo un poco por encima del mínimo histórico de 2020 (un 23,2%). En cambio, el porcentaje de quienes veían más desventajas se ha mantenido mucho más estable, en torno a un 35%, con un máximo en 2018 de 51,4% y el mínimo en 2018 con un 27,5%.

En la siguiente pregunta que seleccionamos hay que valorar de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo) la siguiente afirmación:

Mientras se desconozcan las consecuencias de una nueva tecnología, ¿se debería actuar con cautela y controlar su uso para proteger la salud y el medioambiente?

La media de valoraciones se ha mantenido con pocos altibajos un poco por encima del 4, excepto en el año 2020, donde hubo un pico de 4,43. En 2022 la media fue de 4, la menor de la serie histórica, aunque con poca diferencia en general. A pesar de todo, es un valor muy alto, lo que viene a indicar un deseo de la sociedad de aplicar el principio de cautela, que a veces cuesta aplicar por la presión de ciertos intereses, casi siempre comerciales (y que acaban beneficiando a una minoría, cuando no perjudicando a un número considerable de personas que no suelen tener tanta voz).

La tercera pregunta seleccionada también era de valorar entre 1 (muy en desacuerdo) y 5 (muy de acuerdo), en este caso la siguiente afirmación:

¿Los ciudadanos deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología?

Sin tener una aceptación tan grande como la pregunta anterior (una media de 3,43 sobre 5), sí se observa una leve tendencia a aumentar en los últimos años.

Los datos de cada pregunta se han extraído directamente de cada estudio, año a año, y se pueden ver aquí agrupados.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común.

Las respuestas a estas preguntas pensamos que reflejan una percepción sobre la tecnología con elementos de cierta desconfianza o, por lo menos, de cierto deseo de control social en lo que respecta a la ciencia y la tecnología. Tampoco dejan en buen lugar el papel de la ciencia y la tecnología como herramienta para acabar con la desigualdad entre países. Las encuestas de 2020 se levantaron de julio a octubre, con lo que se había pasado ya por los peores momentos de la pandemia de COVID19, por lo que pensamos que este evento influyó en el pico de desventajas del progreso científico para la reducción de diferencias entre países, así como en el pico de acuerdo con el principio de cautela ante una nueva tecnología.

Para poner la mejora de la vida en el centro de la toma de decisiones sobre tecnología, se hace necesario un enfoque basado en el bien común, aplicado de forma inclusiva, participativa y sostenible. Lo que llamamos progreso científico tiene que ser una herramienta para promover y apoyar a los DDHH, a los servicios básicos y para favorecer una mejor distribución de oportunidades. Lógicamente, acompañado de una divulgación de esos conocimientos que disipe bulos y fomente el debate, que nos permita tomar decisiones de forma más crítica tanto individual como socialmente.

Arquivado en: Tecnología
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.