Software libre
Tecnología en las organizaciones transformadoras: si no la usas tú, te usará ella

Las tecnologías que se emplean en las organizaciones que pretenden ser transformadoras son mucho más importantes para su misión de lo que se suele pensar. Si no se alinean sus nuestros principios y valores, pueden neutralizar esa transformación que se estaba persiguiendo y hacer de Caballo de Troya para perpetuar prácticas indeseables.

Técnico de Enxeñaría Sen Fronteiras en Galicia

6 jun 2022 12:44

La tecnología es uno de esos tótems sociales que no se cuestiona, que se asocia acríticamente a la innovación y al desarrollo —¿qué desarrollo?— que, a su vez, se asocian a algo bueno y deseable. Son las grandes palabras del marco que nos rodea, conceptos de los que se habla mucho hasta banalizarlos e integrarlos en el imaginario colectivo para permitirnos actuar poco y desde la comodidad, pero sin mirar el fondo de la cuestión: ¿para qué estamos usando en realidad la tecnología en nuestra sociedad?

Podemos incluso pertenecer a una organización que ya se ha hecho esta pregunta y trabaja por una tecnología más enfocada en el bien común. Pero, cuando realmente se quiere transformar, siempre es mejor empezar por una misma, ¿no? Preguntarnos cosas como ¿qué tecnologías empleamos en nuestra organización? ¿quién está detrás de esas tecnologías? ¿estamos contribuyendo realmente a un mundo mejor si las usamos, o las usamos por comodidad?

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo

No hablamos sólo de las tecnologías que se emplean en proyectos de cooperación al desarrollo o en proyectos ambientales o de inclusión social en nuestro entorno (que deberían ser endógenas, apropiadas, participativas, culturalmente aceptables, que no generen dependencia ni intensifiquen las brechas de poder, sesgos de género, de raza, capacitivos, etc.). También hay que tener en cuenta las que empleamos como parte de las campañas de sensibilización —como las redes sociales— o en el propio día a día de las organizaciones, incluyendo la comunicación interna y la logística más básica.

Hay que empezar a transversalizar el activismo tecnológico en las organizaciones y dejar de alimentar al monstruo. No se puede negar que es complicado ser coherentes en todo —sobre todo a nivel personal, pero también a nivel organización—, así que es mejor ir poco a poco avanzando en la coherencia tecnológica.

Puede parecer que, si empleamos tecnologías más alineadas con nuestros principios, no vamos a ser tan productivas y va a haber que hacer un esfuerzo de adaptación en nuestra base social y personal liberado. Pero la coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema.

La coherencia no debería ser el precio a pagar ante el resultadismo, porque precisamente ese resultadismo es parte del problema

Venga, menos palabrería y más concreción. Para empezar, podemos pensar en los aparatos electrónicos que usamos normalmente en las organizaciones. Alargar su vida útil todo lo posible, apostar por la segunda mano o usar herramientas de software libre, puede ser tan político como emplear productos de comercio justo o de cercanía. No hacerlo es tan incoherente como hacer una mesa redonda para hablar sobre Derecho Humano al agua ofreciendo agua embotellada a las ponentes, o unas jornadas sobre comercio justo ofreciendo café de las grandes marcas en los descansos.

Explorar en nuestra acción transformadora campos como la bioconstrucción, las herramientas de bajo coste y abiertas, las soluciones tecnológicas minimalistas —lo pequeño es hermoso— y poco complicadas, que impliquen trabajo colectivo y que nos dejen bailar juntas, es hackear el sistema que queremos mudar. Y eso es precisamente porque estas características son lo contrario de lo que el sistema hiperconsumista nos está vendiendo (todo más grande, más complicado, con tecnologías cada vez más inalcanzables en el manejo y mantenimiento, además de mucho individualismo, expertise y derechos reservados).

Hace mucho que la tecnología dejó de ser un simple medio, una herramienta, para convertirse en un sujeto político que, cada vez más, será clave para conseguir —o no— un mundo solidario, cooperativo y que no deje a NADIE atrás. Tenemos que ser conscientes de ello para crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible. Aquí funciona lo de “si es gratis, entonces el producto eres tú” y lo de “si no estás conmigo, estás contra mí”.

Tenemos que crear y usar nuevas tecnologías que retroalimenten ese mundo inclusivo y sostenible o, de lo contrario, estaremos perpetuando el modelo hiperconsumista y extractivista. No hay neutralidad posible.

Querría acabar, en cualquier caso, llamando a la calma. No hay un infierno de las organizaciones incoherentes, ni una brigada por la pureza tecnológica que llamará amenazadoramente a vuestras puertas. Poco a poco se pueden hacer transformaciones, también a lo interno. Simplemente, hay que empezar a activar este radar de tecnología por el bien común y, sobre todo, pedir ayuda a personas y organizaciones que conozcáis que les motiven estos temas. ¡Lo de bailar juntas siempre funciona!

LECTURA RECOMENDADA
Técnica y tecnología. Cómo conversar con un tecnófilo. Ver reseña

Arquivado en: Software libre
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Cultura libre: minuto y resultado
Hace años nos decían que robábamos a los artistas, parece necesario invertir la acusación y señalar que son ciertas plataformas las que roban a los creadores.
Consultorio de Soberanía Tecnológica
Podcast | Consultorio de Soberanía Tecnológica 6: teléfonos móviles y Android

En esta entrega entramos a analizar los teléfonos móviles y su historia en la época en la que hay más dispositivos que personas en el mundo. Te contamos la historia de Android, el sistema operativo para móviles más famoso. Finalizamos presentando a la comunidad Rancho Electrónico

Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.