Laboral
Cuidados encadenados, cuidados que encadenan

Mujeres que relevan a otras mujeres en la gestión de sus hogares a través de cadenas globales de cuidados en las que la explotación y la precariedad son la norma.

8 mar 2018 11:34

Las condiciones de las mujeres en el mercado laboral son más precarias que las de los hombres: nuestros trabajos duran menos, están peor pagados, sufrimos más acoso laboral y sexual en el lugar de trabajo y dedicamos, de media, dos horas más a trabajos reproductivos que los hombres. Las jornadas de las mujeres son dobles, dentro y fuera de casa. Ante esta carrera de obstáculos, muchas buscan apoyo para poder gestionar los cuidados a través de la contratación de otras mujeres que dediquen esas horas de las que ellas no disponen o no quieren disponer.

Cuando hablamos de cuidados, hablamos de trabajo productivo y reproductivo, de organización del tiempo y de responsabilidad —o irresponsabilidad— colectiva, de migración, de clase y de patriarcado. Cuando hablamos de cuidados, hablamos, en cierta medida, de explotación. “Los cuidados siempre se han organizado en torno a transferencias basadas en la desigualdad y la relaciones de poder”, afirma Amaia Pérez Orozco, economista feminista.

En el marco del proceso de globalización de las migraciones, el fenómeno de las transferencias de cuidados alcanza una dimensión global. Mujeres de países del Sur —vecinas, abuelas— cuidan los hogares de otras compatriotas que migran al Norte global. Este fenómeno recibe el nombre de ‘cadenas globales de cuidados’ y está producido por el agudizamiento de dos tipos de crisis, según explica Pérez Orozco. Por un lado, la crisis de cuidados que se produce en las sociedades del Norte, en las que se antepone como prioritario el empleo, los mercados y el consumo antes que los cuidados; y, por otro, la crisis de reproducción social que tiene lugar en las sociedades del Sur, donde cuesta sacar la vida adelante, por empobrecimiento o violencia entre otros motivos. Pérez Orozco afirma que “la crisis de reproducción social hace que la gente migre y la crisis de cuidados hace que la gente encuentre trabajo en ese ámbito precarizado de los cuidados”.

“En este trabajo de ámbito privado es importante organizarse porque luchamos por derechos”, señala Pimentel

Jamileth del Carmen Chavarría, una mujer de origen nicaragüense que se ha dedicado al trabajo doméstico como interna durante cuatro años, comenta que las condiciones del trabajo doméstico son muy duras. “Vine por estudios y luego me quedé. Como tenía que sobrevivir empecé a trabajar como interna. Al inicio estaba irregular, luego tenía un salario de 750 euros y yo me pagaba la mitad de la seguridad social. De vacaciones y festivos, nada; los trabajaba, ese era el acuerdo”, afirma Chavarría.

Esta trabajadora apunta también cómo son las condiciones de explotación que se producen en el entorno doméstico: “El trabajo del hogar es esclavizante y te vas muriendo poco a poco. Si no hay herramientas que te ayuden a liberarte intelectualmente, te morís; es un espacio embrutecedor”.
En los cuidados hay una presencia activa de mujeres, pero también hay ausencias importantes: “Ausencia de los hombres, de las empresas y del Estado”, comenta Pérez Orozco.


La economista explica que “las mujeres perciben una incapacidad de salir al mercado laboral y resolver los cuidados propios sin dejar a otra mujer a cargo de sus hogares, porque como los hombres no se encargan, las empresas no pliegan y las instituciones públicas tampoco, para que una mujer pueda salir al mercado laboral otra le tiene que sustituir en casa”.

Señala que esta situación evidencia distintos elementos que se dan en las sociedades occidentales, enmarcadas en el capitalismo productivista y patriarcal: escaso reparto de tareas reproductivas en los hogares entre hombres y mujeres, cuidados externalizados al mercado por la imposibilidad de compatibilizar vida personal y laboral, escasa responsabilidad colectiva, supeditación de la vida personal a las necesidades de las empresas y falta de interés por parte de las instituciones en reconocer y regular el empleo doméstico en su sentido más amplio. 

cuidados, ¿cosa de mujeres?

Según la Encuesta de Conciliación de Trabajo y Familia del Instituto Nacional de Estadística (INE, actualizada el 9 de febrero de 2018), la distribución de las actividades en un día promedio entre hombres y mujeres es desigual: las mujeres dedican una hora y 57 minutos más que los hombres al hogar y la familia, y los hombres dedican más tiempo a “todas las actividades” menos al hogar y familia. Por “todas las actividades” el INE entiende: cuidados personales, trabajo remunerado, estudios, trabajo voluntario y reuniones, vida social y diversión, deportes y actividades al aire libre, aficiones e informática, medios de comunicación y trayectos.

Asimismo, los hombres dedican habitualmente el mismo número de horas al trabajo no remunerado (14 horas a la semana) independientemente de que trabajen a tiempo parcial o a jornada completa, y las mujeres incrementan el tiempo dedicado a trabajo no remunerado (30 horas a la semana) cuando tienen jornada a tiempo parcial. “Es necesario un ataque directo a la división sexual del trabajo y eso se lleva a cabo en el centro de las prácticas cotidianas”, sentencia Pérez Orozco.

Esta desigualdad se traduce en una sobrecarga de trabajo sobre las mujeres que se tiene que resolver en el marco de lo privado y a través de relaciones mercantiles, bien sea en la economía sumergida o a través de contratos formalizados. “Decidí contratar a una persona en mi casa cuando murió mi madre. Trabajaba, tenía tres niños —uno muy pequeño— y un padre que iba a depender mucho de mi”, comenta Verónica Gayá, una mujer de 36 años. “Yo concilio y mi marido hace su trabajo, y cuando está, ayuda en casa. Yo amoldo mi trabajo para poder llevar la casa y los hijos. He elegido así mi trabajo para poder conciliar, con lo cual, a las 17h de la tarde quien se amolda y ya trabajará más tarde soy yo”.

Por otro lado, las empresas no están dispuestas a supeditar sus ganancias a la vida personal de sus empleados y empleadas. Según el Employment Outlook report de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la jornada laboral en España alcanzó las 1.695 horas anuales, frente a las 1.363 de Alemania. Gran parte del día se dedica al trabajo productivo, y más si se cuentan los desplazamientos y comidas que se realizan en el entorno del trabajo. La situación es peor para los autónomos y socios de pequeñas y medianas empresas. La flexibilidad laboral se suele ejercer solo si se requieren horas extras en el trabajo productivo. Sin embargo, cuando hay que dedicar más horas al trabajo reproductivo, hay que hacer malabares para conciliar. “Sería interesante plantear cuánto tiempo me queda para ir a trabajar una vez que he solucionado los cuidados en lugar de pensar cuánto tiempo me quedan para los cuidados una vez que he trabajado para la empresa”, comenta Pérez Orozco.

Imponer mayores contribuciones a la Seguridad Social por parte de las empresas para invertir en servicios públicos también supondría una mejora interesante. Según el informe Taxation Trends in the European Union (2017), en Alemania las empresas han incrementado sus cargas tributarias en un 41,17% entre 2003 y 2015, mientras que en España ha descendido en un 22,18%. Los permisos parentales intransferibles e igualitarios también ayudarían al reparto de cuidados.

Es fundamental garantizar condiciones dignas de trabajo a las empleadas del hogar que asumen lo que otros hogares no pueden o no quieren asumir. Pérez Orozco incide en la importancia de la desigualdad en este fenómeno. “Se refuerza el nexo entre cuidados y desigualdad: quien está en peor situación socioeconómica tiene menos capacidad de decidir cómo quiere establecer los arreglos del cuidado, tiene arreglos más precarios y más vulnerables”.

Para resolver esto, Pérez Orozco apunta, entre otras cosas, a la responsabilidad de la Administración. “El Parlamento Europeo y los Estados miembros,llevan mucho tiempo siendo conscientes de la necesidad de abordar la situación de desprotección y precariedad que sufren muchas personas, la gran mayoría mujeres, que trabajan en el sector del empleo doméstico”, comenta, a su vez, Marta Aboud Bellas, asistente parlamentaria en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales de Podemos en Europa. Pérez Orozco señala, por un lado, la responsabilidad a la hora de poner en marcha servicios públicos de cuidados como la Ley de Dependencia, las guarderías públicas de 0 a 3 años o los cheques de trabajo doméstico. Francia o Bélgica han tomado la iniciativa con esta última medida y están aplicando formas innovadoras para intermediar entre las empleadas domésticas y los empleadores.

“Los cheque servicio han sido una solución muy positiva —comenta Aboud Bellas—, con este sistema, el empleador no puede pagar menos del salario mínimo por hora establecido en Francia, que está regulado por convenio colectivo del sector. Los trámites administrativos están muy simplificados para facilitar la contratación con garantías para la trabajadora, de manera que se realiza el pago con dos cheques de un talonario que se puede encontrar gratuitamente en cualquier banco, un talón de remuneración con el que se paga la hora de trabajo y otro talonario social con el que se calcula y deducen las cotizaciones sociales de la cuenta bancaria del empleador, de esta manera, con tan sólo un par de talones o cheques, el Estado intermedia para facilitar que empleador y empleado hagan una transacción fácil, formal y legal”.

Este cheque es un método de contratación que se pone solo a servicio de los particulares y permite remunerar a una persona en concepto de distintos servicios con distintos empleadores, pagar una cantidad predefinida a una asociación prestataria de servicios y declarar esos servicios de manera sencilla ante el Estado. Por otro lado, la persona que contrata debe respetar determinadas obligaciones, como firmar un contrato de trabajo y respetar determinados procedimientos en caso de rescisión. El Estado envía a la persona empleada un certificado de empleo que hace las veces de nómina y calcula sus vacaciones pagadas.

Un fenómeno global en lucha. El Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo es el marco jurídico internacional que regula el sector. Sin embargo, España no lo ha ratificado. “Es necesario que tanto la Comisión como los Estados miembros legislen y apliquen la legislación existente, porque es un sector que necesita salir de la informalidad y que se garantice una protección social, salario mínimo, seguridad social y mayores inspecciones laborales”, comenta la asistente parlamentaria.

Mientras los Estados piensan si el sector merece unas condiciones de trabajo dignas, las mujeres que se dedican al trabajo doméstico han decidido no esperar. Territorio Doméstico, con su lema “sin nosotras no se mueve el mundo”, es una de las cooperativas de mujeres cuya reivindicación inicial es “el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras del hogar en un sistema que devalúa los cuidados, los invisibiliza y precariza, pero que son imprescindibles en el sostenimiento de todas nuestras sociedades”. Gracias a esta cooperativa, mujeres que trabajan en el sector han encontrado su espacio de lucha donde pueden formarse, cuidarse y establecer cadenas de apoyo. “Territorio Doméstico fue donde empecé mis primeros talleres para conocer las leyes, los derechos como cuidadora y a entender también por qué se piensa que nosotras tenemos la obligación de cuidar, la feminización de la migración y de la pobreza. Ahora estamos en la Plataforma de reivindicación del 189, que es el Grupo Turín”, comenta Jamileth del Carmen.

“En este trabajo de ámbito privado es importante organizarse porque ahí estamos juntas, luchamos por derechos y conseguimos que este trabajo sea visibilizado y reconocido. Analizamos en conjunto por qué no tenemos derechos laborales y por qué son las mujeres las que siempre se dedican a los cuidados”, afirma Rafaela Pimentel Lara, activista feminista del colectivo Territorio Doméstico. “Estamos organizadas desde 2006 porque pensamos que juntas podemos arrebatar derechos para las trabajadoras de hogar —apunta Pimentel—. Queremos una ley del cuidado que cuide a todas las personas, por eso es importante organizarnos y estar juntas, porque así nos garantizamos derechos y nos empoderamos”.

Arquivado en: Cuidados Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.