Laboral
Cuidados encadenados, cuidados que encadenan

Mujeres que relevan a otras mujeres en la gestión de sus hogares a través de cadenas globales de cuidados en las que la explotación y la precariedad son la norma.

8 mar 2018 11:34

Las condiciones de las mujeres en el mercado laboral son más precarias que las de los hombres: nuestros trabajos duran menos, están peor pagados, sufrimos más acoso laboral y sexual en el lugar de trabajo y dedicamos, de media, dos horas más a trabajos reproductivos que los hombres. Las jornadas de las mujeres son dobles, dentro y fuera de casa. Ante esta carrera de obstáculos, muchas buscan apoyo para poder gestionar los cuidados a través de la contratación de otras mujeres que dediquen esas horas de las que ellas no disponen o no quieren disponer.

Cuando hablamos de cuidados, hablamos de trabajo productivo y reproductivo, de organización del tiempo y de responsabilidad —o irresponsabilidad— colectiva, de migración, de clase y de patriarcado. Cuando hablamos de cuidados, hablamos, en cierta medida, de explotación. “Los cuidados siempre se han organizado en torno a transferencias basadas en la desigualdad y la relaciones de poder”, afirma Amaia Pérez Orozco, economista feminista.

En el marco del proceso de globalización de las migraciones, el fenómeno de las transferencias de cuidados alcanza una dimensión global. Mujeres de países del Sur —vecinas, abuelas— cuidan los hogares de otras compatriotas que migran al Norte global. Este fenómeno recibe el nombre de ‘cadenas globales de cuidados’ y está producido por el agudizamiento de dos tipos de crisis, según explica Pérez Orozco. Por un lado, la crisis de cuidados que se produce en las sociedades del Norte, en las que se antepone como prioritario el empleo, los mercados y el consumo antes que los cuidados; y, por otro, la crisis de reproducción social que tiene lugar en las sociedades del Sur, donde cuesta sacar la vida adelante, por empobrecimiento o violencia entre otros motivos. Pérez Orozco afirma que “la crisis de reproducción social hace que la gente migre y la crisis de cuidados hace que la gente encuentre trabajo en ese ámbito precarizado de los cuidados”.

“En este trabajo de ámbito privado es importante organizarse porque luchamos por derechos”, señala Pimentel

Jamileth del Carmen Chavarría, una mujer de origen nicaragüense que se ha dedicado al trabajo doméstico como interna durante cuatro años, comenta que las condiciones del trabajo doméstico son muy duras. “Vine por estudios y luego me quedé. Como tenía que sobrevivir empecé a trabajar como interna. Al inicio estaba irregular, luego tenía un salario de 750 euros y yo me pagaba la mitad de la seguridad social. De vacaciones y festivos, nada; los trabajaba, ese era el acuerdo”, afirma Chavarría.

Esta trabajadora apunta también cómo son las condiciones de explotación que se producen en el entorno doméstico: “El trabajo del hogar es esclavizante y te vas muriendo poco a poco. Si no hay herramientas que te ayuden a liberarte intelectualmente, te morís; es un espacio embrutecedor”.
En los cuidados hay una presencia activa de mujeres, pero también hay ausencias importantes: “Ausencia de los hombres, de las empresas y del Estado”, comenta Pérez Orozco.


La economista explica que “las mujeres perciben una incapacidad de salir al mercado laboral y resolver los cuidados propios sin dejar a otra mujer a cargo de sus hogares, porque como los hombres no se encargan, las empresas no pliegan y las instituciones públicas tampoco, para que una mujer pueda salir al mercado laboral otra le tiene que sustituir en casa”.

Señala que esta situación evidencia distintos elementos que se dan en las sociedades occidentales, enmarcadas en el capitalismo productivista y patriarcal: escaso reparto de tareas reproductivas en los hogares entre hombres y mujeres, cuidados externalizados al mercado por la imposibilidad de compatibilizar vida personal y laboral, escasa responsabilidad colectiva, supeditación de la vida personal a las necesidades de las empresas y falta de interés por parte de las instituciones en reconocer y regular el empleo doméstico en su sentido más amplio. 

cuidados, ¿cosa de mujeres?

Según la Encuesta de Conciliación de Trabajo y Familia del Instituto Nacional de Estadística (INE, actualizada el 9 de febrero de 2018), la distribución de las actividades en un día promedio entre hombres y mujeres es desigual: las mujeres dedican una hora y 57 minutos más que los hombres al hogar y la familia, y los hombres dedican más tiempo a “todas las actividades” menos al hogar y familia. Por “todas las actividades” el INE entiende: cuidados personales, trabajo remunerado, estudios, trabajo voluntario y reuniones, vida social y diversión, deportes y actividades al aire libre, aficiones e informática, medios de comunicación y trayectos.

Asimismo, los hombres dedican habitualmente el mismo número de horas al trabajo no remunerado (14 horas a la semana) independientemente de que trabajen a tiempo parcial o a jornada completa, y las mujeres incrementan el tiempo dedicado a trabajo no remunerado (30 horas a la semana) cuando tienen jornada a tiempo parcial. “Es necesario un ataque directo a la división sexual del trabajo y eso se lleva a cabo en el centro de las prácticas cotidianas”, sentencia Pérez Orozco.

Esta desigualdad se traduce en una sobrecarga de trabajo sobre las mujeres que se tiene que resolver en el marco de lo privado y a través de relaciones mercantiles, bien sea en la economía sumergida o a través de contratos formalizados. “Decidí contratar a una persona en mi casa cuando murió mi madre. Trabajaba, tenía tres niños —uno muy pequeño— y un padre que iba a depender mucho de mi”, comenta Verónica Gayá, una mujer de 36 años. “Yo concilio y mi marido hace su trabajo, y cuando está, ayuda en casa. Yo amoldo mi trabajo para poder llevar la casa y los hijos. He elegido así mi trabajo para poder conciliar, con lo cual, a las 17h de la tarde quien se amolda y ya trabajará más tarde soy yo”.

Por otro lado, las empresas no están dispuestas a supeditar sus ganancias a la vida personal de sus empleados y empleadas. Según el Employment Outlook report de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la jornada laboral en España alcanzó las 1.695 horas anuales, frente a las 1.363 de Alemania. Gran parte del día se dedica al trabajo productivo, y más si se cuentan los desplazamientos y comidas que se realizan en el entorno del trabajo. La situación es peor para los autónomos y socios de pequeñas y medianas empresas. La flexibilidad laboral se suele ejercer solo si se requieren horas extras en el trabajo productivo. Sin embargo, cuando hay que dedicar más horas al trabajo reproductivo, hay que hacer malabares para conciliar. “Sería interesante plantear cuánto tiempo me queda para ir a trabajar una vez que he solucionado los cuidados en lugar de pensar cuánto tiempo me quedan para los cuidados una vez que he trabajado para la empresa”, comenta Pérez Orozco.

Imponer mayores contribuciones a la Seguridad Social por parte de las empresas para invertir en servicios públicos también supondría una mejora interesante. Según el informe Taxation Trends in the European Union (2017), en Alemania las empresas han incrementado sus cargas tributarias en un 41,17% entre 2003 y 2015, mientras que en España ha descendido en un 22,18%. Los permisos parentales intransferibles e igualitarios también ayudarían al reparto de cuidados.

Es fundamental garantizar condiciones dignas de trabajo a las empleadas del hogar que asumen lo que otros hogares no pueden o no quieren asumir. Pérez Orozco incide en la importancia de la desigualdad en este fenómeno. “Se refuerza el nexo entre cuidados y desigualdad: quien está en peor situación socioeconómica tiene menos capacidad de decidir cómo quiere establecer los arreglos del cuidado, tiene arreglos más precarios y más vulnerables”.

Para resolver esto, Pérez Orozco apunta, entre otras cosas, a la responsabilidad de la Administración. “El Parlamento Europeo y los Estados miembros,llevan mucho tiempo siendo conscientes de la necesidad de abordar la situación de desprotección y precariedad que sufren muchas personas, la gran mayoría mujeres, que trabajan en el sector del empleo doméstico”, comenta, a su vez, Marta Aboud Bellas, asistente parlamentaria en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales de Podemos en Europa. Pérez Orozco señala, por un lado, la responsabilidad a la hora de poner en marcha servicios públicos de cuidados como la Ley de Dependencia, las guarderías públicas de 0 a 3 años o los cheques de trabajo doméstico. Francia o Bélgica han tomado la iniciativa con esta última medida y están aplicando formas innovadoras para intermediar entre las empleadas domésticas y los empleadores.

“Los cheque servicio han sido una solución muy positiva —comenta Aboud Bellas—, con este sistema, el empleador no puede pagar menos del salario mínimo por hora establecido en Francia, que está regulado por convenio colectivo del sector. Los trámites administrativos están muy simplificados para facilitar la contratación con garantías para la trabajadora, de manera que se realiza el pago con dos cheques de un talonario que se puede encontrar gratuitamente en cualquier banco, un talón de remuneración con el que se paga la hora de trabajo y otro talonario social con el que se calcula y deducen las cotizaciones sociales de la cuenta bancaria del empleador, de esta manera, con tan sólo un par de talones o cheques, el Estado intermedia para facilitar que empleador y empleado hagan una transacción fácil, formal y legal”.

Este cheque es un método de contratación que se pone solo a servicio de los particulares y permite remunerar a una persona en concepto de distintos servicios con distintos empleadores, pagar una cantidad predefinida a una asociación prestataria de servicios y declarar esos servicios de manera sencilla ante el Estado. Por otro lado, la persona que contrata debe respetar determinadas obligaciones, como firmar un contrato de trabajo y respetar determinados procedimientos en caso de rescisión. El Estado envía a la persona empleada un certificado de empleo que hace las veces de nómina y calcula sus vacaciones pagadas.

Un fenómeno global en lucha. El Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo es el marco jurídico internacional que regula el sector. Sin embargo, España no lo ha ratificado. “Es necesario que tanto la Comisión como los Estados miembros legislen y apliquen la legislación existente, porque es un sector que necesita salir de la informalidad y que se garantice una protección social, salario mínimo, seguridad social y mayores inspecciones laborales”, comenta la asistente parlamentaria.

Mientras los Estados piensan si el sector merece unas condiciones de trabajo dignas, las mujeres que se dedican al trabajo doméstico han decidido no esperar. Territorio Doméstico, con su lema “sin nosotras no se mueve el mundo”, es una de las cooperativas de mujeres cuya reivindicación inicial es “el reconocimiento de sus derechos como trabajadoras del hogar en un sistema que devalúa los cuidados, los invisibiliza y precariza, pero que son imprescindibles en el sostenimiento de todas nuestras sociedades”. Gracias a esta cooperativa, mujeres que trabajan en el sector han encontrado su espacio de lucha donde pueden formarse, cuidarse y establecer cadenas de apoyo. “Territorio Doméstico fue donde empecé mis primeros talleres para conocer las leyes, los derechos como cuidadora y a entender también por qué se piensa que nosotras tenemos la obligación de cuidar, la feminización de la migración y de la pobreza. Ahora estamos en la Plataforma de reivindicación del 189, que es el Grupo Turín”, comenta Jamileth del Carmen.

“En este trabajo de ámbito privado es importante organizarse porque ahí estamos juntas, luchamos por derechos y conseguimos que este trabajo sea visibilizado y reconocido. Analizamos en conjunto por qué no tenemos derechos laborales y por qué son las mujeres las que siempre se dedican a los cuidados”, afirma Rafaela Pimentel Lara, activista feminista del colectivo Territorio Doméstico. “Estamos organizadas desde 2006 porque pensamos que juntas podemos arrebatar derechos para las trabajadoras de hogar —apunta Pimentel—. Queremos una ley del cuidado que cuide a todas las personas, por eso es importante organizarnos y estar juntas, porque así nos garantizamos derechos y nos empoderamos”.

Arquivado en: Cuidados Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?