Laboral
Empresa multiservicio: la cesión de empleados hecha negocio

La logística en la industria fue el pistoletazo de salida para las empresas multiservicio. Pero después llegaron muchas más cosas: la cocina, la recepción, la lavandería o la limpieza de un hotel. Hoy las multiservicios ofrecen mejores prestaciones a los empresarios y menos derechos a los trabajadores que las ETT.

Concentración Cadenas contra la Precariedad en Benidorm
Concentración en Benidorm: Cadenas contra la precariedad Miguel Ángel Valero
14 sep 2017 08:30

Empresas de trabajo temporal y empresas multiservicios. Unas ceden trabajadores y otras asumen y gestionan áreas y servicios de otras compañías. Eso en teoría. En la práctica hay casos en los que externalizar se parece mucho a ceder empleados. Lo denuncian sindicatos, distintas asociaciones y expertos en derecho laboral. Se cede, pero a un coste menor. Ese “coste” lo asume en todos los casos el trabajador.

Resultado: “Tenemos casos en que el sueldo ha bajado hasta 500 euros mensuales”, dice Myriam Barros, de la asociación de camareras de piso Las Kellys en Lanzarote. No es lo único, “a veces nos tenemos que llevar nuestros propios productos de limpieza”.

Esas condiciones más precarias se fijan en los convenios de empresa, que tienen prioridad sobre el pactado a nivel sectorial desde la reforma laboral de 2012. Las ETT, sin embargo, no pueden por ley rebajar salarios respecto a los del sector. Los convenios de empresa “suelen recoger condiciones menos favorables, debido a la menor capacidad negociadora de la representación laboral”, dice Faustino Cavas, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Murcia. Estos acuerdos “se han dado básicamente en compañías multiservicios porque su razón de ser es ofrecer precios a la baja”, afirma Bernardo García, abogado de UGT.

Pero las condiciones se deben pactar. “Muchas veces, los convenios de empresa son firmados con representaciones espurias”, señala García. Un ejemplo conocido en el sector es el de Adecco Outsourcing, en cuyo convenio estampó su firma el propio director financiero actuando como delegado sindical. Según UGT, se ha conseguido la nulidad de unos 50 convenios en la Audiencia Nacional básicamente porque se intentan extender sus condiciones a todos los centros de trabajo de la empresa, centros que nunca han participado en la negociación.

La actividad disfrazada de multiservicios lleva al profesor Faustino Cavas a concluir que se actúa de facto como una ETT

Pese a todo, el crecimiento de los convenios de empresa es evidente y las multiservicio han contribuido en gran medida. Resulta complicado calcularlo, pero se puede ver una aproximación si se consulta la base de datos del Ministerio de Empleo en tres códigos de actividad (CNAE) en el que suelen actuar estas compañías: son los 7830, 7022 y 8299. Desde la aprobación de la reforma laboral se han firmado 71 nuevos convenios. Si se echa la vista atrás toda una década (entre 2002 y 2012), el número se reduce a tres.

La rebaja es generalizada. Lo principal son los sueldos. En Adecco Outsourcing están fijados entre 10.093 euros brutos al año en 14 pagas hasta los 13.747. Pero hay más. Estos convenios “regulan unas condiciones muy precarias en todos los aspectos en los que cabe mejorar la posición competitiva de la empresa en el mercado”, dice Arantzazu Vicente, catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad Jaume I de Castellón. “En materia de jornada se establece la máxima legal y, en general, se incrementa el poder de dirección empresarial”.

Esa dirección encuentra poca resistencia en frente gracias a la duración de los contratos. Es necesario permanecer en la empresa seis meses para optar a ser representante sindical. Pero, “con contratos tan cortos de semana en semana o de mes en mes, es imposible”, dice Myriam Barros. Ese otro efecto se da por trabajar contratado por una tercera empresa, sea ETT o multiservicios, denuncian desde Las Kellys.

Con el convenio colectivo en la mano 

Una vez pactadas las condiciones a nivel de empresa, vale la pena –desde el punto de vista del negocio– buscar contratos. La cuestión es, ¿qué actividad se puede externalizar?

“Cualquiera. La subcontratación no cuenta con ninguna limitación legal porque el principio constitucional de libertad de empresa lo impide”, dice Vicente. La externalización “vale para todo aquello que no suponga la integración del trabajador de la empresa multiservicios en la empresa cliente, porque cuenta con infraestructura propia”, señala García. Pero en muchos casos esa infraestructura propia “se limita a ver una especie de persona que coordina los trabajadores de la multiservicios y poco más, mientras que el cliente determina el servicio y da órdenes”.

Esa actividad disfrazada de multiservicios lleva al profesor Cavas a concluir que se actúa “de facto” como una ETT. Lo reconoce el presidente de la patronal de las compañías de Recursos Humanos, Asempleo, Andreu Cruañas. “Esa es una actividad que nosotros reclamamos por ser los únicos autorizados”. En todo caso piensa que estas prácticas “no están muy extendidas”.

Si una empresa hace el trabajo de una ETT a un coste menor, queda una solución: formar parte del negocio. Adecco ha dado el paso. También Randstad y otras ETT tienen divisiones o filiales multiservicios. “Es una forma de competir con las empresas que controlan el mercado de las contratas y subcontratas”, comenta Faustino Cavas. “El volumen de negocio de las ETT en el sector es ínfimo respecto al global”, dice Andreu Cruañas.

Es cierto que las ETT no controlan el pastel. Hay otros cuatro grupos con intereses. De un lado grandes constructoras como Acciona, ACS, FCC, Ferrovial y OHL. También empresas familiares que en un principio se dedicaban a un solo servicio como el de limpieza: Eulen, Grupo Norte, Sagital; o como el de seguridad: Prosegur o Securitas. Además en el mercado actúan multinacionales como la francesa Onet, la danesa ISS o la británica Rentokil-Initial.

Sectores externalizados

Se comenzó con la logística en la industria. Pero después llegaron muchas más cosas: la cocina, la recepción, la lavandería o la limpieza de un hotel han caído en manos de las multiservicios. Las Kellys han visibilizado el problema. “La situación es tan abusiva que hacen que perdamos el miedo”, afirma Myriam Barros.

La frontera entre cesión ilegal de trabajadores y externalización es legalmente difusa. “En nuestra normativa ha primado la consideración de la empresa como una organización de bienes materiales y humanos”, comenta la catedrática de la Jaume I. Sin embargo, “con el tiempo, la aportación de los medios materiales se va relativizando. Se llega así a contratas como la limpieza o la vigilancia, que no precisan de complejos y costosos medios materiales sino exclusivamente de mano de obra”, dice Vicente. “Las empresas contratistas han aprendido bien cómo representar este papel”. Los trabajadores se someten al jefe de siempre (el de la empresa cliente), “aunque en muchos casos las órdenes empresariales se transmiten a través de contratistas”.

El jefe de siempre también puede estar en la Administración. Lo saben en el sector de la seguridad. “Algunos contratos públicos sólo permiten pagar por debajo del salario sectorial. Es pura matemática”, confiesa Daniel Barragán, secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios y Construcción de CC OO. Eso da toda la ventaja a las compañías que tienen convenio de empresa.

Cuando el cliente es el Gobierno, hay circunstancias que juegan a su favor. Se ha visto en el conflicto de los vigilantes de Eulen en el Prat. El abogado del comité de Huelga, Leopoldo García pone el foco en “la imposición del laudo arbitral”. Ese poder está regulado “por un decreto de las Cortes franquistas”. Es un arma con la que el Gobierno zanja una huelga. A la vez “se pervierte” su significado. “Las partes nunca se someten de manera forzosa a un laudo. Eso es voluntario. Lo que es obligatorio es lo que diga el árbitro”. De ahí que se haya recurrido ese texto ante el tribunal Supremo.

En el sector del telemarketing sufren las externalizaciones desde los 90. Sin embargo, se mantienen, de momento, ajenos a la entrada de las multiservicios. “Todavía no nos han hecho mucho daño”, dice Santiago Alonso, secretario general del Sector Federal de Telemarketing de CGT.

Para la mayoría de call centers sí se aplica un convenio pactado a nivel sectorial. Se negocia con una “fuerte” patronal: la ACE. Es sectorial, sí, y no de empresa, y también se escuchan quejas. “Lo peor es que no hay subrogación” cuando se cambia de contrata. “Eso permite despedir de forma barata y precaria”, dice Alonso. El contrato extendido es el de obra, “que, según nuestro convenio, se puede rescindir antes de que termine la contrata alegando que ha bajado el volumen de llamadas”. Los salarios no son altos y se ven mermados porque está generalizada la jornada de 25 o 30 horas. “En ese tiempo te exprimen más y cobras menos”, comentan desde CGT, sindicato que no firmó el convenio de los teleoperadores cerrado este año.

Así se sortea la situación

La actividad de las multiservicios ya ha llegado en ocasiones a las mesas de negociación. Los sindicatos buscan fórmulas para limar las situaciones más graves. En hostelería se ven diferentes cláusulas en los convenios. El catálogo es amplio. En Baleares, por ejemplo, se obliga a igualar salarios con el sector, aunque en temporada baja se puede contratar a camareras de piso aplicándoles el convenio de empresa. Alicante lo extiende a todos los trabajadores. También el convenio de Cataluña. Más estricto es el de Teruel, que prohíbe subcontratar a empresas que no apliquen completamente el convenio sectorial de hostelería.

Desde Las Kellys rechazan estas prácticas. “Quieren legitimar una cesión ilegal”, zanja Myriam Barros. La presidenta de la asociación en Lanzarote señala que los convenios de hostelería de las provincias canarias tienen cláusulas parecidas y “todo el mundo se las salta”. Además, igualar sueldos no es suficiente. “Me pagan lo mismo, pero, si me pongo enferma y se me acaba el contrato, no me renuevan hasta que no mejore. Además, sigo sin representación sindical”.

Más allá de la negociación colectiva, es posible actuar en el ámbito legislativo. Es “la mejor forma de mejorar las condiciones de los trabajadores subcontratados”, dice Arantzazu Vicente. “Es responsabilidad del legislador y no puede quedar ni en manos de la negociación colectiva ni de los tribunales”, sentencia.

En ese ámbito hay una iniciativa del PSOE en el Congreso, que propone igualar condiciones de salario y algunas otras entre empleados de empresas contratistas y empresas cliente. “El problema es que tiene un alcance limitado porque la propuesta continúa anclada en esa idea de restringir la aplicación de las garantías legales a unas contratas determinadas con exclusión de las actividades accesorias”, comenta Vicente.

Insuficiente o no, lo cierto es que la propuesta ya ha recibido el veto del Gobierno. El Ejecutivo se ampara en que puede perjudicar a las cuentas del Estado. “Algo muy forzado”, entiende Bernardo García, pero es algo que corta de raíz cualquier intención de regular las condiciones de los trabajadores más precarios.

las ett en el sector

adecco
Adecco Outsourcing se dedica a externalización de procesos de negocio, servicios auxiliares y de atención al público, apoyo en el área de producción de empresas, gestión de contact centers, relación con los clientes y Customer Experience Management, externalización de procesos comerciales, áreas sanitaria-asistencial y prevención de riesgos laborales.

AGIO
Activex Servicios Integrales: externalización de servicios de recepción.
AVANZA
Avanza Outsourcing (Procesos administrativos, procesos logísticos, soluciones auxiliares, soluciones comerciales y de retail).
Unitono Servicios Externalizados (Contact Center, encuestas telefónicas, seguimiento de acciones de marketing, recepción de pedidos). 

GRUPO ACTIVA
Activa Outsourcing (Servicios integrales de limpieza para el sector industrial y comercial. Servicios industriales de logística)
GRUPO CONSTANT
Gesgrup Outsourcing (Servicios auxiliares, industriales y comerciales). 
NORTEMPO
Mantelnor (servicios en logística, servicios corporativos, hostelería y turismo, promoción y reposición). ¡
TEMPORING
Duna Tecnics (Externalización de servicios de hostelería, servicios logísticos, servicios complementarios y consultoría)

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
#25008
26/10/2018 0:12

ETT paga menos que lo se pagaban a los eslavos en la antiguedad una camarera de habitacion cobra 25€ por trabajar 10 horas en un dia .

0
0
#366
27/9/2017 15:46

5 años en paro he trabajado 2 meses (y adiós antigüedad...) con lo q me servía...
Me esperan a mis 55 años 5 mas para q alguna"ley" o sindicato me ayude a algo....
Alguien q valore la situación d los parados xq sino seremos nosotros los q haremos algo(y nada bueno,por desgracia...)
Dsd luego a mi los sindicatos no me han dicho en su momento cuando trabajaba nada útil;pero lo de ahora es pa mandarlos....muy lejos!

1
2
Abundio Mollejas
14/9/2017 20:22

Me parece interesante y alabo el celo del redactor, pero hay otros casos en España más sangrantes de cesión de servicios. He trabajado 18 años para el banco de santander y, a raíz de un tema de listas negras, cuando pregunté a UGT acerca de esto, se lavaron las manos con este banco. Conozco CIENTOS de personas que llevan trabajando más de una década para este banco y, cuando no le cuadran las cuentas, todo el mundo a la calle. El problema de las Kellys es grave, pero no es el único.

1
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.