Laboral
¿Es legítimo el cierre patronal de Arcelor? Cómo la multinacional intentó, sin éxito, desactivar una huelga en Asturies

Los sindicatos convocaron paros en la acería y la empresa respondió clausurando la planta y dejando a 320 trabajadores en la estacada.

Instalaciones de ArcelorMittal en Gijón
Instalaciones de ArcelorMittal en Gijón. Iván G. Fernández

Los responsables de la acería que la multinacional ArcelorMittal tiene en Veriña (Gijón) han aceptado reiniciar de cero las negociaciones sobre su plan de productividad, como demandaban los sindicatos CC OO y CSI, convocantes de paros en la planta desde el 25 de noviembre. Se retira de la mesa por tanto —de momento— la reducción de 23 puestos de trabajo —eran recolocaciones, no despidos—, uno de los principales motivos de la respuesta sindical. Parece una victoria de la clase trabajadora, pero la realidad siempre es mucho más complicada. Y mucho más ambigua.

La empresa no se quedó de brazos cruzados ante los paros, de dos horas por turno, y según los convocantes, secundados masivamente por la plantilla. El jueves pasado aceptaba el pulso y anunciaba el cierre patronal de la planta mientras no se desconvocase la protesta. Ahora los 320 empleados no pararían dos horas por turno, sino que se irían a su casa sin empleo ni suelo, hasta que las organizaciones reculasen.

Este lunes las partes llegaron a un principio de acuerdo y parece que la crisis se ha solventado momentáneamente. Atrás quedan varios días de mucha tensión, plasmada en una imagen el pasado viernes: Jordi Torner, responsable de la división de Largos (instalaciones en las que se laminan las piezas de acero que produce ArcelorMittal) era perseguido e increpado por trabajadores de la planta a la salida de las oficinas del Sasec (Servicio de Solución Extrajudicial de Conflictos), donde han tenido lugar las negociaciones.

Cierre “ilegal” y “chantaje”

Los sindicatos tienen claro que la medida aplicada por la empresa es “ilegal”, y además un “chantaje”, presentando a estas centrales como culpables de un parón de la actividad industrial que mantiene en vilo a todos los asturianos.

José Manuel Castro, secretario general de Comisiones Obreras en ArcelorMittal, explica en declaraciones a El Salto que el cierre de la empresa fue “una contramedida contra una huelga que fue convocada legítimamente, a través de una asamblea”. La ley a este respecto es un tanto ambigua. El empresario solo puede aplicar la clausura de la instalación en ciertos supuestos: la existencia de peligro notorio, la posible ocupación ilegal del centro de trabajo o las irregularidades que impidan gravemente el proceso de producción. Fue a este último punto al que se agarró la empresa para decretar el cierre.

En 2010 la compañía ya anunció otro cierre patronal del tren de alambrón, taller perteneciente a las instalaciones gijonesas, en respuesta a otros paros, pero la jueza acabó declarando ilegal la medida

Los servicios jurídicos de los sindicatos están estudiando acudir a los tribunales. No sería la primera vez que la justicia les da la razón en una situación análoga. En 2010 la compañía ya anunció otro cierre patronal del tren de alambrón, taller perteneciente a las instalaciones gijonesas, en respuesta a otros paros convocados también por CSI y CC OO. La jueza acabó declarando ilegal la medida. La multinacional tuvo que abonar los salarios no percibidos, además de indemnizaciones de 30.000 euros a CCOO y 15.000 a CSI. 

Legal o no, la demostración de fuerza de la compañía no ha pasado inadvertida en Asturies, una comunidad económica y socialmente sometida a los designios de esta entidad. Con 5.400 empleos directos en sus dos plantas (Avilés y Gijón), otros 1.400 en las industrias auxiliaries, y unos 35.000 empleos indirectos, según estimaciones, el mínimo rumor sobre un cierre de esta siderurgia pone a temblar a cualquier asturiano.

Por eso Manuel Pulgar, secretario general de CSI en Arcelor considera la clausura de la acería “un chantaje”. “La empresa quiere desviar la atención sobre su mala gestión y ensuciar a los sindicatos, vulnerando además el derecho a la huelga”, opina en declaraciones a  El Salto este representante de la Corriente Sindical d’Izquierdes, una organización surgida en Asturies en 1983 de una escisión de Comisiones Obreras.

Sindicatos y trabajadores divididos

Si ha sido un “chantaje”, no cabe duda de que ha tenido algunos resultados. “No era el mejor momento para ir a la huelga”, “estos sindicatos nos quieren echar a la ruina”, “con la que está cayendo y se ponen a convocar paros”… Son críticas que varios trabajadores de ArcelorMittal han expresado en declaraciones a El Salto. No en vano, la mayoría sindical (UGT, USO y Accia) no apoyó las convocatorias de paros. Entre estas tres organizaciones suman 15 representantes en el Comité, frente a los nueve de CCOO y CSI. 

Sasec oviedo
Concentración de trabajadores frente al Sasec, en Oviedo. Iván G. Fernández

También para ellos tienen respuesta los sindicatos convocantes: “No, nunca es el mejor momento para hacer una huelga. Llevamos muchos años de atropellos y este (la recolocación de 23 trabajadores) era uno más. La empresa no ha querido negociar en ningún momento. Y los paros fueron acordados mayoritariamente en la asamblea de trabajadores”, recuerda Pulgar.

Asturies sometida a una multinacional

Tengan razón unos u otros, lo que ha trascendido de este conflicto es una cosa: una multinacional puede hacer lo que le dé la gana. Sí, sobre el papel ha reculado ante los sindicatos. Pero en la práctica ha dejado durante cinco días a los trabajadores de una de sus plantas sin empleo ni sueldo, y ha puesto a los convocantes de unos paros legítimos en el punto de mira de ciudadanos y medios de comunicación.

ArcelorMittal ocupa en Asturies los terrenos de la antigua Ensidesa, empresa estatal siderúrgica que llegó a contar con una plantilla de 24.000 empleados. Fue privatizada en 1997 y acabó entrando en el conglomerado ArcelorMittal, propiedad del multimillonario indio Lakshmi Mittal. Hoy la industria asturiana vive bajo la espada de Damocles: “el día que ‘el Indio’ eche el candado, nos vamos todos a la ruina”, es una de las frases más comunes en Avilés, Gijón, Corvera, Carreño, Castrillón, y tantos municipios que dependen de directamente de la siderurgia y que suman cientos de miles de habitantes. Pero eso no parece culpa de ningún sindicato. Es como funciona el juego. Se llama capitalismo.

Arquivado en: Asturias Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derechos laborales Tres trabajadores despedidos por la empresa Setex Aparki emprenden una huelga de hambre en Sevilla
Los tres trabajadores se encuentran sin comer y durmiendo en el edificio del Ayuntamiento hasta ser readmitidos en sus puestos de trabajo del que fueron despedidos junto a otros tres compañeros.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
#76746
10/12/2020 20:30

Una empresa donde te obligan a permanecer en tu puesto, en caso de falta de relevo, haciendo horas extras estando de ERTE, no es nada legal, pero se admite en esta empresa, siendo una de las que más se realizan horas extra , sin justificación ante ministerio de trabajo. Pero miramos a otro lado.

0
0
#76684
9/12/2020 23:22

Tengan razón unos u otros, aquí está el capitalismo mostrando lo buenísimo que es, no basta solo con las ganancias, extorsionan al gobierno de turno para que le den más dinero publico. Pero por otro lado tenemos a otro lado más capital en forma de deuda (banco) que nos exigen que vendamos capital publico para cumplir con los muy religiosos pagos.
Todos esos que piden libertad, es libertad de deuda, o libertad de seguir pisando el cuello al pobre?
VIVA ESPAÑA! VIVA EL REY, emérito, claro...;)

1
1
#76621
9/12/2020 14:57

Son muy torpes. Arcelor ya no es ESTATAL ya no vale "chantajear". Seguir haciendo el cafre, ya veréis lo que tarda el indio en mandarnos a la mierda. Se necesitan sindicatos, menos " politizados " y antigua metodología por otros más actuales y libres.

1
10
#76633
9/12/2020 16:35

lo que se necesitan son menos arrastraos y menos lameculos del patrón.

2
5
#76581
9/12/2020 10:07

Atendiendo a los dogmas de este medio podemos hecharle la culpa a Ayuso

5
15
#76702
10/12/2020 8:34

Y si te animas le podemos echar también la H que te sobra

1
0
#76679
9/12/2020 23:15

No sé si te divierte. Dudo que vivas como la señora Diaz Ayuso. Por cierto, se escribe echarle la culpa... ¿Ves? Eso es lo que quiere ella.... Que no haya escuela pública ...

2
2
#76733
10/12/2020 15:11

Hechar, con h de Haltos ornos. Bravo campeón. Seguro ke heres de Bos

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.