Laboral
Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva

Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
1 Mayo Interseccional - 2
Manifestación por el Primero de Mayo en 2022 en Madrid David F. Sabadell
Varios autores y autoras
Personas en defensa de los derechos de las personas migrantes y de la clase trabajadora
1 may 2025 06:00

Un fantasma recorre los aparatos de las grandes centrales sindicales: la vieja idea decimonónica de que la inmigración es el ejército de reserva de la burguesía. Esta tesis ha paralizado a las principales organizaciones sindicales en un debate clave como es el de la gestión de la inmigración. Cuando analizamos declaraciones o noticias protagonizadas por los líderes sindicales vemos que no tienen una postura clara ni cómoda en este tema. No pueden alinearse abiertamente con tesis antiinmigración porque son líderes de sindicatos de clase e internacionalistas. Pero tampoco pueden ofrecer soluciones claras y realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Hace un año el Congreso, todos los grupos menos la ultraderecha, decidió por fin tomar en consideración las más de 700 .000 firmas de la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización que había logrado reunir el colectivo migrante con el apoyo de la sociedad civil organizada. Sin embargo, las cúpulas sindicales permanecieron ausentes de este proceso más allá de declaraciones de apoyo y de buenas intenciones.

Más preocupante aún, bajo un discurso de justicia social y solidaridad, algunos líderes sindicales están adoptando una postura totalmente compatible con la lógica del cierre de fronteras. Cuestionan la contratación de trabajadores extranjeros —incluso cuando cuentan con visado—, proponen el bloqueo migratorio como respuesta a problemas estructurales del mercado laboral, y se oponen tanto a las contrataciones en origen como a la ampliación de puestos de difícil cobertura.

Además, se alinean con el discurso gubernamental sobre la migración circular, que, tal y como está planteada, no es más que una forma de explotación y refuerzan la idea de una competencia entre trabajadores de aquí y de fuera.

Decir primero los de aquí no es lo mismo que decir los españoles primero, pero desde luego no es un paso en la dirección contraria. Que se hayan logrado reunir más de 700.000 firmas en este contexto resulta francamente heroico.

Algunos líderes sindicales cuestionan la contratación de trabajadores extranjeros —incluso con visado—, proponen el bloqueo migratorio como solución a problemas estructurales del mercado laboral, se oponen a las contrataciones en origen y a la ampliación de puestos de difícil cobertura, y refuerzan la idea de una competencia entre trabajadores de aquí y de fuera.

Los sindicalistas de base son quienes mejor pueden recordarle a sus dirigentes el papel histórico que los sindicatos han tenido y siguen teniendo en la economía. No olvidemos que fueron los sindicatos los que transformaron la miseria y la desesperación en esperanza y progreso: conquistaron la jornada de ocho horas, prohibieron el trabajo infantil, consiguieron el derecho al descanso semanal, etc. Hoy más que nunca necesitamos sindicatos fuertes que aspiren a agotar el campo de lo posible con victorias concretas como la reducción progresiva de la jornada laboral.

La inmigración nos beneficia a todos, pero la falta absoluta de mecanismos regulados de entrada solo enriquece a unos cuantos. Nuestros salarios no han permanecido estancados durante 20 años por culpa de los inmigrantes, sino porque esos inmigrantes llegan sin los mismos derechos que tú. Si quienes entran en España gozaran de derechos laborales, si hubiera una regulación laboral estricta, inspecciones reales, fortunas que pagasen lo que les corresponde e inversión en integración, muchas personas inmigrantes no pasarían a formar parte de una masa explotable y rehén de las grandes fortunas, a las que enriquecemos más cada mes con nuestros sueldos.

Nuestros salarios no han permanecido estancados durante 20 años 'por culpa de los inmigrantes', sino porque esos inmigrantes llegan sin los mismos derechos que tú

La tesis de que la inmigración baja los salarios y perjudica a los trabajadores no sólo allana el camino al fascismo, sino que está bastante desfasada. Hoy sabemos que en contextos con sindicatos fuertes, impuestos progresivos y derechos laborales universales sin importar el origen de la persona trabajadora, el impacto negativo sobre las clases populares desaparece, y la riqueza generada por el conjunto de trabajadores nacionales o migrantes— sí se redistribuye.

No sobra la inmigración, falta esa redistribución basada en la justicia fiscal, la protección de los trabajadores y la regulación de los sectores extractivos. Sin ella, las personas migrantes se ven condenadas a la irregularidad, reproduciendo un ciclo de explotación: el capitalismo financiero desregulado usa la migración insegura y sin derechos para apuntalar privilegios de clase. La verdadera lógica no es inmigrantes vs. locales, sino cómo el capital monopolístico se sirve y genera inseguridad en la migración para fracturar y empobrecer a la clase trabajadora. La batalla en el tema migratorio para mejorar nuestras condiciones y salarios debe darse para garantizar que no haya trabajadores sin derechos. 

Si se regulariza, la inmigración puede funcionar como un verdadero factor de redistribución de la riqueza y, precisamente por eso, no se regulariza. La ausencia total de mecanismos regulados de entrada no es un error del sistema, sino un engranaje esencial para la acumulación de riqueza de las élites y para nuestro empobrecimiento. En el fondo, los migrantes no son más que la cara más visible de un sistema que necesita desesperadamente nuestra fuerza de trabajo, pero no asume nuestra humanidad.

La derrota del sindicalismo en el tema migratorio no puede producirse por incomparecencia. Es perfectamente evitable y reversible. Solo exigiría la audacia de apostar por la creación de procedimientos legales que hoy por hoy no existen para entrar, residir y trabajar en nuestro país con garantías laborales e igualdad de derechos. ¿De verdad vamos a tener más miedo de enfrentarnos a los superricos y arañar siquiera un poco de sus fortunas que de ser cómplices de nuestro propio empobrecimiento mientras dejamos que la extrema derecha use a los inmigrantes para llegar al poder?

Si eres sindicalista, aprovecha este 1º de Mayo para llevar este debate a tu sección sindical. Pregunta qué acciones concretas se están tomando para apoyar políticas públicas que favorezcan los derechos laborales universales y creen mecanismos de entrada, residencia y trabajo regulados para las personas inmigrantes para el beneficio de toda la clase trabajadora. Es hora de que nuestras organizaciones dejen de ser mediadoras en temas migratorios y se conviertan en fuerzas reales de cambio.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Asanuma
3/5/2025 16:28

Además, apoyan gastar el dinero público en armamento y que no cierren las nuleares. Los sindicatos son correas de transmisión para que nada cambie. https://www.publico.es/politica/ue-deberia-ponernos-impuesto-toda-ciudadania-defensa.html

0
0
LaCar
1/5/2025 7:14

Buena columna, però hubiera estado bien darnos una idea de las posiciones concretas de los sindicatos mas grandes.

0
0
Diodoro
2/5/2025 8:30

En los enlaces del artículo aparece esa posición de los líderes de los sindicatos más grandes... pero no es agradable de leer. Decir que se alinean con "Primero los de aqui" es quedarse corto.
"Hay una ley de extranjería que funciona bien"
(Lola Navarro Giménez - Vicesecretaría General de UGT) 🤔

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.