Laboral
Teletrabajo y confinamiento, ¿explotación a domicilio?

El teletrabajo ha venido para quedarse, pero no ha dejado atrás e incluso ha acrecentado la brecha de género, la explotación o la desigualdad. El futuro postcovid tiene que adoptar esta modalidad de empleo, pero queda mucho por corregir y cambiar.


@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 jun 2020 06:30

Esto del teletrabajo puede ser un gran invento, pero creo que es lo más parecido a la esclavitud”. Con esa queja explicaba en directo Jordi Évole, el 21 de marzo en el programa La Sexta Noche, el duro trabajo que su equipo y él habían tenido que realizar en pleno confinamiento para sacar adelante el programa que sería emitido la noche siguiente. “Cualquiera le dice que no al jefe”, apuntillaba el presentador, Iñaki López, tras las explicaciones de Évole.

Las dos sentencias, casi irónicas, muestran con simpleza una realidad a la que miles de personas se han tenido que afrontar en los últimos meses: las desventajas de un teletrabajo poco organizado e impuesto a la fuerza, por un lado, y la presión que sienten muchas de esas personas por el deber de cumplir con plazos, objetivos y horarios, por el otro.

Hacía años que el teletrabajo se escuchaba como un murmullo, hasta que el covid-19 lo ha gritado hasta perforarnos el tímpano. Según un informe realizado por la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions (Eurofund), antes de la pandemia solo el 11% de las personas asalariadas en el Estado español funcionaban con esta modalidad de trabajo, frente al 36% en países como Dinamarca. Otros estudios cifran entre el 4 y el 5% las empresas españolas que ofrecen dicha posibilidad. Ahora mismo, tal como expone el estudio Condiciones de trabajo, inseguridad y salud de los y las trabajadoras residentes en España en el contexto de la covid-19, realizado por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS-CC OO) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en el que se han encuestado a 20.328 personas al cierre de esta edición, un 30,1% de la población está trabajando virtualmente desde casa durante la pandemia.

“El teletrabajo debería ser un tipo de organización laboral con unos requisitos, ergonómicos o físicos, además de ser voluntario, y en este caso no lo hemos escogido”, explica Sara Berbel, gerente en el Ayuntamiento de Barcelona

Pero las ventajas que siempre han argumentado las personas defensoras de este tipo de organización laboral se han desvanecido entre la fuerza mayor, la poca formación y recursos para ello o la dificultad para conciliar trabajo y vida cuando han cerrado colegios y centros de mayores. “Lo que estamos haciendo ahora mismo no es teletrabajo”, explica Sara Berbel, doctora en psicología social y gerente en el Ayuntamiento de Barcelona, “ya que este debería ser un tipo de organización laboral con unos requisitos, ergonómicos o físicos, además de ser voluntario, y en este caso no lo hemos escogido”. El covid ha forzado y deformado ese teletrabajo y esa conciliación. “Está pensado para una vida normal, los niños en la escuelas, los mayores atendidos o con lugares a los que ir”, explica Berbel, quien matiza que “lo que hemos hecho estos dos meses es trabajo en remoto o trabajo a distancia, lo que no significa que no haya una parte de teletrabajo, pero no es la fórmula del TT al 100%”.

Para David Blay, periodista y autor del libro ¿Por qué no nos dejan trabajar desde casa? (Bubok, 2014), estos problemas son estructurales y parten de la cultura laboral del país. “La cultura de oficina es muy fuerte en España y para que se den los cambios necesarios para promover un teletrabajo flexible debería venir de una transición y de un convencimiento por parte de las empresas”, explica. Pero, con la pandemia, “hemos pasado de cero a cien en 24 horas y eso genera una problemática muy grande”.

Con las palabras del periodista coincide Ricardo Chiva Gómez, catedrático de Organización de Empresas en la Universidad Jaume I, que ve necesario cambiar del clásico modelo organizativo basado en la “obediencia y el control” a un modelo en el que “la confianza se extienda”. Un nuevo modelo donde las personas puedan tomar las decisiones que imperen en su trabajo, según explica el profesor. Blay, además, añade que ese modelo también debe ir enfocado a la consecución de tareas y objetivos: “Si yo tengo que entregarte un informe mañana, da igual si lo hago por la mañana, tarde o de madrugada. Eso me permite organizar mi vida en torno al trabajo y no organizar el trabajo y luego mi vida”. 

TeleDesigualdad

“Deja de ser tan bueno para la sociedad si nos dejamos fuera a un montón de colectivos que no tienen el mismo acceso y posibilidades”, lamenta Berbel. No todos las tareas se pueden realizar desde nuestra casa, pero tampoco todas las casas están preparadas para ello. La brecha digital es una de las principales preocupaciones de varias de las fuentes consultadas para este reportaje. Aunque Berbel es más específica a la hora de nombrarla: “Es una brecha socioeconómica, porque son las clases socioeconómicas más bajas las que no tienen el mismo acceso a las herramientas”. Por ejemplo, expone Blay, “algunas personas se han tenido que coger una excedencia porque su conexión a internet en casa no es lo suficientemente buena para llevar a cabo su trabajo”.

Más del 70% de las personas con ingresos superiores a 4.000 euros mensuales están trabajando desde sus casas, pero solo lo hacen el 22% de las que tienen un salario entre 1.000 y 1.500 euros, según una encuesta del Ayuntamiento de Madrid

Una encuesta realizada a más de 1.500 personas por el Ayuntamiento de Madrid para analizar el impacto económico y laboral de la pandemia en los hogares apunta en esa misma dirección. Los datos muestran que más del 70% de las personas con ingresos superiores a los 4.000 euros mensuales están trabajando desde sus casas, pero solo lo hacen el 22% de las que tienen un salario entre 1.000 y 1.500 euros. El porcentaje desciende hasta el 13% entre quienes cobran menos de 1.000 euros. Los datos provisionales que arroja la encuesta realizada por ISTAS muestran que los puestos directivos, gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales han realizado teletrabajo entre un 50 y un 60%. En cambio, solo entre el 3 y el 8% de las personas preguntadas que realizan otro tipo de ocupaciones elementales han podido hacerlo.

Esa diferenciación socioeconómica también se puede extrapolar a nivel países. “Las diferencias entre países europeos se explican porque hay algunos de ellos donde hay muchos más puestos de trabajo de tipo técnico y administrativos”, explica Clara Llorens Serrano, socióloga del trabajo en ISTAS-CC OO e integrante del equipo que está realizando el estudio. Una economía con un gran peso del turismo, hotelería y construcción, como es el caso de la española, parte de unas condiciones más difíciles para implementar esta modalidad laboral. 

Además, según Blay, entre los sectores que sí pueden realizar esta modalidad con más facilidad existe una cultura digital muy baja: “Antes de la pandemia, muchas personas no conocían ni herramientas básicas de comunicación online para hacer reuniones”.

TeleBrecha

“Es muy complicado poder responder al teléfono cuando tengo a la niña subiéndose a mi chepa”, comenta una de las compañeras de El Salto a la que hemos derivado el teléfono de la redacción en uno de los grupos de Telegram de trabajo. “Yo paro un ratito, que las fieras se han levantado y tengo que darles de desayunar”, comenta otra de las redactoras. El cierre de las escuelas es uno de los principales factores que han dificultado la conciliación y, como suele ser normal, el peso de los cuidados ha caído en mayor medida sobre las mujeres. “Ellas todavía son las principales cuidadoras en países como España —lamenta Berbel—, la conciliación es una cosa muy buena que nos ofrece el teletrabajo, pero no podemos permitir que esa práctica potencie los estereotipos de que son ellas las que tienen que cuidar”. Un dato curioso, explica Chiva, pero que muestra cómo esta tendencia afecta a todo tipo de empleos: “En el mundo científico, en estos dos meses, los hombres hemos producido y enviado a revistas muchos más artículos científicos que las mujeres”.

"La conciliación es una cosa muy buena del teletrabajo, pero no podemos permitir que potencie los estereotipos de que son ellas las que tienen que cuidar”, explica Sara Berbel

Pero, además, para la doctora en psicología social, esa falta de conciliación en esta modalidad de trabajo y su mayor efecto sobre las mujeres pueden tener graves consecuencias futuras profesionales: “Suele impedir su desarrollo laboral, porque está muy valorada la presencia en nuestra cultura actual y es muy difícil promocionar, lo que aumenta a su vez la brecha salarial”. Algo que “hay que romper”, dice, poniendo al mismo nivel el teletrabajo y el presencial, así como regular y hacer actuaciones encaminadas a que sea tanto para hombres como para mujeres, “porque sino estaríamos reforzando el techo de cristal y ahondando la brecha salarial”. 

Crisis climática
Se busca empleado: razón, crisis climática

El calentamiento global también modificará el mundo laboral. La diferencia entre cientos de millones de desempleados y una transformación social inclusiva dependerá de las políticas públicas y la rapidez y determinación con las que se aborden dichos problemas.

TeleExplotación

Según un estudio publicado por Bloomberg, basado en los tiempos de uso de las redes privadas virtuales de las empresas (VPN), el teletrabajo durante la pandemia ha alargado la jornada laboral una media de dos horas diarias. “El problema más importante, incluso antes de la pandemia, es que va aparejado a una mayor exigencia cuantitativa, más carga de trabajo”, lamenta Llorens. Según explica, se desbordan los límites temporales y especiales del empleo, se pueden asignar a un trabajador tareas de gestión o administrativas que normalmente haría otro integrante de la plantilla y disminuye el apoyo de los compañeros en el día a día. 

La disponibilidad absoluta parece el principal problema, según todas las fuentes consultadas. El teletrabajo debe generar flexibilidad, no necesitar horarios concretos, defiende Blay. “Todo es medible hoy, se puede medir si el trabajo está hecho o no y si está bien hecho”, argumenta el periodista, “si es un modelo por tareas y objetivos, me permite organizar mi vida”.

Además, añade Berbel, el trabajo en casa durante la pandemia ha adoptado muchas de las malas costumbres de la cultura presencialista: “La reunionitis. Tenemos tendencia a hacer reuniones para todo, con todos”. Con lo que ello implica si lo hacemos con cámara, “gastamos tiempo para estar ‘presentables’ para unas reuniones, cuando estamos en casa y no haría falta”.

TeleEnfermo

“Bueno, sí que tengo algo de fiebre, pero ahora tengo un rato libre y puedo editar un artículo”, explicaba en una jornada de abril una compañera de El Salto que ha tenido que hacer cuarentena estricta al mostrar síntomas del covid. El “presentismo virtual” o “en remoto” es otra de esas malas costumbres a las que ha llevado la precarización de muchos sectores, a lo que se suma la presión del empleo (y de perderlo) que el teletrabajo, incluso antes de la pandemia, también ha adoptado y potenciado. En palabras de Llorens, el presentismo virtual es trabajar desde casa cuando se está enfermo, pero no tan enfermo como para dejar de trabajar. Pero la socióloga de ISTAS insiste: “Si no hubiera una carga excesiva de trabajo, no habría ese presentismo. No haría falta que estuvieras ahí”.

TeleUberización

Para mucha gente, en tiempos de uberización de la economía, ese proceso que atomiza y distancia a los trabajadores o “colaboradores” de una misma empresa, el teletrabajo puede acabar siendo una nueva amenaza para los derechos laborales. “Tiendo a pensar que esta desterritorialización del trabajo, una especie nuevo putting out system, tiende a complicar la organización y la reivindicación de los derechos laborales al no compartir un espacio”, lamenta Jorge Moruno, diputado de la Asamblea de Madrid por Más Madrid y autor del libro No tengo tiempo (Akal, 2018). “Se tienen bastantes evidencias de que el teletrabajo implica aislamiento físico y social y evita el apoyo de tus compañeros”, afirma Llorens, quien añade que además dificulta la organización entre los empleados, así como “el contacto con los representantes sindicales, en caso de que los tengan”. 

Además, en la misma línea que el argumento de Moruno, a Llorens le preocupa la deslaboralización: “Los falsos autónomos, autónomos dependientes o la economía sumergida”. El teletrabajo, indica, es un debilitador del poder negociador y contractual colectivo de los trabajadores.

TeleAprendiendo

De todo se aprende y el covid-19 nos ha hecho aprender a la fuerza. Todas las fuentes consultadas defienden, de un modo u otro, el teletrabajo como una opción positiva para el futuro, pero se necesitan medidas en todos los ámbitos que permitan que las desventajas citadas se superen. El teletrabajo puede ayudar también a hacer “los trabajos más horizontales gracias a la conexión en red, estructuras menos jerárquicas y más horizontales, que es uno de los problemas que arrastramos de una sociedad y organización más anticuada”, explica Berbel, “pero tiene que haber una regulación para las pausas, descansos, horarios o el derecho a la desconexión”. En la misma línea, Llorens añade que se tiene que ajustar la carga de trabajo de la jornada laboral, contabilizando las horas para visibilizar esa sobrecarga a la que se refería anteriormente. “El teletrabajo no tiene que significar que estés disponible los 365 días, las 24 horas”, sentencia.

“Si una persona se destroza la espalda por estar trabajando en una silla de comedor tiene todo el derecho a pedir una baja laboral”, dice el periodista David Blay

Las empresas deben proveer a sus empleados del material necesario para desarrollar el teletrabajo con normalidad, propone Blay. “Tiene que haber una legislación sobre riesgos laborales en las casas y una gran parte del coste lo tiene que soportar la empresa. Si una persona se destroza la espalda por estar trabajando en una silla de comedor tiene todo el derecho a pedir una baja laboral”, señala. Aunque tanto Blay como Chiva coinciden en que las legislaciones deben ir acompañadas de un cambio de mentalidad en la empresa y el mundo laboral. “Se puede regular para evitar los abusos del modelo de trabajo actual, pero al final es la gente la que tiene que estar de acuerdo”, argumenta el catedrático.

La pandemia ha mostrado que no estábamos preparados. El miedo a un rebrote, el cambio necesario en el modelo productivo y empresarial para que las crisis no perjudiquen tanto a la población y la necesidad imperante de disminuir los trayectos diarios al trabajo para luchar contra la crisis climática hacen obligatorio el desarrollo, más y mejor, de las prácticas de teletrabajo. Sin embargo, como sentencia Blay, hay un lado positivo: “Si estuviéramos en la España de hace 15 años, la economía hubiera caído mucho más, el empleo habría caído mucho más y habría más ERTE”.

Laboral
Presente y futuro del empleo tras el covid-19, ¿hacia dónde vamos?
VV.AA.

La “nueva normalidad” no está escrita. Su forma y fondo serán el resultado de si se imponen los intereses de la patronal o de las trabajadoras y trabajadores. Por ello, recuperar la fuerza del sindicalismo es imprescindible para salir de esta crisis con más derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.