Maternidad
¿Podemos ya hablar de los dineros que les corresponden a las maternidades?

Estamos dispuestas a abrir todos los debates que sean necesarios para desarmar los consensos que tengamos que desmontar, si con ello llegan a las maternidades euros, prestaciones y muchísimas medidas más.
23 jun 2022 08:29

Algo que nos preguntamos muchas que estamos clavando rodilla sosteniendo crianzas en estos contextos hiperindividualistas, donde todo son exigencias hacia las madres y mucho macho-lío-patriarcal, es si podemos deshacernos de la matraca instalada acerca de que es problemático hablar de maternidades y capital por la naturaleza psico-afectiva implícita en las crianzas y que, según esto, hablar de poner números sería mercantilizar una actividad humana que tiene que estar fuera de lo productivo.

Pero, ¿no están las maternidades atravesadas por la exigencias del capital en nuestros contextos urbanitas-primermundistas, en las provincias y lo rural? ¿Somos conscientes de la disociación cognitiva implícita en nuestro género donde cosas sin valor eran agrandadas por el paterfamilias, por el turbo-capitalismo, y lo que era importante para nosotras era ninguneado sistemáticamente (cuantas amigas aborrecían que el cierre de una noche de fiesta triunfal fuese coito-falo-follando, frente a estar tres horas de palique en cualquier bareto)? ¿No pasa esto con las maternidades, actualmente? ¿Vamos a poder desarmar esto en algún momento? ¿Podemos exigir, ya, que pare éste desajuste histórico? ¿Estamos ya suficientemente cocidas, internamente, para desmontar esta disociación?

Igual tenemos que establecer una posición más férrea, para que el patersistema y, algunos feminismos, incorporen que somos muchas las que no tenemos ni medio problema en cuantificar lo reproductivo, como estrategia emancipatoria, no como horizonte final. Que estamos dispuestas a abrir todos los debates que sean necesarios para desarmar los consensos que tengamos que desmontar, si con ello llegan a las maternidades dineros, euros, prestaciones, traslaciones retributivas, y muchísimas medidas más que podríamos desarrollar aquí, y aburrir al persona con sus posibles implementaciones. Con ello que acabe ya el robo de la riqueza que generamos para que otros puedan seguir con sus chiringuitos de expolio y acumulación de capital —capital que no se acumula en nosotras.

Según las reglas del juego democrático tenemos total legitimidad como sujetos políticos para exigir que se traduzca en dineros el trabajo que generamos, que a su vez sostiene la continuidad de todo éste cambalache.

Lo que ves bastante claro, si te sales del lío macho-mental, es que según las reglas del juego democrático tenemos total legitimidad como sujetos políticos para exigir que se traduzca en dineros el trabajo que generamos, que a su vez sostiene la continuidad de todo éste cambalache. También entiendes, de forma muy nítida, que está todo muy armado para que sigamos eternamente enganchadas discutiendo las “problemáticas” entre los distintos feminismos y reproduciendo dinámicas violentas nauseabundas entre nosotras como continuidad de la cultura del castigo en las que hemos sido socializadas, en lugar de poner el foco en la verdadera urgencia: que son nuestros cuerpos, como madres, los que están siendo vilipendiados, y el melonazo, el que hay que revolver, sin tocar.

El patersistema, sigue acostado en una tumbona, acumulando todo lo que nos roba. Negando que depende de nosotras. Sin perder ni un milímetro de privilegio. Siendo muy consciente de que con sus contratos sexuales, sus régimen heterosexuales, su cultura salarial y sus macho-disonancias cognitivas instaladas en nuestras cabezas, tiene a las madres colocaditas fuera de la autovía de la vida, fuera de donde circula —a cascoporro— todo tipo de capital, y en su lugar nos tiene como mulas de carga, en el carril de desaceleración, con toda una ensaimada mental para que no podamos asociar una cosa con otra y atar cabos (sobre las psicodinámicas patriarcales que dificultan que podamos atar cabos —dignamente— hablaremos el próximo 27 de junio a las 17h con las compas feministas, Erika Irusta e Irati Mogollón en el debate online Psicotramas que lo posibilitan dentro de Revelar lo inasumible: lo reproductivo como devaluación).

La cosa es que los cabos están claros y ya los tenemos amarrados. Queremos dineros del estado. Queremos que el capital se vuelque en lo reproductivo fuera de ejes conservadores, según la renta de cada unidad familiar. Queremos medidas, prestaciones, planes, y estrategias públicas que impliquen reconocer en términos cuantitativos el trabajo que sostenemos.

Que lo deseable sea desmontar la falo-cultura del trabajo, por supuesto, sólo hay que echarle una lectura al estatuto de los trabajadores vigente para flipar, y entender como el constructor jurídico del paterfamilias vértebra este texto fundacional de la cultura del trabajo. Donde lo “doméstico” no tiene el rango de “centro de trabajo”, como lugar susceptible de politización, donde no es posible —por unos consensos que son totalmente ajenos a nosotras y a nuestros deseos/demandas— traducir en parámetros cuantitativos y jurídicos todo lo que sucede en ese espacio que se acerca a esa cosa espeluznante del anarkocapitalismo de estar librado a su suerte, en una negación como territorio político legítimo.

Las plazas, sí son responsabilidad pública, lo que pasa en un hogar, espacio mal llamado “doméstico”, no. Asumimos que es algo ajeno a las responsabilidades que tiene el sistema sobre cómo generar condiciones vivibles en todos los rincones del territorio donde opera

Las plazas, sí son responsabilidad pública, lo que pasa en un hogar, espacio mal llamado “doméstico”, no. Asumimos que es algo ajeno a las responsabilidades que tiene el patersistema sobre cómo generar condiciones vivibles en todos los rincones del territorio donde opera. Porque las maternidades se asumen gratis y con líos psico-afectivos como parte del maltrato de la modernidad sobre el cuerpo-mujer. Reproduciendo situaciones de semi-esclavitud sexual, esclavitud atencional y psico-energética que se cuela en el inconsciente de nuestras unidades nucleares de crianza.

Como horizonte, desmontar la falo-cultura del trabajo, sería maravilloso, pero antes necesitamos estrategias emancipadoras feministas —aquí y ahora— y una vez conseguidas, seguiremos pensando en cómo desmontamos lo otro. Necesitamos exigir el capital que se nos debe, en lugar de darle vuelta y vuelta a un posible sistema de distribución del cuidados de menores a cargo proyectado desde estructuras pisco-afectivas que no existen. Y como consecuencia pasamos los puerperios más solas que una farola, empobrecidas. Entrando en situaciones de vulnerabilidad de todo tipo, porque la mayoría de las mujeres no comienzan los procesos reproductivos asalariadas. No están dentro de la falo-cultura del trabajo. Ya sea porque no pueden, porque no lo han conseguido, porque han luchado como jabatas ser autónomas, y al parir entran en un agujero donde no hay nada.

Porque pertenecen a contextos rurales donde las opciones de trabajo son estar de jornalera reventándote la espalda, manejando la explotación física junto a tu enfermedad auto inmune (que se disparan en las maternidades, por cierto). Porque han decidido no entrar en el salario por aquello de que querían poner en práctica emancipaciones respecto a toda lo que se nombra como normativo como feministas radicales. Porque son mujeres patriarcalizadas que sienten que armar una familia sea parte de su desarrollo vital, y en el camino se dan cuenta que se han equivocado —profundamente— al verse entrar en un túnel de nuevas esclavitudes que no sabían que existían hasta haberse transformado en madres, porque antes follaban con ganas, aunque desde un deseo colonizado, pero ahora lo que hacen es trabajo sexual normalizado, para poder mantener el chiringiuito familiar.

En la mayoría de los supuestos donde se asumen maternidades sin capital social, ni cultural, ni ficción de meritocracia, unas prestaciones, unos dineros, unas estrategias emancipatorias traducidas en euros, sacarían a estas madres de situaciones de maltrato y pobreza

Y las patriarcalizadas, también merecen la emancipación. No sólo las urbano-centristas híper atiborradas de capital cultura. Ya que en la mayoría de los supuestos donde se asumen maternidades sin capital social, ni cultural, ni ficción de meritocracia, unas prestaciones, unos dineros, unas estrategias emancipatorias traducidas en euros, sacarían a estas madres de situaciones de maltrato y pobreza. Porque las madres, tanto las patriarcalizadas como las que intentamos emanciparnos, ponemos nuestro cuerpo ante la nada. Ante la ausencia de estructuras que sostengan lo que las crianzas actuales suponen para nuestros cuerpos.

Y claro, asumes que no puedes parir sin haberte proveído de un salario. Está antes la cultura falo-salarial, que las fuerzas reproductiva que son las posibilitadoras de la continuidad como animales-humanos y que forman parte de las fuerzas nobles —esas que perseveran en la vida— esas fuerzas que empujan y buscan un hacer diario cada día más ético, más justo, más expansivo, más rico de opciones, donde se ensanchen las estructuras desde las que asimilamos la vida.

Todo está muy lejos de considerar que el sostén de una crianza sea una de las posibles sublimaciones de lo ético. Pero todo bien, al asumir como destino deseable, lo de tener la líbido proyectada en situar tu hacer diario como marca-fetiche-narcicista que acumula capital de todo tipo, utilizando, a lo loco, todo lo que se te pone por delante. ¿No es éticamente dudoso pasar por este planeta centrado únicamente en hinchar tus privilegios como parte de esa ficción individualista primermundista? ¿Es legítimo acumular a costa del trabajo de las demás? ¿Es ético pasar por aquí sin sostener a nada ni de nadie?

Ojalá se expanda cual estallido social la creencia que ya estamos suficientemente cocidas, internamente, para desmontar las disociaciones que nos han metido a sangre como verdades universales, cuando son películas para sigamos como mulas de carga de este sistema, sin rechistar.

Este texto está dedicado a Marta Busquets, Alba Schiaffino, Arantza Galiardo y Paz Francés Lecumberri, comadres feministas.
Arquivado en: Cuidados Maternidad
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.