Sindicato de Inquilinas de Madrid

15 mar 2018 07:58

Es por todos/as sabido que la legislatura de Ahora Madrid va llegando a su fin. Tras este primer intento de asalto a las instituciones desde “abajo”, no son pocas las voces críticas e inconformistas con estos años de gobierno. Por eso, desde aquí, tratando de dejar a un lado la crítica moralista, proponemos un conjunto de apuntes constructivos desde lo político para hacer frente la actual situación de Madrid.

Entre las cosas en las que podemos coincidir con el sector Ganemos del municipalismo madrileño, se encuentran algunos de los análisis que ellos y ellas mismas han desarrollado sobre los innumerables límites y despropósitos de la gestión de gobierno de Ahora Madrid.

Tal vez por su posición privilegiada, o tal vez por el escepticismo con el cual iniciaron esta historia, han sabido realizar un diagnóstico afilado sobre algunas cuestiones. Sin embargo, existen algunos elementos que a nuestro parecer dificultan la posibilidad, tanto de profundizar en la crítica, como de plantear posibles escenarios de acción que nos permitan desarrollar los espacios políticos antagonistas en Madrid.

En primer lugar, consideramos, que los problemas mostrados por un proyecto como el de Ahora Madrid, no se encuentran únicamente en la falta de voluntad o de ambición por parte de algunos de sus dirigentes, abandonados al posibilismo de Podemos. Para nosotras hacer política en clave electoral posee contradicciones propias que no pueden explicarse a través de traiciones o personalismos.

Con esto no queremos decir que no se hubiera podido hacer más, ni que el proyecto de este ayuntamiento no haya sido decepcionante —enfrentándolo simplemente a sus propias aspiraciones—, sino más bien, que Ahora Madrid se ha mostrado como una expresión de los límites consustanciales de la política entendida como política electoral.

En segundo lugar, entendemos que precisamente por entender los problemas del gobierno de Carmena como un problema de quién hizo qué —o más bien de quién no hizo qué— ha encaminado a ciertos sectores del municipalismo a repensar de nuevo la aventura electoral para las elecciones de 2019. Cabe preguntarse a estas alturas qué ha cambiado para que la hipótesis electoralista se vea reforzada. Después de confirmar que el camino no tenía salida, se decide empezar otra vez desde el principio.

Encontrarnos en estos momentos discutiendo sobre una posible candidatura para 2019 ejemplifica perfectamente la dificultad de pensar lo político por fuera del marco electoral. El momento exige reflexividad y capacidad de reacción y nosotras creemos que empezar el debate desde como pensar una candidatura municipal limita extremadamente las posibilidades. Sería un error, bajo nuestro punto de vista, tomar decisiones fundamentadas en la memoria muscular o en la rutina y aún peor en la autojustificación retrospectiva.

Entender la práctica de abajo hacia arriba no es únicamente una cuestión ética, sino de extremada necesidad. Una vez, alguien le dijo a Pablo iglesias que si Podemos hubiera ganado las elecciones generales, les habría pasado lo mismo que a Syriza en Grecia. En Madrid no hemos tenido que hacer ciencia ficción.

La intervención de las cuentas del ayuntamiento y el posterior acuerdo presupuestario con Montoro sin que se produjera absolutamente ningún movimiento de resistencia, es el reflejo de que el municipalismo madrileño no cuenta con base social alguna. No es solo que la propia candidatura no sea una expresión de los movimientos sociales, es que los movimientos ni si quiera muestran interés en la agenda del gobierno municipal y por supuesto no se movilizan para respaldarlo.

Sin embargo, hacer un llamamiento ahora a reanudar la relación y al cuidado de los movimientos sociales, para así poder contar con su apoyo en los momentos difíciles, no es solo poco práctico sino un error que ahonda en tratar a los movimientos como instrumentos de la política; la política debe ser directamente producida por los movimientos. Solo a través de una construcción organizativa sólida que integre las diferentes luchas en un sujeto autoorganizado y múltiple podrán plantearse agendas ambiciosas y radicales.

Una nueva candidatura iniciada con la intención de, esta vez de verdad, representar a los movimientos en las instituciones municipales, caería de nuevo en los mismos errores. Para ser la cuña institucional de los movimientos sociales es necesario, a nuestro modo de ver, al menos ser una expresión de los movimientos sociales. De nuevo la casa por el tejado.

A nuestro juicio, la metáfora de un pie dentro de las instituciones y otro fuera junto a los movimientos sociales, no refleja bien las implicaciones de la política electoral —y menos aún cuando en realidad ya tienes uno y medio—. Pero no se trata de incurrir en una falta moral, jugar en serio a las intrigas palaciegas tiene implicaciones específicas en las personas y en las prácticas políticas que hay que valorar estratégicamente.

La imposición de una temporalidad concreta (la política en dosis de cuatro años), el aprendizaje y el desarrollo de las militantes enfocado exclusivamente a ciertas tareas relacionadas con la gestión estatal y la relación con los medios, así como el gasto de energía, ilusión e imaginación empleados, pueden terminar con los dos pies en el mismo charco.

La participación en procesos electorales y más aún, la entrada en instituciones de gestión estatal, solo podría entenderse para nosotras, como un medio instrumental, excepcional y extremadamente delicado, que impulsara nítidamente la producción de núcleos de poder popular. De lo contrario, este tipo de repertorio político solo puede entenderse como un fin en sí mismo, como una huida hacia adelante de un espacio político que se ha visto derrotado al poner a jugar sus hipótesis. Hay mucho qué perder y no nos queda claro qué hay por ganar.

Nosotras defendemos la idea de construir una organización política cuyo objetivo político sea un pueblo poderoso. El poder popular para nosotras es la creación de instituciones propias que nos den capacidad de intervenir sobre nuestras propias vidas, la generación de estructuras productivas que mejoren nuestras vidas aquí y ahora y la constitución de una red que nos permita estar juntas y fuertes, interviniendo sobre conflictos de manera organizada y efectiva, para que las diferentes luchas puedan retroalimentarse y avanzar.

Si la propuesta política pasa por un “dejadnos a nosotros/as, que lo vamos a hacer mucho mejor”, nosotras quedamos fuera y si la apuesta electoral posee otra clase de objetivos que de alguna manera contribuyan al reforzamiento de la organización, a pesar de ser una apuesta digna de atención y empeño, dudamos que esta sea la manera de empezar un proyecto semejante y más aún que este sea el momento.

Si por el contrario es posible iniciar un debate honesto y no precocinado sobre cómo desarrollar la organización y el poder popular, que aproveche las oportunidades que ofrece el momento histórico, puede ser el comienzo de un proyecto ilusionante.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
#40702
9/10/2019 10:04

La izquierda no transforma,la izquierda destruye,Venezuela

0
0
#10838
16/3/2018 10:29

¿Va a transformar el tricornio en boina?

1
1
#10707
15/3/2018 18:22

Un tío blanco hetero os dice: con vuestro discurso hiperidentitario habéis perdido de antemano
ciao

0
4
#10705
15/3/2018 18:08

Hola. Soy un votante huérfano, de izquierdas. ¿Podríais especificar donde esta la izquierda transformadora? ¿Se va a crear un nuevo partido? A poder ser antes de las municipales, gracias.

0
0
#10693
15/3/2018 15:30

Buen artículo, es prioritario prevenirnos contra la inercia. Si hay una posibilidad de construir un poder propio, será sabiendo crear herramientas y discursos que den un hilo conductor a nuestras victorias, y parece claro que la batalla electoral no va a ser una de ellas.

4
5
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.