Extrema derecha
Deseo de dictadura y gobierno de la escasez

El deseo de dictadura está ensayando su propia propuesta jurídica, que no solo quiere radicalizar la diferenciación ya existente entre ciudadanos y anticiudadanos.
Tetuán concentración antifascista Vox - 1
Concentración antifascista para impedir un acto de Vox en la campaña a las elecciones madrileñas de mayo. Álvaro Minguito
9 jun 2021 06:00

Lo que cohesiona la maraña de figuras e intereses contradictorios y contrapuestos que orbitan alrededor del deseo de dictadura, es un programa político de cierre de derechos por abajo (al trabajo, a la sanidad, a la educación, a las ayudas o subsidios...) como el mecanismo que virtualmente ordenaría el acceso a las condiciones materiales y establecería las jerarquías de un programa de reparto tanto de los medios de subsistencia como de los recursos, el espacio y el territorio. Incluso aquellos proyectos que quieren presentarse a sí mismos como antioligárquicos, se centran en políticas de expulsión por abajo, mientras que su actividad contra el stablishment se limita a algunos brindis al sol.   

Extrema derecha
Reflexiones sobre la extrema derecha Deseo de dictadura y conciencia de escasez
¿Por qué personas que no se identifican como fascistas, es más, amplios sectores sociales que se consideran a sí mismos moderados, promueven opciones como mínimo autoritarias?

El deseo de dictadura está ensayando su propia propuesta jurídica, que no solo quiere radicalizar la diferenciación ya existente entre ciudadanos y anticiudadanos (concepto que desarrolla Shahram Koshravi en Yo soy frontera, Virus, 2021) sino que también tiene la vocación de reestructurar el propio estatus de ciudadanía, su contenido y su significado. Como todo proyecto autoritario, trabaja sobre la utopía de ordenar todos los cuerpos en una estructura estratificada de funciones y necesidades, que no trata solamente de excluir a los otros o de situarlos en un grado de inferioridad de derechos —útil tanto para su represión como para la devaluación de su precio como fuerza de trabajo—, sino de disciplinar y poner en su sitio a aquellos cuerpos considerados como los nuestros. La exclusión de las personas migrantes del espacio del derecho, el retorno tradicionalista de las mujeres una vida familiar y puertas adentro o el ataque a los derechos reproductivos, están vinculados por un proyecto que quiere dictar una determinada economía de los cuerpos y un papel de estos en la economía, como resume aquí Nuria Alabao:

Con esta doble ofensiva —a mujeres y migrantes— se pone en el punto de mira a dos de las fuentes de trabajo barato de nuestro sistema económico. De una parte, los migrantes y/o personas racializadas son discriminados en el mercado laboral; muchas veces carecen de ciudadanía plena —no se les reconocen todos los derechos precisamente para controlar su movilidad y mantenerlos atados a sus condiciones de explotación— [...] De otra parte, las mujeres —que ya realizan en los hogares buena parte del trabajo de reproducción de forma gratuita—, también, y precisamente por esta causa, ocupan los puestos de trabajo más precarios y tienen las tasas más altas de pobreza. Si se trata de migrantes y mujeres al mismo tiempo, probablemente, estarán condenadas a los sectores donde se dan las formas más fuertes de explotación: trabajo doméstico, agricultura o prostitución («Defender la familia contra migrantes y mujeres», en vv. aa.: Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, Traficantes de Sueños).

No obstante, ese cierre del espacio de derechos necesita articular una nueva noción mayoría/minorías adaptada a un contexto social e histórico de alta complejidad social y económica. Mientras ciertas facciones de la izquierda han hecho de la diversidad un problema, la ultraderecha trabaja para moldearla en sus propios términos, reescribiendo su código para producir un nuevo tipo de ilusión de homogeneidad social y cultural que reproduzca diferentes imaginarios sobre «los de casa» y «los de fuera». El intento de Vox de atrapar a las comunidades gitanas en su concepto de españolidad y tradicionalismo o de confrontar la migración latinoamericana con la arabomusulmana, son ejemplos de que incluso los proyectos menos sofisticados han aprendido que la complejidad social es un componente sin el cual hoy es imposible hacer una política real, y que incluso aquellos a quienes quiere mantener subordinados los requiere identificados con su proyecto: “Queremos favorecer a los inmigrantes de América Latina porque compartimos una historia, una cultura: integrarlos es mucho más fácil”.

Pero no se trata solo de acciones de marketing, discurso o ingeniería social de partido. Hay componentes de grupos sociales habitualmente sometidos por la norma patriótica, clasista, racista o heteropatriarcal, que se están posicionando en línea con los discursos de corte autoritario, y a la vez están reconfigurando y enriqueciendo su dimensión de construcción del enemigo. El papel activo de grupos de gays y lesbianas en Alternativa por Alemania (donde ocupan cargos de alta dirección política) trasciende la mera instrumentalidad de un tema que pueda realizar una organización. A través de un compromiso con una nueva homogeneidad sexoafectiva constituida en términos abiertamente conservadores (como muestra la organización gay de la AfD Alternativa Homosexual), estos sectores están vinculando sus intereses a una vía ultraconservadora y autoritaria:

la aho «rechaza el uso de la palabra homofobia y otras propias del discurso políticamente correcto de la extrema izquierda». Es un discurso de «organizaciones supranacionales incontrolables que tratan de dictar algo (sic) a los Estados nación». aho «exige una política familiar fuerte en beneficio de los niños. Los homosexuales y sus parejas (sic) no se oponen a esto, sino que comparten plenamente los valores conservadores para la preservación de la nación».

Por tanto, no se trata solo de un eventual uso oportunista de una determinada organización, sino del desplazamiento de algunos grupos —no necesariamente representativos pero sí significativos— que han decidido adquirir un compromiso con un programa de refuerzo de las estructuras heteropatriarcales, en este caso aplicadas al concepto de familia homosexual. En cambio, respecto a la ley alemana de autodeterminación de género, el partido ha adoptado una posición abiertamente transfóbica

La deuda nacional se ha disparado. Siete millones de trabajadores tienen un trabajo de jornada reducida y cientos de miles de personas temen por su sustento. ¡Y los Verdes están pidiendo centros integrales de asesoramiento sobre identidad de género!

Como en el caso del voto latino a Trump en relación a sus políticas de inmigración o el electorado de origen arabomusulmán de Marine Le Pen, en este caso determinados sectores gays y lesbianas capitalizan su identidad a favor de un programa de restricción de derechos para otros sujetos. Obviamente, para poder ser incluidos en la maquinaria de exclusión, estos sectores deben construir a su vez argumentos excluyentes respecto a sus semejantes y puentes de afinidad con universos ideológicos que hasta entonces los expulsaban del perímetro de la humanidad misma. 

Aunque parezca un oxímoron, la igualdad de derechos se configura como un bien escaso que debería distribuirse de manera desigual, que pertenece a aquellos que lo habrían conquistado en un determinado momento pero que no es extensible o equiparable a sujetos con opresiones análogas. La ampliación de derechos se lee también como la desviación de recursos públicos a necesidades «no prioritarias», la entrega de un estatus a quienes no lo merecen o no se lo han ganado, y la merma del capital social y jurídico de quienes ya son titulares de unos determinados derechos.  Es, por tanto, un bien también escaso que ha de repartirse entre sus legítimos propietarios y no más allá. 

La escasez como modelo de gobierno

Pero identificar el deseo de dictadura y su agenda exclusivamente con la ultraderecha, puede dejar en un ángulo ciego buena parte de su penetración social y política. Lo que se ha venido a llamar «la austeridad» no es otra cosa que la escasez y su gestión como modelo de gobierno, que ha jugado un papel decisivo en la configuración de las subjetividades actuales y de las diferentes mutaciones políticas que se vienen produciendo.  

El gobierno mediante la escasez —limitación del gasto, segmentación y reducción de ayudas, recorte de servicios, precarización laboral y salarial...— es un estándar que se manifiesta en cada país de manera diferente según su posición en el orden de relaciones económicas, pero que conforma un único manual de instrucciones con apartados diferentes según el perfil usuario. La versión en francés o en alemán —que no solo imponen políticas de austeridad al sur mediterráneo sino también en su propio patio interior— indica configuraciones diferentes a la versión en griego, castellano o portugués, pero en todos los casos austeridad y escasez —aplicadas de manera patente tanto en las políticas interiores como en las relaciones geopolíticas— son el marco inevitable de las políticas de Estado.

Al respecto, el actual modelo de políticas sociales, en la medida que es un mecanismo de reproducción de la miseria funciona como un instrumento de producción de las condiciones de división social propicias al deseo de dictadura. Por escoger un ejemplo, el ingreso mínimo vital, en la medida en que ofrece un recurso cuantitativamente mezquino, limitado a un sector muy específico de población y con una capacidad nula de revertir la miseria estructural, solo alimenta de manera radical una subjetividad de guerra entre pobres. El investigador Albert Sales, explica así el mecanismo psicológico que genera la producción de miseria vinculada a las actuales políticas sociales: 

hay una delegación por parte de las administraciones supramunicipales en los ayuntamientos y las ONG. […] Acaba pasando que en cada municipio aparece una constelación de ayudas y ayuditas, a lo que se añaden las ayudas y ayuditas de las ONG […], pero que sumadas todas no te dan ni para vivir. A partir de ahí, el discurso asumido es que de alguna forma has de priorizar.

[...]

La persona que se siente orgullosa de tirar adelante a pesar de las circunstancias, se quiere desmarcar del pobre ocioso, que no merece ayuda pero que, al final, acaba recibiendo ayuda. Y es un arma de ruptura de vínculos en los barrios humildes.

Quizás no es el método empírico más adecuado, pero quienes en el ámbito militante tenemos compañeras que se enfrentan tanto a la crisis social como a la miseria burocrática de los servicios sociales, los departamentos de vivienda y los estamentos asistenciales, nos encontramos cotidianamente con conversaciones donde opera en diferente grado ese agravio comparativo que asocia la carencia vital propia con el presunto privilegio de quienes «viven de las ayudas». Esto genera otra reacción psicológica, esta vez entre las clases acomodadas, propia de todo mecanismo que no es ni redistributivo ni universal. Como se dio con las personas perceptoras del per en Andalucía o en los países anglosajones con quienes reciben las ayudas familiares, las clases medias construyen alrededor de este tipo de mecanismos la imagen de las clases mantenidas —o, en términos menos amables, ociosas y parasitarias— sometidas a auténticas guerras culturales de estigmatización y degradación pública.

Sin embargo, no se trata solamente de los efectos indirectos o indeseados de un determinado modo de gobierno. Una parte del programa de restricción de derechos, bienes y recursos está ya instalada en los aparatos institucionales y las políticas de austeridad. Gobiernos que no son de ultraderecha, ya están poniendo en práctica políticas en sintonía con las lógicas de segregación. Si observamos los hechos que llevaron en febrero del 2021 a la dimisión en pleno del Gobierno de los Países Bajos, podemos ver como buena parte del proyecto político de exclusión autoritaria ya tiene escritas algunas líneas de su software en la acción política e institucional convencional. Desde 2014, como una política de Estado y con la implicación sistemática del funcionariado de la Hacienda neerlandesa, 26.000 familias de origen turco y marroquí fueron denunciadas por supuesto fraude en las ayudas familiares y obligadas a la devolución de miles de euros por procesos administrativos cuyos fundamentos se han demostrado falsos. Esta política de reversión de derechos y recursos para un perfil de población muy concreto, que sería propio del ultraderechista pvv de Geert Wilders, fue ejecutada por un gobierno de coalición entre el centro-derecha y la socialdemocracia laborista. Cabe apuntar que, un mes después de la dimisión del Gobierno, el laborismo se hundía en las urnas, pero el vvd de Marc Rutte volvía a ganar las elecciones. 

La superposición entre la agenda de la austeridad y la agenda autoritaria puede resultar simbiótica en la medida en que la radicalización de los recortes, la precarización y el empobrecimiento necesitan a la vez construir perfiles de poblaciones culpables para conseguir un nivel suficiente de consentimiento social. Así, aquellas medidas que suelen identificarse como moderadas en materia económica son en realidad un potente fertilizante de efectos radicales sobre los surcos en los que se dibujan las subjetividades autoritarias. 

El depurado deseo de dictadura del capital global

Pero lo que más nos debe preocupar es un aspecto que generalmente queda fuera de las lecturas sobre los fenómenos autoritarios, y que en esta coyuntura puede resultar decisivo. Con todas las batallas, competiciones y contradicciones internas de la clase oligárquica global, si algún consenso existe en su seno es una pasión desenfrenada por Gobiernos con el menor control democrático. A la vez, si a algo tienden los Gobiernos es a una relación cada vez más estrecha con el sector privado y cada vez menos democrática en todos los aspectos que afectan a los bienes comunes y a los derechos sociales. Saskia Sassen recuerda cómo, pese al hábito de pensar que el Estado ha perdido poder, la realidad es otra: 

la globalización neoliberal permitió que algunas partes del Estado en realidad obtuvieran más poder del que tenían hasta entonces. Los ministerios y organismos estatales dedicados a la construcción de un espacio desnacionalizado para las operaciones de las empresas extranjeras son ejemplo de ello [...] El Ejecutivo también adquirió un tipo particular de poder gracias a que el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros organismos globales de regulación, sólo negocian con esa rama del gobierno (Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Katz)

Los rasgos principales de esa relación ya están inscritos y acumulan una rica experiencia. En el marco político, institucional y legislativo actual, ya contamos con un conjunto de experiencias que son una suerte de entrenamiento de alto nivel para modelos de Gobierno autoritario capaces de integrar los intereses corporativos de manera orgánica. En este sentido, más interesante que la evidente relación entre los grandes capitales y determinadas tiranías, son las formas de integración de los intereses corporativos en los Estados denominados como desarrollados y democráticos. Solo por citar algunos ejemplos: la reciente contratación del fondo Blackrock para la elaboración estratégica del Pacto Verde europeo; la guerra económica de la UE contra Grecia —liderada por Mario Draghi, un hombre de Goldman Sachs— para imponer una determinada política económica; cambios en leyes fundamentales como la modificación del artículo 135 de la Constitución Española; procesos de entrega y extracción de recursos naturales vía decreto ley y adjudicación directa como el caso de la plataforma petrolífera Castor; el papel de las consultorías corporativas en la asesoría de los fondos Next Generation; los gobiernos tecnocráticos de Mario Monti (2011-2013) y el actual de Mario Draghi en Italia; el papel anfibio de figuras como Nadia Calviño, popularmente aceptadas como policías del poder corporativo para la vigilancia de la acción política gubernamental. Son muestras significativas de una interfaz entre el mercado y las instituciones nacionales y supranacionales, que lleva construyéndose décadas.

Pese a que figuras como Salvini o Trump han querido darle una clave soberanista y una apariencia antioligárquica a la encarnación del deseo de dictadura, este es sobre todo una condición y una tendencia de la clase corporativa global que, por otra parte, la tiene mucho más elaborada y depurada estratégicamente, acumula una prolongada experiencia en su puesta en práctica y cuenta con recursos ingentes para poner en su favor cualquier proceso de concentración del mando político. 

Lo que genera esa confluencia entre involución democrática de los Estados y la acumulación de poder e influencia corporativa —que me atrevo a decir que no es una hipótesis sino un work in progress— es un horizonte de radicalización de los procesos que Rita Laura Segato ha denominado de dueñidad o señorío:

un pequeño grupo de propietarios son dueños de la vida y de la muerte en el planeta [...] los dueños de la riqueza, por su poder de compra y la libertad de circulación offshore de sus ganancias, son inmunes a cualquier tentativa de control institucional de sus maniobras corporativas, que se revelan hoy desreguladas por completo. Esta inmunidad del poder económico inaugura una fase apocalíptica, completamente anómica del capita. (Rita Laura Segato: La guerra contra las mujeres, Traficantes de Sueños)

El deseo de dictadura no es, por tanto, la pulsión de unos supuestos perfiles ignorantes, desinformados, confundidos en su malestar, sino que está tiene su terreno más fertil en el gobierno de la escasez y está en el corazón del proyecto de futuro de los principales centros de poder capitalista. 

Arquivado en: Extrema derecha
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.