Fascismo
Fachas, ‘freaks’ y apropiación política

El discurso ultraderechista no es una novedad nacida con Vox. Se trata de las mismas ideas desquiciadas cuya reproducción te convertía, hace bien poco, en uno de esos freaks tan atractivos para la televisión que nos hacen renegar con la cabeza al tiempo que reímos, incrédulos.

Manifestacion en coche extrema derecha - 9
Manifestación en vehículos convocada por Vox el pasado 23 de mayo. David F. Sabadell

Todos y todas tenemos muy claro que las situaciones de incertidumbre, miedo y frustración colectiva son ideales para el ascenso de partidos de corte fascistoide. Es una realidad asumida que, en dichos fenómenos, coloca el foco sobre el marco sociopolítico y no sobre quienes se aprovechan de él; es decir, supedita la estrategia política de quien arruina una democracia a la predisposición de una población que, a la postre, sufrirá las consecuencias.

Sin embargo, en más de una ocasión, y dejándonos llevar por el tormento que supone para cualquier demócrata ver lo que se está viendo en España, hemos olvidado este axioma y hemos caído en la trampa de culpar solo a Vox del terrible incremento del machismo, el racismo, la homofobia o cualquiera de los odios a los que se aferran para conseguir votos.

Como, para ellos, esta acusación supone un mérito del que enorgullecerse, debemos rectificar: no han inventado nada de eso. Su trabajo ha sido instrumentalizarlo y amplificarlo, utilizando su pertenencia a una élite aristocrática que campa por los medios de comunicación de masas con la pulserita de “todo incluido” —rojigualda, por supuesto— bien reluciente en sus muñecas.

Esta es una reflexión esencial, puesto que acudiendo al caldo de cultivo que ha permitido que la extrema derecha invada la política española se puede observar, sin el engañoso influjo mediático que envuelve ahora sus apariciones públicas, de dónde procede el ideario que hoy pone en jaque a nuestro país. Y el resultado ayudará, sin duda, a empezar a tratarlos como lo que son.

Mismos desquiciados, diferente tratamiento mediático

Es importante demostrar que el discurso ultraderechista no es una novedad nacida con Vox, sino que se trata de las mismas ideas desquiciadas cuya reproducción te convertía, hace bien poco, en uno de esos freaks tan atractivos para la televisión que nos hacen renegar con la cabeza al tiempo que reímos, incrédulos. Nadie en su sano juicio se plantearía siquiera regalar su voto a un personaje de tales características, así que el triunfo del ideario neofascista ha requerido de un cambio en la percepción de la opinión pública.

La estrategia del partido filofranquista es sencilla: necesita revestir su demencia con un halo de solemnidad para lograr que aquel movimiento horizontal de cabeza no vaya acompañado de una carcajada, sino de un ceño fruncido y unos dientes apretados en señal de rabia. En señal de odio; es decir, de adhesión al suyo.

Tal operación solo será exitosa si cuenta con la imprescindible presencia de dos colaboradores necesarios: un periodismo que simpatice —la aceptación y priorización son dos formas de simpatía, si quieren, pasiva— con los preceptos neofascistas y una audiencia para la que la política del odio sea una opción igual de válida que las alternativas democráticas.

En realidad, la única diferencia entre esos monstruitos tan rentabilizados por los programas de media tarde y los Abascal, Espinosa de los Monteros, Ortega Smith o Monasterio es la relevancia que les han otorgado los medios de comunicación, pasando de la condescendencia y la mofa a un respeto reverencial y casi religioso. Si bien tanto unos como los otros proceden de la marginalidad ideológica, los primeros lo hacen también de una marginalidad material muy lejana a la posición de absoluto privilegio económico de quienes hoy se declaran “la España que trabaja” sin haber pegado un palo al agua en su vida. Es lo que tiene vivir en un país con una carga aporofóbica tan inmensa: si cuentas con un apellido compuesto, podrás repetir en prime time las barbaridades que siempre quedaban relegadas a El diario de Patricia.

Así, la herencia cultural y educativa de una sociedad que, tras casi medio siglo, sigue sin ser capaz de sacudirse 40 años de franquismo, no se activaba al presenciar la ridiculización pública de quien verbaliza una serie de ideas que, en el fondo, encajan con la mentalidad propia. El miedo al qué dirán ha contenido, durante décadas, a muchos de los fascistas que hoy enarbolan banderas anticonstitucionales y acosan a cualquiera que piense diferente. Hasta que, de pronto, el “con Franco se vivía mejor” de un pobre diablo utilizado para ganar audiencia se transforma en acusar al Gobierno actual de ser “el peor en 80 años” desde un asiento del Congreso, y la recepción cambia radicalmente. Ya no existe la amenaza del ridículo; ahora hay tres millones de freaks, que es lo mismo que cero freaks, puesto que un aspecto fundamental de dicho concepto es la excepcionalidad.

Aunque la mona se vista de seda…

De la misma forma en que ciertos artistas son acusados de apropiación cultural por utilizar una serie de códigos estéticos que, en teoría, no les pertenecen, el comportamiento de la ultraderecha española podría definirse como apropiación política. Rosalía recibe innumerables críticas por “mancillar” el flamenco al combinarlo con elementos de la música urbana, pero nadie está echando en cara a Vox la usurpación de unos espacios políticos que de ninguna manera les corresponden, en cuanto que lugares de debate e instituciones públicas creadas precisamente con el objetivo de evitar el totalitarismo que ellos promulgan desde sus tribunas. Lo preocupante de todo esto es que, mientras que las canciones de la estrella catalana quebrantan —según los y las más puristas— algo tan abstracto las normas del buen gusto musical, el repertorio de la extrema derecha atenta directamente contra vidas humanas.

Por suerte, la idiotez de su discurso no es el único factor que apunta hacia la verdadera naturaleza cómica de estos acomplejados venidos a más; solo hay que observar las pintorescas mascarillas utilizadas por su amado líder, trasunto político de looks disparatados que a todos y todas nos vienen a la mente en formato de gag televisivo: desde tirantes con la bandera española hasta tricornios, pasando por carrocerías de coches bañadas en rojo, gualda, toros y demás simbología patria.

No pertenecen a la esfera política, y mucho menos a la intelectual; son carne de programa de variedades, de recopilación de momentos que oscilan entre la risa y la vergüenza ajena, de meme. Y por más que intenten ocultarlo, su origen siempre termina saliendo a la luz. Ocurrió el 12 de octubre del pasado año, cuando un grupo de franquistas intentó, sin éxito, entrar en el Valle de los Caídos para rendir homenaje al genocida. Allí se pudieron observar escenas surrealistas tales como la que protagonizó el ya famoso legionario del megáfono loando a la muerte y a Franco, o la cadena humana de miradas perdidas y “queremos ir a misa” como himno machacón.

Poco más de un año antes, en el mismo escenario, los pucheros de un falangista declarado, al reconocer que la exhumación de Franco y Primo de Rivera le hacían sentir “abandonado”, hicieron las delicias de los programas de humor. El chino franquista o el difunto dueño de Casa Pepe continúan una lista interminable de personajes cuya aparición en pantalla es equiparable a las del movimiento terraplanista, el negacionista que exigía “ver” el cambio climático o Ramón de Pitis afirmando que “la droga es la auténtica salud”. Esa es la categoría a la que pertenece una ideología que, tras ser apropiada por unos cuantos niños y niñas bien, ha logrado reunir más de tres millones de adeptos en un país que se pretende democrático y maduro.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Obituario
Obituario Jean-Marie Le Pen, el político que asumió el nazismo y la “jerarquización racial”
El fundador del Frente Nacional Jean-Marie Le Pen ha fallecido a los 96 años. Algunas declaraciones significativas reflejan su naturaleza y objetivos políticos racistas.
#80899
25/1/2021 9:54

Los de Vox están tristes porque Donald Trump ya no es presidente ¿ Quién los desentristezera ?
El buen desintrestezedeor que los desentristezera buen desentristecedor será.😅🤣😉🇪🇸

1
0
#71244
2/10/2020 11:34

Buen articulo, trabaje en un local de hostelería frecuentado por estos fachas adinerados, algunas veces invitavan allí a sus curritos y entre vivo y vino soltaba barbaridades fastitoides, y los curritos les reían las gracias, lo grave es que muchas han pasado de reírles las gracias a votarles.

3
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.