Feminismo poscolonial
“Feminismos diversAs”, lo que no te contó Simone de Beauvoir

Asistimos a una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas.
jornada feminismos diversas
De izquierda a derecha Iki Yos Piña Nárvaez, Esther (Mayoko) Ortega y Mabel Chapata. Foto: Alain Funcia.

Presidenta de Kwanzaa Asociación Afrodescendiente Universitaria de la UCM

10 abr 2022 10:00

“Feminismos diversAs” fue un encuentro que tuvo lugar el pasado jueves 17 de marzo de 2022 a las 17:30 en el Museo Nacional de Antropología, yo, Rëhá Bolekia Bueriberi, Anatomopatóloga y estudiante de Antropología, asistí al mismo invitada por la coordinadora y posterior moderadora Elena García. En todo momento ansiosa por escuchar las palabras de mis compañeras sujeto-mujeres desde sus diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Al entrar en la sala nos encontramos en un ambiente mixto con personas racializadas y no racializadas, un público atento e interesado. La primera en subirse al estrado en este ambiente tranquilo es Rita Bosaho, Directora General para la Igualdad de Trato y la diversidad Étnico Racial centrando su discurso en la importancia de la diversidad en, cito textualmente: “nuestro país” y por consiguiente del antirracismo, de la inclusión… todo esto mediante cambios en las políticas públicas, en la discriminación en el ámbito de la vivienda, en los feminismos interseccionales, pero sobre todo en el racismo estructural de nuestro país haciendo alusión a la Ley Orgánica contra el racismo. A continuación, escuchamos a Boti García, Directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBIQ, que consiguió romper el hielo y la seriedad en el ambiente con una broma sobre su altura, continuó con agradecimientos al Museo Nacional de Antropología y compartiendo algún que otro recuerdo. Boti García se centró en el fin didáctico de actos como este y de museos como en el que nos encontrábamos mencionando la diversidad y el valor de las culturas con sus protecciones, defensas e importancia de la sororidad dentro de las mismas.


Elena García continúa con un lenguaje inclusivo dejando claro que todas las personas que se encontraban en esa mesa como ponentes habían sido sus primeras opciones dentro de los colectivos que cada unx representaba. Los agradecimientos al Museo Nacional de Antropología se repitieron en esta ocasión y también el “heteropatriarcado racista” haciendo alusión a las dobles, triples y cuádruples opresiones que sufren varias personas en esta sociedad. Todo esto de la mano del feminismo hegemónico blanco y cómo el sujeto mujer no apela a las sentadas en esa mesa, de ahí el nombre del encuentro: “Feminismos DiversAs”. Elena como moderadora nos explica la dinámica del encuentro tratándose este de tres bloques de una pregunta cada uno que contestarán todxs y cada unx de lxs invitadxs a la mesa.

La primera pregunta ya despierta inquietudes entre el público: ¿Existe una o múltiples formas de ser mujer?

La primera en contestar es Celia Montoya, representante del pueblo gitano e indignada porque se haga esta pregunta, aunque reconoce la necesidad de la misma alegando que todas somos personas individuales y únicas que hemos caído en cotidianidades a lo largo de la historia a la vez que “caminamos la tierra”, con la conclusión de lo diferentes que somos unas de otras. La siguiente en contestar es Fátima Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, Fa, para los amigos, nos explica que dependiendo de los contextos y las diferentes comunidades si existe una forma de ser mujer. Defiende que es una pregunta complicada de desarrollar, pero simple de contestar, ya que ¿qué es ser mujer? ¿Qué es la feminidad? ¿Son estereotipos? Ella utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida. Un momento emotivo y acertado con varios movimientos de cabeza afirmativos entre el público.

Aspiritou representante de la comunidad musulmana-norteafricana, utiliza a su madre para explicar su modelo de mujer como aquella persona que se levanta con todo un sistema en contra para poder brindarla oportunidades en la vida

Nuestra próxima ponente es Anna Fux, representante de la comunidad asiática que empieza con la afirmación de estar sentada en la mesa de “los que nunca están en la mesa”, continuando con un sí rotundo como respuesta a la pregunta formulada dejando otra sobre la mesa: ¿qué implica esa diversidad? y lo más importante ¿qué significa a nivel social?, la respuesta no es mencionada pero sí la peculiaridad importante de no poder hablar por toda su comunidad asiática, ya que esta está compuesta por varios países como China, Japón, Corea… que se unifican a raíz de una dinámica imperialista y colonialista que coincide con invisibilizar a los países asiáticos con personas de piel más oscura.

El ambiente es el idóneo en este momento, y estamos preparados para la intervención de Esther (Mayoko) como representante de la comunidad afrodescendiente. Mayoko decide romper con la dinámica y decir que no, que no hay más que una forma de ser mujer siendo lo que se llama ser mujer algo que tiene que cumplir un patrón determinado por el “cis-hetero patriarcado blanco racista colonial”, con lo cual “solo hay una forma de ser mujer y nosotras seremos otra cosa” pero no determinando si es a modo de provocación o no… Por otra parte, no entiende cual es la preocupación de la ruptura del feminismo, de aquellas que “no nos consideran humanas” terminando textualmente con “no tengo ningún problema en no marchar con ellas”.

La tensión, la euforia y la emoción siguen de la mano de Iki Yos Piña Narváez, representante del colectivo Trans y LGTBIQ que consigue relajarlo explicándonos que su género es “parchita caribeña, negra culisa, picapollo” y todo lo que no entra en la clasificación de occidente. Ellx nombra a Frantz Fanon y su idea “debajo de la línea de la humanidad”. ¿Qué es ser mujer? ¿Qué es ser hombre? Yos decide poner el foco en el “ser”: fruto de los delirios coloniales y del modelo heterocolonial. Después de estas sabias palabras que dejan un ambiente de reflexión interviene Mabel Chapata, representante de los pueblos originarios Quechua-Aymara de Abya Yala, alegando que la definición de ser mujer ha llegado de la mano del colonialismo, algo contrario a lo que estaba establecido ya que en su memoria ancestral; “ella pegada a la tierra, es parte de todo un cosmos, de toda una esencia”. Pero esa llegada con el colonialismo ha quitado ese derecho a vivir como ellos vivían. Para ella la energía femenina es concebida como “las guardianas de la vida y de la fertilidad de todo lo que nos rodea, Pachamama”.

Las preguntas expuestas en los siguientes bloques se centran en matices y sugerencias en las que Celia Montoya hace referencia a la falta de oportunidades y la presencia de la historia silenciada en el caso del pueblo gitano y sus más de seiscientos años de historia en territorio español. El cómo nos están vendiendo la moto con esa falsa hermandad entre mujeres siendo un claro ejemplo de lo que no deberían ser las personas, compartiendo con nosotros el dato del nombre de la calle donde reside el poder judicial en España: Marqués de Ensenada, nombre del autor del genocidio al pueblo gitano. Ella reivindica la investigación de esta historia silenciada y de una búsqueda de referentes. Fa continua con la dinámica de las preguntas ya que nos comenta que ella hace preguntas incómodas porque son las que generan cambio: ¿por qué luchas? ¿Cuál es tu finalidad defendiendo el feminismo hegemónico blanco? ¿Subyugar a otras mujeres no blancas? Fa consigue dejarnos reflexionando por un momento dejando claro que lo que mas le molesta es que ella lucha por todas las mujeres mientras que muchas veces ese feminismo es islamofobia detrás de los términos libertad y liberación.

Yos continúa hablando del determinismo biológico y de como el sistema sexo-género binario es una prisión de la que hay que escapar ya que es oportunista; de la mano del ejemplo de la falta de existencia de género en los centros de internamiento de extranjeros. Anna Fux, con esa voz pasiva pero con firmeza, ataca al feminismo blanco con las palabras “cuestiónate tú, no te voy a hacer el trabajo” y destapando el hecho de “mientras la mujer blanca escribe un libro sobre feminismo, la mujer filipina le cuida la casa y los niños”. Grandes palabras que ocasionan la intervención de Elena, orgullosa de las verdades que está escuchando.

 Esther (Mayoko) demanda que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas

Esther (Mayoko) decidida, expone que ella no se hace cuestionamientos porque está cansada, pero asegura tener un “pelín” de esperanza, lo único que ellx exige es el “ser”, el hecho de la necesidad de estar y no de ser, de estar en la alianza y de ser consciente de nuestra situación en cada uno de los momentos hacia las feministas blancas. Prosigue con que no se ofrece para hacerle a nadie el trabajo, ni tampoco apoya el poner un pin a las que ya han empezado. Demandando que se hagan efectivas las formas de reparación, como, por ejemplo, la regularización extraordinaria que pretenden impulsar la ILP de Regularización ya y para la que están recogiendo 500.000 firmas.

Termina con los cuestionamientos del sistema institucional cultural del Estado, explicando cómo muchos de los cuerpos allí presentes han estado siempre en los museos, pero disecados, expuestos, exhibidos… “Si no queréis que quememos los museos hay que empezar a pensar en este tipo de cuestiones”.

Mabel expone la importancia de la descolonización del feminismo hegemónico blanco y nos muestra textualmente como “sin reparación y justicia no podemos crear un futuro” de la mano de que nos den voz y palabra. O mas bien, que cojamos esa voz y esa palabra.

Una tarde que termina con una ronda de preguntas, con ganas de congelar el tiempo y poder quedarnos hablando días y días e intervenciones que se convierten en halagos por la experiencia vivida.

Una mesa de las que nunca están en la mesa, de las que están debajo de la línea de la humanidad, de las picapollos, de las afrodescendientes, de las asiáticas, de Abya Yala, de las gitanas, de las musulmanas, de las norteafricanas… De las sujeto-mujeres desde diferentes ángulos, comunidades, pueblos y corporalidades.

Increíble, necesario, didáctico, emotivo, revelador… Feminismos DiversAs.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.