Globalización
‘Globulización’

La globulización, ligada a los devastadores efectos del modelo hegemónico neoliberal capitalista, se concreta en la proliferación de mundos autocontenidos, autorreferenciales, herméticos y desconfiados unos de otros.

La City de Londres
Panóramica del centro financiero de Londres. Wikipedia

Profesor titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de La condición global. Hacía una sociología de la globalización (2005), Sociología de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (2013) o Ante el derrumbe. La crisis y nosotros (2015).

28 nov 2019 11:13

“Frente a nuevos escenarios desconocidos, solo disponemos de un vocabulario antiguo, herencia del siglo terminado. Sus palabras están desgastadas pero aún no hemos forjado otras”

Enzo Traverso (Las nuevas caras de la derecha, 2018)


En este artículo trataremos de argumentar que la globalización contemporánea, que hemos de tomar como un proceso de vasto alcance social del que nadie puede escapar, está dando a un luz a una nueva e inquietante realidad. Una situación emergente, conflictiva y abiertamente disruptiva que viene a mostrar una cara oscura y hasta ahora velada de la dinámica globalizadora. Para nombrar y describir ese escenario novedoso proponemos aplicar un nuevo término, el de ‘globulización’.

La palabra globulización ya existe, pero sirve para designar, en el campo de la metalurgia, un proceso provocado por el tratamiento térmico de una aleación en la que ésta adquiere una estructura globular. Se habla al respecto de la globulización del acero como una operación mediante la cual aquél se torna más mecanizable, disminuyendo su dureza y aumentando su tenacidad. En nuestro caso, vamos a trasladar y adaptar el término a la esfera social de la modernidad globalizada para dar cuenta de aquello que está apareciendo.

No obstante, para entender que es la globulización hay que saber que la globalización es la condición o ambiente que la hace posible, la fuerza motriz que la impulsa, y de la cual, en última instancia, forma parte. De forma general, la globalización puede ser caracterizada como una aceleración de la interconexión mundial en todos los aspectos de la vida contemporánea, destacando la magnitud creciente del impacto de los flujos y patrones transcontinentales de interacción social. La globalización también implica la intensificación de las relaciones sociales y de la interdependencia planetaria, que, impulsada por un capitalismo cada vez más des regulado, reduce considerablemente las distancias espacio-temporales y tiene un impacto transformador en la esfera del local.

La globalización es la sustancia misma de nuestra vida cotidiana, expresada en una creciente conciencia de 'globalidad'. Somos, ya, seamos conscientes o no, seres glocales arraigados inevitablemente en un territorio, pero insertados a su vez en los flujos globales. De este modo bien se puede decir que vivimos bajo una 'condición global', que implica una progresiva conciencia social e individual de los procesos de globalización. La condición global aparece, cada vez más, como una segunda naturaleza creada del mundo, un ambiente que envuelve y condiciona, un entorno que nosotros, como individuos que nos relacionamos con otros individuos en cuanto que seres sociales, tendemos a reproducir y recrear en las más imperceptibles vivencias de la cotidianidad. La condición global transforma la vida de las personas, su condición vital, sus imaginarios, cosmovisiones, deseos y sueños. De alguna manera, en la forja de la condición global sucede que la globalización del sistema tecnoeconómico capitalista se revela como indisociable de la globalización de las estructuras sociales, de los sistemas simbólicos de significado y de la transformación de las subjetividades, lo cual posibilita el sinuoso ascenso de un cosmopolitismo más o menos consciente, tangible, o voluntario, pero real.

La globulización, por su parte, aparece como una dimensión novedosa de la globalización bajo condiciones estructurales de capitalismo radicalizado y cada vez más desmaterializado, abocado a chocar indefectiblemente con los límites producidos por su propio desarrollo, voraz e insaciable. La globulización, que experimenta una capacidad de mutación constante, es una consecuencia directa de la contradicción que se produce entre la enorme rapidez con la que se desarrolla la globalización contemporánea en las esferas económica, tecnológica e informacional —y sobre todo en la confluencia de las tres, que se retroalimentan mutuamente— y la mucho más lenta globalización en las esferas social, cultural y psíquica.

La globulización implica la creciente centralidad del glóbulo, que es la formación social que cada vez cobra más relevancia, en un contexto de globalización expansiva en el cual el flujo es el rasgo dominante

Por definirla con una mayor precisión, la globulización implica la creciente centralidad del glóbulo, que es la formación social que cada vez cobra más relevancia, en un contexto de globalización expansiva en el cual el flujo es el rasgo dominante. La globulización, en tanto que proceso que permite la multiplicación y creciente protagonismo social de los glóbulos, se concreta en la proliferación de mundos autocontenidos, autorreferenciales, herméticos y desconfiados unos de otros. Lo cual se evidencia en todo tipo de ejemplos a diversa escala, desde las grandes corporaciones, que son mundos en sí, a los “pequeños mundos”, mundos imaginarios, mundos burbuja, mundos compensatorios, mundos múltiples o ambientes estancos potencialmente cerrados y hostiles.

La globulización está muy ligada a los devastadores efectos del modelo hegemónico neoliberal capitalista, sustentado por las tres fuerzas fundamentales que actualmente lo impulsan: la tecnologización mediante la confluencia de algoritmos, big data e informática de última generación; la creciente concentración empresarial corporativa, referida tanto a las grandes corporaciones clásicas como a las de nuevo cuño (big tech), fundadas en la intermediación, el capitalismo de plataformas y la extracción de plusvalía de los datos de sus usuarios; y una financiarización acentuada, cada vez más especulativa y desligada de la esfera productiva y sus consecuencias sociales. Todo ello en una situación de emergencia climática, síntoma evidente de la reacción del planeta inducida por la propia dinámica depredadora y destructiva del capitalismo globalizado.

Todas estas dinámicas del neoliberalismo hegemónico, sustentado por la fuerza de las armas, la represión, el control social digital y una maraña de reglamentaciones e instituciones hurtadas al escrutinio público, acrecientan las desigualdades de todo signo, debilitan enormemente la democracia, estimulan el desencanto político e intensifican la desconfianza, el resentimiento y la rabia contenida. El resultado final es que los flujos de apertura, diálogo e inclusión tienden a ceder ante la formación de glóbulos con vida propia que actúan como obstáculos, que activan conflictos enquistados y nuevos, que predisponen al cierre, a la rigidez, a la incomunicación, al autismo social, a la guerra civil soterrada y a la violencia latente. Glóbulos que propician sus propios flujos que propagan, paradójicamente, y utilizando las propias redes que hace posible la globalización, el aislacionismo, los “hechos alternativos”, las secesiones de los poderosos y la tendencia a encerrase cada uno en su mundos impermeables. El combustible que produce el crecimiento de los glóbulos es un enorme malestar, producto del descontrol de más de cuatro décadas de neoliberalismo autoritario, que se ha acabado encapsulando y fermentando en micromundos que actúan como paranoicas aldeas postmodernas en medio de una civilización en descomposición.

El problema de la globulización es que sus manifestaciones van mucho más allá del nacionalismo, el fundamentalismo religioso, el sectarismo o la resistencias comunitarias

La proliferación de la lógica globular, estimulada por la búsqueda de seguridades, arraigos y transcendencias que la modernidad líquida dificulta, posee un efecto desintegrador, fragmentador, disolvente y atomizador, que tiene su emergente plasmación político-ideológica en el 'globulismo', alternativa a los globalismos dominantes, hegemonizados por mercados, corporaciones y sus instancias políticas protectoras, como la Unión Europea o los grandes tratados de libre comercio. La tradicional oposición entre derecha e izquierda tiende así a ser difuminada por la nueva que se establece entre globalismo y globulismo. Este último parece emerger como una actualizada fusión entre los nacionalpopulismos de derechas y no pocas reivindicaciones e ideas de izquierda, siendo potencialmente capaz de desbordar los marcos políticos establecidos y de generar una enorme incertidumbre en la esfera política.

El problema de la globulización es que sus manifestaciones van mucho más allá del nacionalismo, el fundamentalismo religioso, el sectarismo o la resistencias comunitarias. No se trata solo de eso, pues más bien los glóbulos reflejan realidades bien diversas pero cortadas por el mismo patrón de fondo. Se puede tratar de una gran empresa que se convierte casi en un monopolio explotando los datos de millones de clientes, de las actitudes de la ciudadanía dividiéndose en micromundos autistas dentro de las redes sociales, de la propia fragmentación de internet, de los partidos políticos incapaces de pactar nada, o de los ricos viviendo sus vidas de lujo en urbanizaciones amuralladas, ajenos e insensibles al sufrimiento de todos los demás, que también tienden a encerrarse en esferas autárquicas.

Los glóbulos pueden también contener, configurando un nuevo “sentido común”, la tentación de los países desarrollados de abandonar a su suerte a los refugiados de crisis bélicas y militares, la idea de que los pobres sobran, las estigmatización del diferente y la deshumanización tecnocrática expresada en la máxima de “sálvese quien pueda”. La perspectiva de próxima confluencia de crisis humanitarias, climáticas, económicas, sociales y sanitarias acentúa los perfiles más siniestros de la globulización y coloca las resistencias populares a las realidades que se van materializando en el territorio de aquello que debe ser necesariamente neutralizado. Algunas de esas resistencias desde abajo utilizan la propia lógica de los glóbulos para aguantar el vendaval, pero la cuestión de fondo es que en un mundo definido por los glóbulos dominantes se puede acabar implantando una suerte de neofeudalismo sistémico bajo el cual la democracia, los derechos humanos, la cultura humanista y los avances sociales se conviertan en poco tiempo en frágiles vestigios de un mundo derrumbado.

Sobre el autor
Profesor titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València. Autor de La condición global. Hacía una sociología de la globalización (2005), Sociología de la globalització. Anàlisi social d’un món en crisi (2013) o Ante el derrumbe. La crisis y nosotros (2015).

 


Arquivado en: Globalización
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
#43826
28/11/2019 16:55

El fanatismo es una inercia muy poderosa en lo humano, sobre todo cuando esté intuye que las condiciones de vida empeoran, suele coincidir en fases de caída de la cosmovisión del poder predominante, tanto más cuanto más absolutista, imperialista y colonizador de mentes, cuerpos y ecosistemas haya sido

0
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.