LGTBIAQ+
Juncker se olvida de la mujer y el colectivo LGTBI

El presidente de la Comisión Europea dio un discurso triunfal en el debate sobre el estado de la Unión. Pero se olvidó de los colectivos que no ven ninguna mejora en esta Unión Europea. 

Juncker SOTEU
Juncker durante el debate sobre el estado de la Unión en 2016
Feminismos y Lgtbi en la Secretaría de Podemos Europa
22 sep 2017 12:30

La Europa moderna, de valores y derechos es, además, igualitaria. O al menos eso cabría pensar por la falta de minutos y saliva que dedicó a este tema en concreto el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el pasado 13 de septiembre, en el debate sobre el estado de la Unión ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Nos llamó mucho la atención, dado el tono tan positivo y orgulloso que utilizó al describir la remontada que está dando la Unión Europea (UE) a nivel económico. Celosas de este optimismo vemos imprescindible contrastar su discurso y hablar de lo que olvidó el señor presidente.

Una de las líneas más importantes de su discurso fue el incremento de la inversión en industria militar y armamentística. Se le escapó señalar sus consecuencias, esta industria militar fomentará más conflictos armados donde las mujeres y las niñas sufren de violencias específicas, como la violencia sexual, y otros crímenes de guerra. Conflictos que hacen que estas mujeres y niñas lleguen a Europa por otras vías que no son, en la gran mayoría de los casos, las vías de los hombres, sino las vías del tráfico de personas, el abuso y la explotación o la trata. Según datos del EUROSTAT, las mujeres y las niñas son las principales víctimas de la trata de seres humanos: 68 % mujeres, 17 % hombres, 12 % niñas y un 3 % niños. Una realidad que se agudizará con la construcción de la Europa fortaleza de vallas y externalización de fronteras a países que no respetan los Derechos Humanos, como Turquía, cuyo presidente cada día más autoritario, Recep Tayyp Erdogan, ha asegurado en repetidas ocasiones que la igualdad entre géneros va contra los dictados de la naturaleza y que nuestro papel debe ser únicamente el de parir.

Otra línea fundamental fueron los tratados comerciales en clave neoliberal y la creación de un “FMI europeo”. Iniciativas que, además de socavar la soberanía popular, privatizarán servicios públicos y apuntalarán las recetas austericidas y de recortes, siendo las mujeres las principales afectadas; por una parte por una re-hogarización de la reproducción para garantizar la supervivencia de la 'economía real', y por otra parte porque las mujeres continúan concentradas en empleos a tiempo parcial y ello se traduce en una adquisición también parcial de derechos sociales. Todo ello contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza, con más riesgo en madres de familias monoparentales y en mujeres de edad avanzada, visible en datos que al político luxemburgués se le olvidó citar entre auto-felicitaciones por el 'crecimiento'. En esta Europa sólo el 44,1% de las mujeres trabajan a tiempo completo, la disparidad entre sexos en materia de ingresos durante los años activos ha aumentado en un 41 % y la brecha de las pensiones entre hombres y mujeres en el conjunto de la UE asciende al 40,2%.

Pero, sin duda, la ausencia más preocupante en su discurso fue no mencionar la violencia machista en una UE, donde una de cada tres europeas mayores de 15 años ha padecido alguna vez violencia sexual o psicológica. Un 33% de las mujeres de Europa hemos admitido haber sufrido violencia física o sexual y un 55% haber sido acosadas sexualmente. Estos datos se deben analizar de manera conjunta con un sondeo realizado por la Comisión Europea sobre las actitudes y percepciones de los ciudadanos comunitarios ante la violencia contra la mujer, realizado en 2016, que dio como resultado que el 27% de los ciudadanos de la UE justifica este abuso sexual en determinadas circunstancias. Tampoco debemos olvidar que la mitad de las mujeres víctimas de asesinato lo han sido a manos de su pareja, allegado o familiar. Dato que rompe el tópico de que son unos “locos, extraños o borrachos”.

Juncker no gastó ni un segundo en hablar sobre la violencia machista y contra la comunidad LGTBI

No olvidemos, como ha hecho Juncker, la violencia contra la comunidad LGTBI. La situación de vulnerabilidad y de falta de derechos que sufren en esta UE, donde la propia Agencia de Derechos Fundamentales daba a conocer el año pasado que casi la mitad de personas encuestadas del colectivo LGTBI evitan ciertos lugares por miedo a ser agredidos, amenazados o acosados. Además, para más inri, la utilización de expresiones ofensivas hacia este colectivo, por parte de los políticos, está generalizada y admitida en gran parte de los países de la UE.

Da la impresión, señor Juncker, que usted está mirando a otra Europa, desde arriba y para los de arriba. Es necesario que escuche más a las de abajo. Necesitamos urgentemente un plan B para esta Europa, porque la desigualdad se ha convertido en el pilar de la economía neoliberal, donde el crecimiento es el objetivo a conseguir a costa del bienestar, que curiosamente, siempre es el de las mujeres y del colectivo LGTBI.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.