Gobierno de coalición
La Segunda Transición y el peligro del letargo feliz

Sonrisas de incredulidad, abrazos, vítores, puños en alto y lágrimas. La estampa con la que terminó la sesión de investidura del pasado martes dista mucho de ser común. Los improperios —que los hubo— quedarán olvidados, sepultados bajo una capa de triunfo, felicidad y, sobre todo, esperanza. Nada de esto habría sido posible sin el papel que ha desempeñado la sociedad civil española, uno de los elementos clave para entender la entrada de un partido antirégimen del 78 en un Gobierno claramente dominado por sus estructuras.

Pacto de gobierno
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se saludan tras firmar el acuerdo de Gobierno. Dani Gago

La conformación del primer Ejecutivo con fuerzas a la izquierda del PSOE de la historia de la monarquía constitucionalista española ya ha sido definida desde algunos sectores como la Segunda Transición; aludiendo, por disrupción, al período que se inició con la muerte —plácida, nunca está de más subrayarlo— del dictador Francisco Franco. El epíteto no está colocado de forma caprichosa, sino que pretende reflejar el paralelismo entre dos momentos históricos que supusieron una ruptura en la continuidad política del Estado español.

El primero hizo de bisagra entre la dictadura y una predemocracia que, si bien fue una bendición en muchos aspectos, sirvió para asegurar la conservación de los privilegios instaurados durante el franquismo. El segundo, aún en marcha, tiene por delante la ardua tarea de poner en pie una infraestructura sociopolítica que logre equilibrar la balanza entre unas élites que lo deciden todo y una clase trabajadora que se contenta con la ilusión de participación de los comicios electorales. O que, al menos, construya esa balanza y la sustituya por el sistema actual, mucho más parecido a una de esas máquinas recreativas en las que se debe aplastar con un martillo a cualquier topo que asome los ojos por encima de la superficie.

La influencia de los movimientos ciudadanos en la construcción del Gobierno es una muestra de que el poder está en el pueblo, pero también un factor de riesgo para la desmovilización social

La enorme influencia que han tenido los movimientos ciudadanos en el proceso de construcción del Gobierno progresista es, a la vez, una muestra inequívoca de que el poder está en el pueblo y un factor de riesgo que puede tener como resultado —paradójicamente— la desmovilización social. Por suerte, contamos con una Transición previa en la que fijarnos para evitar caer en los mismos errores; y la desmovilización fue, quizá, el más grave de todos. Tras 40 años de represión genocida, el establecimiento del Régimen del 78 sumió a gran parte de la población en un letargo feliz en el que solo importaba disfrutar del bienestar, la libertad y las conquistas sociales. Nada se veía como insuficiente, porque incluso los parches más chapuceros fueron celebrados —con razón— como grandes victorias. La política quedó para los políticos. Nosotras ya habíamos sufrido suficiente, nuestra lucha había terminado.

El resultado de ese sopor lo seguimos sufriendo hoy, en forma de una red de corrupción política, económica y mediática que ha demostrado con fervor su oposición a la entrada de cualquier actor externo a las élites en las instancias de poder del país. Lo llamamos cloacas, porque llamarlo directamente Régimen del 78 sería desmerecer el sacrificio —en ocasiones, de forma literal— de muchísimas personas que se lo dejaron todo por construir una democracia.

Mientras mirábamos hacia otro lado, con el firme convencimiento de que las decisiones debían tomarlas exclusivamente aquellos que cobraban por hacerlo, la política fue despegándose del suelo, ascendiendo hasta lugares inalcanzables para la enorme mayoría. Allá arriba, un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con ella y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto. Quizá en otro contexto, el hartazgo se habría dirigido directamente contra quienes estaban machacando al 90% de la población, robando su fuerza de trabajo y desposeyéndola de sus derechos y libertades. No obstante, nuestro letargo feliz, unido a la vil e interesada manipulación de las élites, nos guió hacia una conclusión propia de la comedia más surrealista: la precariedad vital es culpa de la política, en general. Siguiendo esa lógica, la responsabilidad en un apuñalamiento es del cuchillo, y no de su portador. Una vez más, la realidad superaba a la ficción.

Un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con la política y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto

El manido “son todos iguales” es la máxima expresión de este fenómeno, que tiene su cénit en la creación de un tipo de persona que se denomina a sí misma como “apolítica”. En lo que es una macabra paradoja, esta actitud se concibe como una protesta contra la clase política, cuando en realidad contribuye a ofrecerle impunidad total en sus abusos de poder. “Haz lo que quieras, que yo no miro”, sería una definición mucho más veraz. Y la política seguirá alejándose del suelo.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para levantar una serie de enlaces, entre la sociedad civil y las instituciones, que establezcan una bilateralidad en la acción política que debería ser inherente a cualquier sistema democrático que se precie. Por primera vez, el Gobierno cuenta con una figura nacida de la sociedad civil y dispuesta, al menos aparentemente, a escuchar las propuestas que surgen desde la parte más baja de la pirámide.

En lugar de complacernos en la victoria, debemos observar atentamente las decisiones que se toman y protestar con firmeza cuando vayan en la dirección equivocada. Si logramos poner de regreso una parte de la política en manos del pueblo, será mucho más difícil que nos la vuelvan a arrebatar. Han prometido hacerlo, así que el pensamiento crítico y el inconformismo son ahora más importantes que nunca; podemos estar ante una conquista social mayúscula. El primer paso es volver a convencernos de que la política no les pertenece. El segundo, hacerla nuestra.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para establecer una bilateralidad en la acción política inherente a cualquier sistema democrático que se precie

El letargo feliz solo sirve para desaprovechar las victorias, y ésta ha costado mucho. La premisa a seguir es bien sencilla: si no hacemos política en nuestro beneficio, la harán contra nosotros y nosotras.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.