Gobierno de coalición
La Segunda Transición y el peligro del letargo feliz

Sonrisas de incredulidad, abrazos, vítores, puños en alto y lágrimas. La estampa con la que terminó la sesión de investidura del pasado martes dista mucho de ser común. Los improperios —que los hubo— quedarán olvidados, sepultados bajo una capa de triunfo, felicidad y, sobre todo, esperanza. Nada de esto habría sido posible sin el papel que ha desempeñado la sociedad civil española, uno de los elementos clave para entender la entrada de un partido antirégimen del 78 en un Gobierno claramente dominado por sus estructuras.

Pacto de gobierno
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se saludan tras firmar el acuerdo de Gobierno. Dani Gago

La conformación del primer Ejecutivo con fuerzas a la izquierda del PSOE de la historia de la monarquía constitucionalista española ya ha sido definida desde algunos sectores como la Segunda Transición; aludiendo, por disrupción, al período que se inició con la muerte —plácida, nunca está de más subrayarlo— del dictador Francisco Franco. El epíteto no está colocado de forma caprichosa, sino que pretende reflejar el paralelismo entre dos momentos históricos que supusieron una ruptura en la continuidad política del Estado español.

El primero hizo de bisagra entre la dictadura y una predemocracia que, si bien fue una bendición en muchos aspectos, sirvió para asegurar la conservación de los privilegios instaurados durante el franquismo. El segundo, aún en marcha, tiene por delante la ardua tarea de poner en pie una infraestructura sociopolítica que logre equilibrar la balanza entre unas élites que lo deciden todo y una clase trabajadora que se contenta con la ilusión de participación de los comicios electorales. O que, al menos, construya esa balanza y la sustituya por el sistema actual, mucho más parecido a una de esas máquinas recreativas en las que se debe aplastar con un martillo a cualquier topo que asome los ojos por encima de la superficie.

La influencia de los movimientos ciudadanos en la construcción del Gobierno es una muestra de que el poder está en el pueblo, pero también un factor de riesgo para la desmovilización social

La enorme influencia que han tenido los movimientos ciudadanos en el proceso de construcción del Gobierno progresista es, a la vez, una muestra inequívoca de que el poder está en el pueblo y un factor de riesgo que puede tener como resultado —paradójicamente— la desmovilización social. Por suerte, contamos con una Transición previa en la que fijarnos para evitar caer en los mismos errores; y la desmovilización fue, quizá, el más grave de todos. Tras 40 años de represión genocida, el establecimiento del Régimen del 78 sumió a gran parte de la población en un letargo feliz en el que solo importaba disfrutar del bienestar, la libertad y las conquistas sociales. Nada se veía como insuficiente, porque incluso los parches más chapuceros fueron celebrados —con razón— como grandes victorias. La política quedó para los políticos. Nosotras ya habíamos sufrido suficiente, nuestra lucha había terminado.

El resultado de ese sopor lo seguimos sufriendo hoy, en forma de una red de corrupción política, económica y mediática que ha demostrado con fervor su oposición a la entrada de cualquier actor externo a las élites en las instancias de poder del país. Lo llamamos cloacas, porque llamarlo directamente Régimen del 78 sería desmerecer el sacrificio —en ocasiones, de forma literal— de muchísimas personas que se lo dejaron todo por construir una democracia.

Mientras mirábamos hacia otro lado, con el firme convencimiento de que las decisiones debían tomarlas exclusivamente aquellos que cobraban por hacerlo, la política fue despegándose del suelo, ascendiendo hasta lugares inalcanzables para la enorme mayoría. Allá arriba, un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con ella y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto. Quizá en otro contexto, el hartazgo se habría dirigido directamente contra quienes estaban machacando al 90% de la población, robando su fuerza de trabajo y desposeyéndola de sus derechos y libertades. No obstante, nuestro letargo feliz, unido a la vil e interesada manipulación de las élites, nos guió hacia una conclusión propia de la comedia más surrealista: la precariedad vital es culpa de la política, en general. Siguiendo esa lógica, la responsabilidad en un apuñalamiento es del cuchillo, y no de su portador. Una vez más, la realidad superaba a la ficción.

Un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con la política y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto

El manido “son todos iguales” es la máxima expresión de este fenómeno, que tiene su cénit en la creación de un tipo de persona que se denomina a sí misma como “apolítica”. En lo que es una macabra paradoja, esta actitud se concibe como una protesta contra la clase política, cuando en realidad contribuye a ofrecerle impunidad total en sus abusos de poder. “Haz lo que quieras, que yo no miro”, sería una definición mucho más veraz. Y la política seguirá alejándose del suelo.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para levantar una serie de enlaces, entre la sociedad civil y las instituciones, que establezcan una bilateralidad en la acción política que debería ser inherente a cualquier sistema democrático que se precie. Por primera vez, el Gobierno cuenta con una figura nacida de la sociedad civil y dispuesta, al menos aparentemente, a escuchar las propuestas que surgen desde la parte más baja de la pirámide.

En lugar de complacernos en la victoria, debemos observar atentamente las decisiones que se toman y protestar con firmeza cuando vayan en la dirección equivocada. Si logramos poner de regreso una parte de la política en manos del pueblo, será mucho más difícil que nos la vuelvan a arrebatar. Han prometido hacerlo, así que el pensamiento crítico y el inconformismo son ahora más importantes que nunca; podemos estar ante una conquista social mayúscula. El primer paso es volver a convencernos de que la política no les pertenece. El segundo, hacerla nuestra.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para establecer una bilateralidad en la acción política inherente a cualquier sistema democrático que se precie

El letargo feliz solo sirve para desaprovechar las victorias, y ésta ha costado mucho. La premisa a seguir es bien sencilla: si no hacemos política en nuestro beneficio, la harán contra nosotros y nosotras.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.