Gobierno de coalición
La Segunda Transición y el peligro del letargo feliz

Sonrisas de incredulidad, abrazos, vítores, puños en alto y lágrimas. La estampa con la que terminó la sesión de investidura del pasado martes dista mucho de ser común. Los improperios —que los hubo— quedarán olvidados, sepultados bajo una capa de triunfo, felicidad y, sobre todo, esperanza. Nada de esto habría sido posible sin el papel que ha desempeñado la sociedad civil española, uno de los elementos clave para entender la entrada de un partido antirégimen del 78 en un Gobierno claramente dominado por sus estructuras.

Pacto de gobierno
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se saludan tras firmar el acuerdo de Gobierno. Dani Gago

La conformación del primer Ejecutivo con fuerzas a la izquierda del PSOE de la historia de la monarquía constitucionalista española ya ha sido definida desde algunos sectores como la Segunda Transición; aludiendo, por disrupción, al período que se inició con la muerte —plácida, nunca está de más subrayarlo— del dictador Francisco Franco. El epíteto no está colocado de forma caprichosa, sino que pretende reflejar el paralelismo entre dos momentos históricos que supusieron una ruptura en la continuidad política del Estado español.

El primero hizo de bisagra entre la dictadura y una predemocracia que, si bien fue una bendición en muchos aspectos, sirvió para asegurar la conservación de los privilegios instaurados durante el franquismo. El segundo, aún en marcha, tiene por delante la ardua tarea de poner en pie una infraestructura sociopolítica que logre equilibrar la balanza entre unas élites que lo deciden todo y una clase trabajadora que se contenta con la ilusión de participación de los comicios electorales. O que, al menos, construya esa balanza y la sustituya por el sistema actual, mucho más parecido a una de esas máquinas recreativas en las que se debe aplastar con un martillo a cualquier topo que asome los ojos por encima de la superficie.

La influencia de los movimientos ciudadanos en la construcción del Gobierno es una muestra de que el poder está en el pueblo, pero también un factor de riesgo para la desmovilización social

La enorme influencia que han tenido los movimientos ciudadanos en el proceso de construcción del Gobierno progresista es, a la vez, una muestra inequívoca de que el poder está en el pueblo y un factor de riesgo que puede tener como resultado —paradójicamente— la desmovilización social. Por suerte, contamos con una Transición previa en la que fijarnos para evitar caer en los mismos errores; y la desmovilización fue, quizá, el más grave de todos. Tras 40 años de represión genocida, el establecimiento del Régimen del 78 sumió a gran parte de la población en un letargo feliz en el que solo importaba disfrutar del bienestar, la libertad y las conquistas sociales. Nada se veía como insuficiente, porque incluso los parches más chapuceros fueron celebrados —con razón— como grandes victorias. La política quedó para los políticos. Nosotras ya habíamos sufrido suficiente, nuestra lucha había terminado.

El resultado de ese sopor lo seguimos sufriendo hoy, en forma de una red de corrupción política, económica y mediática que ha demostrado con fervor su oposición a la entrada de cualquier actor externo a las élites en las instancias de poder del país. Lo llamamos cloacas, porque llamarlo directamente Régimen del 78 sería desmerecer el sacrificio —en ocasiones, de forma literal— de muchísimas personas que se lo dejaron todo por construir una democracia.

Mientras mirábamos hacia otro lado, con el firme convencimiento de que las decisiones debían tomarlas exclusivamente aquellos que cobraban por hacerlo, la política fue despegándose del suelo, ascendiendo hasta lugares inalcanzables para la enorme mayoría. Allá arriba, un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con ella y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto. Quizá en otro contexto, el hartazgo se habría dirigido directamente contra quienes estaban machacando al 90% de la población, robando su fuerza de trabajo y desposeyéndola de sus derechos y libertades. No obstante, nuestro letargo feliz, unido a la vil e interesada manipulación de las élites, nos guió hacia una conclusión propia de la comedia más surrealista: la precariedad vital es culpa de la política, en general. Siguiendo esa lógica, la responsabilidad en un apuñalamiento es del cuchillo, y no de su portador. Una vez más, la realidad superaba a la ficción.

Un hatajo de adictos al dinero y al poder se hicieron con la política y comenzaron a manipularla en beneficio propio o, lo que es lo mismo, en perjuicio del resto

El manido “son todos iguales” es la máxima expresión de este fenómeno, que tiene su cénit en la creación de un tipo de persona que se denomina a sí misma como “apolítica”. En lo que es una macabra paradoja, esta actitud se concibe como una protesta contra la clase política, cuando en realidad contribuye a ofrecerle impunidad total en sus abusos de poder. “Haz lo que quieras, que yo no miro”, sería una definición mucho más veraz. Y la política seguirá alejándose del suelo.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para levantar una serie de enlaces, entre la sociedad civil y las instituciones, que establezcan una bilateralidad en la acción política que debería ser inherente a cualquier sistema democrático que se precie. Por primera vez, el Gobierno cuenta con una figura nacida de la sociedad civil y dispuesta, al menos aparentemente, a escuchar las propuestas que surgen desde la parte más baja de la pirámide.

En lugar de complacernos en la victoria, debemos observar atentamente las decisiones que se toman y protestar con firmeza cuando vayan en la dirección equivocada. Si logramos poner de regreso una parte de la política en manos del pueblo, será mucho más difícil que nos la vuelvan a arrebatar. Han prometido hacerlo, así que el pensamiento crítico y el inconformismo son ahora más importantes que nunca; podemos estar ante una conquista social mayúscula. El primer paso es volver a convencernos de que la política no les pertenece. El segundo, hacerla nuestra.

Esta Segunda Transición es una oportunidad insólita para establecer una bilateralidad en la acción política inherente a cualquier sistema democrático que se precie

El letargo feliz solo sirve para desaprovechar las victorias, y ésta ha costado mucho. La premisa a seguir es bien sencilla: si no hacemos política en nuestro beneficio, la harán contra nosotros y nosotras.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Más noticias
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.