Gobierno de coalición
Un balance de tres años de gobierno progresista

Frente a la estrategia conciliadora de Unidas Podemos, es urgente volver a insistir en el conflicto y la lucha de clases como centro gravitatorio de toda política transformadora. Intentar hacer política sin actividad de las clases populares es como predicar en el desierto.
Es militante de Anticapitalistas.
30 dic 2022 05:31

Este 30 de diciembre se cumplen tres años de la firma del acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos. El tiempo que resta a esta legislatura es año electoral, por lo que a buen seguro nos espera una copiosa ración de promesas y decretos de última hora que permitan vender, de cara a la galería, avances en todos aquellos temas que han sido guardados en el cajón durante el grueso de la legislatura. Previendo esto, este artículo pretende hacer un balance del gobierno PSOE-UP, asumiendo que ya hay suficientes elementos para este.

Este gobierno asumió el cargo con una significación histórica que ellos mismos se arrogaban: frenar al fascismo. Vox había pasado de 24 escaños en las elecciones de abril de 2019 a 52 en las de noviembre de ese mismo año. El miedo a que siguiera creciendo animó a PSOE y UP a llegar al acuerdo que no habían sabido alcanzar hasta el momento.

Ríos de tinta han corrido intentando responder a la pregunta de cómo frenar al fascismo, muchas veces desde sillones liberales que han demostrado históricamente que, en caso de disyuntiva, han preferido siempre al fascismo que a la clase obrera organizada. (Y no tan históricamente: en las últimas elecciones legislativas francesas, el partido de Macron se negó a dar la consigna de votar a la Unión de la Izquierda,que desde luego no son revolucionarios, frente a los candidatos de la extrema derecha). Pero una cosa esta clara: si este gobierno conseguía situar a la clase trabajadora y al conjunto de las oprimidas en una situación mejor de la que había encontrado, y atacaba las bases del fascismo, este no tendría espacio en el que crecer.

Una situación “mejor” no solo significa, como repiten incansablemente las ministras de UP, “mejorar la vida de la gente” en un sentido material, lo cual tampoco ha logrado este gobierno, como veremos. “Mejor” también supone situar al conjunto de la clase trabajadora en una posición más favorable para presentar batalla frente a la clase dominante y el fascismo. Está claro que este gobierno no estaba dispuesto a dar esa batalla. El PSOE es el partido por antonomasia del régimen del 78, el pilar más importante que garantiza su estabilidad (no olvidemos que tras la crisis de 2008 legisló la primera reforma laboral de calado). Unidas Podemos renunció hace tiempo a ser una fuerza rupturista, aceptando el mantra de que la democracia liberal —y en concreto el sistema político del Estado español— es capaz de representar los intereses de toda la sociedad.

Esta caracterización básica de las dos fuerzas del gobierno señala los límites del mismo: un gobierno de colaboración entre clases que iba a asegurarse de que las élites se seguían enriqueciendo mientras no obtenía ninguna conquista para la clase trabajadora. Pese a ello, quedaba por despejar la incógnita de lo que conseguiría arrancar Unidas Podemos en su primera participación gubernamental. A día de hoy lo tenemos bastante claro.

En el punto 5.6 del acuerdo de coalición aparecía la derogación de la ley Mordaza. La existencia de esta ley crea un estado de excepción permanente en el ejercicio de los derechos políticos más básicos que se parece mucho más a lo que los fascistas entienden por “orden” que a lo que los ecosocialistas entendemos por “libertad”. La Ley Mordaza refuerza la “libertad”, sí, pero una en concreto: la de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), uno de los bastiones sociales y electorales de la extrema derecha. El fascismo crece en el interior del Estado gracias a la violencia normalizada de la sociedad liberal.

Algo similar hemos podido observar en los ataques antidemocráticos del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial al poder legislativo. Esto no nos debería sorprender, pues desde la Transición el poder judicial se configuró como un bastión del pasado dictatorial y las fuerzas reaccionarias. Muchos años de gobierno del PSOE han pasado sin atender esta cuestión, y ahora se llevan las manos a la cabeza. Para acabar con el coto privado en el que se ha convertido el poder judicial para la derecha haría falta reconocer que esta es una característica básica del régimen del 78, y por lo tanto tener una voluntad decidida de superarlo, algo que va en contra de la naturaleza de este gobierno.

Volviendo al acuerdo de coalición, en el punto 1.3 se planteaba la derogación de la reforma laboral del PP, y en el 2.9.3 la regulación de los alquileres. Con respecto a la primera, el Ejecutivo (liderado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz) decidió que era mejor optar por un acuerdo entre patronal y sindicatos (únicamente CCOO y UGT) que suponía un mero maquillaje de la misma aplaudido por la CEOE, dejando intactos los aspectos más lesivos de la reforma laboral de 2012. La regulación de los alquileres ni está ni se la espera.

El punto 5.12 prometía una ley Trans, y el 3.1 aprobar una Ley de Cambio Climático. Este último acuerdo sí se ha cumplido, pero mereciendo el calificativo de “insuficiente” por el grueso del movimiento ecologista. En cuanto a la Ley Trans, una iniciativa muy positiva del Ministerio de Igualdad, finalmente se ha logrado aprobar pese a las constantes trabas de un PSOE demasiado influido por transfobia. Sin duda, uno de los pocos avances de la legislatura.

Exceptuando la Ley Trans, Unidas Podemos ha ido aceptando, a veces con convencimiento y otras a regañadientes, todos los incumplimientos del acuerdo de coalición y de su propio programa. Solo algún ejemplo más: unos presupuestos con un aumento desorbitado del gasto militar (25%), cumpliendo con el mandato de la OTAN, o la política criminal del Ministro de Interior, en connivencia con el resto de la UE, en la frontera con Marruecos —de la cual las decenas de muertes del salto en Melilla el 24 de Junio de 2022 son sólo su más trágica consecuencia.

Podemos extraer una lección clara: el gobierno tan sólo ha reforzado a los sectores de su base social complacientes con su estrategia de pacto de clases —aparatos sindicales de CCOO y UGT, algunos sectores de los movimientos sociales…— mientras intentaba cercar y extinguir a las posiciones más combativas, véase su actuación en la huelga del metal en Cádiz, o la beligerancia de las delegaciones de gobierno con el movimiento de vivienda. Mientras tanto, el gobierno ha ido dando alas a los que deberían ser sus supuestos “enemigos” –los fondos buitre, la extrema derecha o la patronal. A la vista de todo esto, no albergamos ninguna esperanza de este gobierno. Menos aún de los que puedan venir de igual configuración, que parece ser el horizonte deseado tanto del PSOE como de las diversas fuerzas a su izquierda (Podemos, IU, Sumar, Más País/Más Madrid…) que se pasan el día hablando de unidad. ¿Unidad para esto?

Nuestra tarea es que estos conflictos aislados crezcan y den un salto político, pasando de la necesaria confrontación de unas trabajadoras concretas contra su empleador a la confrontación como clase del conjunto de las trabajadoras contra el conjunto de la burguesía

Frente a esta estrategia conciliadora, es urgente volver a insistir en el conflicto y la lucha de clases como centro gravitatorio de toda política transformadora. Intentar hacer política sin actividad de las clases populares es como predicar en el desierto. Por eso en este momento lo más relevante es animar las luchas existentes, participar en ellas activamente y ayudar a que escalen sus reivindicaciones sin conformarse con las migajas que les ofrece el tripartito sindicalismo reformista–Estado–CEOE. Lo que necesitamos son conquistas duraderas conseguidas a través de la autoorganización, que servirán para situarnos en una mejor situación para las luchas de mañana en un doble sentido: material, pues cuanto peores son nuestras condiciones de vida más difícil es organizarnos, y subjetivo, pues la consciencia sólo se puede crear en la lucha, donde miras a tus compañeras y te das cuenta de que perteneces a una misma clase con capacidad para cambiarlo todo. Ahí es donde se construye unidad, fuerza y sujeto.

Y en esas luchas surgirá una certeza: las victorias logradas son necesarias, pero no nos bastan, pues la satisfacción completa de las necesidades de las trabajadoras y del conjunto de la humanidad, no son metas realizables en el marco de las relaciones sociales capitalistas. Tampoco lo es la transición ecosocial, condición necesaria para asegurar la pervivencia de nuestra especie y la vida en el planeta. Por tanto, hacen falta organizaciones que, partiendo de la actividad política real de las clases populares, pongan encima de la mesa la necesidad de armar un proyecto revolucionario que aspire a la superación completa del estado actual de las cosas.

Un ejemplo actual puede ser útil. A lo largo del Estado español, y de todo el mundo, la clase obrera está sufriendo un ataque sobre el salario. Como la rentabilidad del capital cada vez es menor, y ante la imposibilidad de reanudar un ciclo largo de acumulación, el capital acentúa la explotación de la fuerza de trabajo. En multitud de centros de trabajo del Estado Español están empezando a surgir reivindicaciones y huelgas por el mantenimiento del poder adquisitivo. Nuestra tarea es que estos conflictos aislados crezcan y den un salto político, pasando de la necesaria confrontación de unas trabajadoras concretas contra su empleador a la confrontación como clase del conjunto de las trabajadoras contra el conjunto de la burguesía. Esto permitiría introducir una perspectiva distinta para la salida de esta crisis, que pasase por el control social de amplios sectores de la economía —sanidad, transporte, energía, banca, alimentación—, que, desprivatizados y democratizados, permitirían ir satisfaciendo las necesidades de las clases populares mientras a la vez se esta se autoconstituye como clase. Unida, fuerte y consciente.

Mientras la clase trabajadora sufre para llegar a fin de mes, este gobierno prefiere invertir en la sostenibilidad del balance anual de las empresas del Ibex35 y utilizar tímidamente el gasto social para evitar un nivel de descontento peligroso. Nada debe atar a las clases populares a un gobierno que hace mucho eligió su trinchera como garante de la estabilidad del capitalismo en este rincón de Europa. Organicémonos para poder construir la nuestra, pues solo desde esa autonomía podremos alcanzar cuotas mayores.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Ley de Seguridad Ciudadana
Ley de Seguridad Ciudadana Reforma de la Ley Mordaza: game over
La negativa del PSOE a reformar los artículos que han supuesto un tercio de las sanciones de la ley mordaza o a prohibir las devoluciones en caliente termina con el recorrido del proyecto en esta legislatura.
Sirianta
Sirianta
30/12/2022 15:26

¡Bravo! Enhorabuena por su elocuencia y lucidez. Da gusto leer un artículo como este.

0
0
yermag
yermag
30/12/2022 13:14

Excelente análisis, muy completo y riguroso. Resaltaríamos: "Unidas Podemos ha ido aceptando, a veces con convencimiento y otras a regañadientes, todos los incumplimientos del acuerdo de coalición y de su propio programa." Alta traición !

1
0
djcesarrubio
30/12/2022 13:03

Si el PSOE es un partido progresista yo soy cura. Con Sánchez para qué queremos a Feijóo, podrían intercambiarse ambos como lideres de cada partido y nadie notaría la diferencia.

1
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.