Derecho a la vivienda
Vecinas okupas, ¿las brujas del S XXI?

Lo que les escandaliza realmente es que en vez de seguir jugando al juego caníbal del capitalismo pongan la necesidad por delante de una legalidad injusta y la vida por encima de su lucro

Obra Social Pah Carabanchel
La PAH recupera un edificio para su obra social en el barrio de Carabanchel en el año 2013. Álvaro Minguito

Militante de Obra Social Tetuán (PAH) y la Federación Estudiantil Libertaria

19 oct 2019 06:18

Aún recuerdo (de forma totalmente idealizada y distorsionada, por supuesto) algunos veranos que pasaba en el pueblo con mis abuelos. Ellos ya mayores, de misa cada domingo y “hasta mañana si Dios quiere” para dar las buenas noches. Yo, un crío para el que aquel pueblo de Navarra de apenas cien habitantes en el Valle del Alto Ega era todo un universo por explorar. Uno de esos veranos, tras tener que salir corriendo delante de una vieja (suena despectivo porque así lo era para nosotros entonces) después de hacer no sé qué trastada, mi abuela, contra todo pronóstico, en lugar de regañarme, me lanzó una advertencia: “Ten cuidado con esa, que es medio bruja” (brujas enteras se ve que ya no quedaban). Para mí por aquel entonces las brujas eran algo que pertenecía al tema sobre Halloween de los libros de inglés y los dibujos animados, y no entendía como mi abuela podía tener la menor idea sobre ese mundo tan ajeno a ella. Esa misma noche me estuvo contando, al calor del fuego del hogar (ojo, que este detalle es importante luego) sus supersticiones varias y por qué ese eguzkilore (literalmente flor del sol, bonito nombre en euskera para un cardo lleno de espinas) que teníamos clavado en la puerta de entrada era para proteger la casa de las brujas. Desde aquel primer cortocircuito, la idea que se dibuja en mi cabeza cada vez que se hace referencia a las brujas ha ido dando bandazos.

Historias de miedo infantiles y personajes de televisión. Superstición, hogueras, historias morbosas sobre rituales satánicos más adelante. Luego la atención pasó de las brujas en sí a las llamadas cazas de brujas, quizá por haber visto con mi padre alguna que otra película ambientada en la Guerra Fría que soy incapaz de recordar. Entonces llega la bruja como icono de mujer liberada, independiente: esas mujeres demoníacas habían sido en realidad mujeres demonizadas por aquellos a los que incomodaba su transgresión, su papel clave en las luchas campesinas de su época (contra la expropiación de las tierras comunales, por ejemplo) o sus conocimientos sobre métodos anticonceptivos, abortivos y médicos en general.

Pero ¿qué tiene que ver todo esto con el título del artículo? Paciencia. Como decía, las brujas se caracterizaban, más que por volar en una escoba, por ser mujeres empoderadas, sabias y activas en sus comunidades, defendiéndolas de las agresiones de las diversas instituciones feudales y de los primeros pasos de lo que terminaría en convertirse en lo que hoy conocemos como capitalismo. Una forma en la que estos mismos poderes reprimían esa resistencia era precisamente atacando a estas mujeres, presentándolas como seres malvados y pecaminosos, bestias demoníacas. Mientras se repetían las hambrunas, en los juicios por brujería era recurrente el tema del “banquete diabólico”, lo que para Silvia Federici “sugiere que darse un festín de cordero asado, pan blanco y vino era ahora considerado un acto diabólico si lo hacía ‘gente común’”. Por lo visto la idea de que los pobres disfrutasen de lo que ellos tenían a diario aterrorizaba a ricos y nobles. Y aquí empiezan los paralelismos. Porque hoy, pese a la distancia y la apariencia de progreso, tenemos más de lo mismo. Vemos como son precisamente aquellos pertenecientes a las clases más privilegiadas, empresarios, políticos, banqueros y especuladores con segundas, terceras… o décimas viviendas, con chalets con piscina y cancha de pádel privada, repartidas por medio mundo quienes se escandalizan y llevan las manos a la cabeza con el hecho de que las pobres tengan la valentía de abrir una cerradura para tener un techo bajo el que vivir.

Hablamos en estas cifras, claro está, de las viviendas que destinan a su uso personal: las que utilizan para especular se cuentan por miles. Una especulación que genera sus propios monstruos, al ser directamente responsable de la violación del derecho a la vivienda a escala masiva, y por tanto una de las principales causas de la okupación que tanto les escandaliza. No hay rosa sin espinas, podríamos decirles.

Volviendo a la brujería y los akelarres, abundaba en los juicios por brujería y en los manuales de la Inquisición la idea de que en esos banquetes las brujas se daban al canibalismo y la fornicación con el demonio de la misma manera que ahora se relaciona la okupación con los narcopisos, la violencia y la inseguridad. El mito de los niños raptados con no sé qué fines macabros no es tampoco muy diferente al bulo tan repetido de que tras una semana de vacaciones puedes volver y encontrarte tu casa llena de violentos y piojosos okupas con malas pintas. ¿Quién sería el estúpido que, necesitando una vivienda y habiendo miles de casas vacías en manos de bancos, se molestaría en entrar en una en la que ya vive gente, sabiendo que será expulsado en cuestión de semanas? Estereotipos y mitos que representan más los miedos de una minoría privilegiada y sus ansias de generar una psicosis colectiva que desemboque en una nueva caza de brujas que a la inmensa mayoría de vecinas okupas, que son simple y llanamente familias que okupan un piso vacío por pura necesidad. Por otro lado, es curioso que quienes más exabruptos sueltan sobre las okupas son quienes más se llenan la boca con la defensa de la familia (de un tipo muy particular de familia, claro está), y seguramente no les interesa mucho que la gente sea consciente de la cantidad de okupas que son familias numerosas o madres solteras, que tiran para adelante sin ningún apoyo institucional.

y es que, pese al revestimiento de respeto a la legalidad y civismo, es difícil no ver en todos estos discursos cargan contra la okupación el mensaje que los vertebra: la propiedad privada en el altar, por encima de cualquier necesidad o derecho (incluso de los reconocidos en la constitución a la que tanto apelan para cualquier otra cuestión), mientras se criminaliza y estigmatiza la pobreza. El objetivo, crear la división de siempre: entre quienes están mal y quienes están peor. Entre quienes tienen un trabajo en el que les explotan sentados y un sueldo que les da ciertas comodidades y quienes tienen un curro de mierda o ni siquiera eso. Entre quienes pueden cotizar y quienes están abocados al trabajo en negro. Entre quienes se pasan media vida pagando una hipoteca o alquiler y quienes tienen que okupar. En esta línea se deben leer las medidas anunciadas por David Pérez, consejero de vivienda de la Comunidad de Madrid: mano dura con la okupación significa mano dura con la pobreza. Interesadamente identifican como problemas de convivencia a “los okupas”, en lugar de con la pobreza, la exclusión social y los desahucios que la alimentan —cada vez más a menudo con una buena dosis de brutalidad policial—.

Se genera así un clima de miedo, en el que se mezcla la supuesta inseguridad con la que falsamente se relaciona la okupación con una amenaza más sutil, más psicológica: la de pensar que se nos cuelan en la cola, que los esquemas meritocráticos y la ética del sacrificio se nos rompen por ver que otros se toman el “privilegio de una vivienda gratis”, sin molestarnos en analizar la situación en conjunto. En lugar de apoyarnos, de empatizar y poner en común, quieren que denunciemos a nuestras vecinas, a las que precisamente más crudo lo tienen, que le hagamos el trabajo sucio a la Inquisi… quiero decir, a la policía. Y no es raro que en este clima de tensión surjan monstruos como Desokupa, bandas de neonazis que aprovechan la ocasión para disfrazarse de justicieros y “defensores de las clases medias” sin tener que dejar de hacer lo que siempre han hecho: coaccionar y apalizar a inmigrantes e izquierdistas, actuar como cuerpo parapolicial privado de una minoría privilegiada.

Hasta ahora hemos hablado mucho de lo que se dice y se quiere hacer con estas brujas del siglo XXI, pero poco de lo que ellas hacen. Aquí queríamos destacar el papel que muchas de estas mujeres en las asambleas de vivienda. Aunque la okupación (quizá no con k, pero si con c) ha existido desde siempre —pues los candados y las cerraduras siempre han sido más débiles que el ingenio y la necesidad— hay en su historia dos momentos que creo que son bastante significativos. El primero se remonta a los 80, cuando se empieza a utilizar la okupación (esta vez sí, con k) de una forma explícitamente política, como forma de luchar por el derecho a la vivienda y poner en cuestión la especulación inmobiliaria o la propiedad privada en sí misma. El segundo, es el surgimiento del actual movimiento por el derecho a la vivienda, con el nacimiento de la PAH (centrada en un inicio, como su nombre indica, en casos de ejecución hipotecaria, que posteriormente incluiría también desahucios de alquiler y okupación) y su popularización con el 15M. En este movimiento, que sigue parando desahucios día a día y podría llegar a ser el heredero de las antiguas redes vecinales, las mujeres tienen una presencia y un protagonismo imposible de encontrar en otros espacios (ni siquiera el feminismo consigue aglutinar al perfil de mujeres precarias y migrantes que llenan las asambleas de vivienda).

Gracias a la combinación entre existencia de un movimiento popular de vivienda fuerte y a las experiencias del movimiento okupa de décadas, han podido surgir las llamadas Obras Sociales de la PAH, que consisten en okupar bloques que sean propiedad de bancos o fondos. Lo que se busca con ello es no solo dar un techo a familias que participan de las asambleas y que han sido desahuciadas, sino denunciar públicamente la contradicción entre la especulación y el negocio del ladrillo, por un lado, y el derecho a la vivienda por otro. Además, la ecuación es simple. Como estos grandes propietarios solo entienden de beneficio, no dejan otra que hablarles en pérdidas. Así, la okupación no es solo la forma de satisfacer una necesidad, sino también una herramienta de lucha y de presión para señalar culpables, forzar negociaciones con esos mismos propietarios o plantar cara a la gentrificación y turistificación que expulsa a cada vez más vecinos y vecinas de sus barrios.

Todo esto, por supuesto, no ha ocurrido sin represalias, ni sin que se extienda hacia los colectivos que luchan por la vivienda el tipo de criminalización que se utiliza tanto contra grupos desfavorecidos como contra otros movimientos sociales. Una criminalización y provocación que ha dado sus últimos coletazos en las últimas campañas electorales. Es material para chistes y memes el victimismo de ciertos partidos políticos (a los que no queremos dar publicidad), al ser objeto de un escrache por su defensa de la especulación. También su obsesión en buscar chivos expiatorios para los dos minutos de odio orwellianos de su mitin electoral, alguien a quien quemar en la hoguera de la plaza pública para divertimento de unos y aleccionamiento de otros.

Pero quizá hoy, igual que ayer, lo que escandaliza a los ricos no es la imagen estigmatizada y macabra que tratan de dar de las pobres, o su supuesta peligrosidad. Igual lo que les escandaliza realmente es que en vez de seguir jugando al juego caníbal del capitalismo pongan la necesidad por delante de una legalidad injusta y la vida por encima de su lucro. Y más aún, que en lugar de hacerlo en solitario y a la desesperada, se organicen para luchar juntas y construir un futuro común, alrededor del fuego de sus hogares, en el que de sus hogueras solo queda humo y su existencia parasitaria no tiene cabida. 

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
#90772
22/5/2021 19:44

Al que ha trabajado duro, le duele que alguien venga y le ocupe su propiedad le destroze lo que ha sudado, el okupa es un simple criminal que quiere disfrutar de lo ajeno sin trabajar.

0
1
F.G.
22/10/2019 16:52

En las Islas Baleares las autoridades tienen instrucciones de Fiscalia de actuar sin orden judicial

2
0
F.G.
22/10/2019 15:50

Al ser la justicia tan lenta hay que respetar el trabajo de Desokupa. Mucha gente los crítica, que si son matones, si son de extrema derecha, pero lo cierto es que hay propietarios que se han beneficiado, particularmente me alegro.

1
4
#48371
3/3/2020 14:26

Pues claro que hay propietarios que se han beneficiado. Ese es el problema, que está la propiedad privada por encima del derecho a la vivienda, el artículo lo deja bien claro. La mafia beneficia a los mafiosos y los que hacen negocios con ellos, los matones y sus amenazas a quien los contrata para intimidad y amenazar, la corrupción a quien se lleva la pasta... Si nos ponemos así, todo es bueno y todo vale con tal de que beneficie a alguien.

1
0
#41787
21/10/2019 15:26

Este no ha tenido nunca delante de su casa un bloque entero ocupado por seres violentos que trapicheaban con perros y drogas. Ni peleas a navajazos. Ni persecuciones. Ni violencia de género. Ni toda una planta llena de marihuana. Ni muebles que volaban del segundo a la calle cuando a uno le daban parraques violentos.

3
1
#41758
21/10/2019 11:28

Ni casas sin gente, ni gente sin casas. Así de sencillo es esto.

3
1
#41746
20/10/2019 22:36

Mi madre vive en su casa pagada con mucho esfuerzo y que unos jetas que no tienen oficio ni beneficio se la ocupen te va bien?
Pues desde luego doy un consejo a quien le pase que no se le ocurra llamar a la policia y que busque varios ayudantes tiren la puerta y los echen fuera a bofetadas se pone otra puerta y listo.

1
8
Javier
20/10/2019 14:11

Osea que somos muy malos por echar a los okupas de sus casas? Pues nada chaval abre la puerta de tu casa a los okupas, si tan bueno eres.

1
6
#41711
20/10/2019 11:01

Chacal,cuentale todo ese mundo idealizado que tienes del mundo okupa,a la anciana de 94 años de Portugalete.....

5
8
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.