LGTBIfobia
Los actos de odio impactan en la salud mental del colectivo LGTBIQA+

Casi 6 de cada 10 víctimas de acoso o agresión por LGTBIfobia sienten ansiedad y miedo más de la mitad del tiempo, según se desprende de la investigación Estado LGTBI+ 2024, elaborada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+).
Los diferentes actos de odio, que afectan, en cualquiera de sus formas, al 36,9% de la población LGTBI+ según el estudio Delitos de odio a personas LGTBI+. Y sufrir actos de odio está relacionado con mayores niveles de depresión y ansiedad entre las personas LGTBI+, según estos datos, que vienen a relacionar la violencia física que sufre el colectivo con su peor salud mental.
Un 57,6% de quienes sufrieron agresiones dice sentir miedo más de la mitad del tiempo, frente a un 16.70% de quienes no han sido atacadas
Más de la mitad (51%) de las personas que sufrieron agresiones asegura sentir rabia más de la mitad del tiempo, frente a un 16% en el caso de las personas LGTBI+ que no las han sufrido. Un 57,6% de quienes sufrieron agresiones dice sentir miedo más de la mitad del tiempo, frente a un 16.70% de quienes no han sido atacadas y un 58,90% de las víctimas declaran sentir ansiedad más de la mitad del tiempo, frente a un 32,10% de la población LGTBI+ que no ha sufrido experiencias de ese tipo.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, defiende que “necesitamos urgentemente un Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables para que deje de legitimarse esta violencia y para que la LGTBIfobia deje de ser rentable políticamente”.
Por su parte, el co-coordinador del Grupo de Salud Integral, Toni Martí, recuerda que en el último año, en España 700.000 personas LGTBI+ sufrieron acoso y 250.000 fueron víctimas de agresiones físicas o sexuales por ser LGTBI+. “Hay que atender, entender, acompañar y escuchar a las víctimas”, declara. “La sanidad pública ha de aumentar recursos porque no todo el mundo puede acceder a la sanidad privada. La población LGTBI+ es una de las que tiene cuotas más altas de suicidio y, por eso, debemos invertir en prevención”, defiende.
En el último año, en España 700.000 personas LGTBI+ sufrieron acoso y 250.000 fueron víctimas de agresiones físicas o sexuales por ser LGTBI+
Por su parte, la co-coordinadora del Grupo de Salud Integral de la Federación, Irene Aterido, alerta de que “la persistencia de síntomas ansioso-depresivos que muestran las víctimas de LGTBIfobia podría llevar al desarrollo de trastornos de estrés post traumático complejos a futuro.
Altas tasas de ansiedad y miedo
Además, según la investigación, las víctimas de discriminación también sufren altas tasas de ansiedad y miedo. El 56% de quienes han sufrido discriminación sufren ansiedad más de la mitad del tiempo y el 40%, miedo.
“La discriminación también es violencia, por eso, es importante abordar las nuevas y viejas formas de traumatización del colectivo. Estas pueden ser, al margen de las agresiones físicas o sexuales, la serofobia y el estigma, el acoso escolar o laboral o el ostracismo, entre otras”, declara.
Por eso, reivindicamos que se imparta una educación en diversidad de manera generalizada, tal y como se recoge en la legislación actual”, defiende.
LGTBIfobia
Instrucciones para denunciar un delito de odio (utilícese en caso de LGTBQIA+fobia)
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!