LGTBIAQ+
El caso de Andrea, que verá reconocida su identidad, abre una brecha para las personas no binarias en España

El Registro de Extranjería tendrá que adecuar los datos de Andrea Speck para respetar su documentación de origen, Alemania, donde existe una tercera casilla que posibilita no determinar el sexo. No Binaries cree que esta sentencia establece las bases para que esta realidad sea reconocida en España. Darko Decimavilla, quien ostenta la presidencia de esta asociación, presentó este miércoles una solicitud para que el Registro Civil reconozca su realidad.
Andrea Speck Persona No Binaria Sentencia TSJA Portada

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ordena adecuar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros de Andrea Speck, una persona de origen alemán que solicitó constar en este registro como persona de sexo “indeterminado”, “x” o “con una expresión equivalente”, tal y como ocurre en la documentación de su país de origen, Alemania.

La sentencia que da la razón a Speck y a la que ha tenido acceso El Salto explica cómo tuvo que elegir entre constar como “hombre” o “mujer” al rellenar su inscripción online pese a que en la certificación que se expide tras cumplimentar la solicitud en este registro se especifica el nombre, la nacionalidad, el domicilio, el número de identidad del extranjero y la fecha de registro de la solicitud, pero no el sexo,  tal y como establece el real Decreto y la Orden por la que se dictan las normas para la aplicación de este instrumento.

Andrea es una persona no binaria y vive en Sevilla desde 2013. En 2017 trató de inscribirse en el Registro central de Extranjería como persona de género indeterminado. Al no conseguirlo, comenzó en 2018 el recorrido junto a su abogada que alianza un hito ahora con la sentencia firme del TSJA.

Andrea Speck trató de inscribirse en el Registro central de Extranjería como persona de género indeterminado en 2017 y decidió iniciar la vía judicial al no conseguirlo

La sentencia del superior corrige la de primera instancia, que desestimaba la pretensión de admitir una mención oficial a otro sexo que no fuera el de hombre o mujer, y argumenta que “resulta de todo punto aconsejable la uniformidad en la información”, ya que de constar de diferentes maneras se estarían distorsionando los datos.

Otra clave de la argumentación ha sido el hecho de que el Servicio Andaluz de Salud ya hubiera estimado su solicitud en un pronunciamiento favorable a una petición iniciada en 2018, de modo que en la tarjeta expedida por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía sí se explicita desde 2019 que su sexo es “indeterminado”. 

Speck explica que llegó a presentar esta solicitud administrativa hasta tres veces desde 2015. Las dos primera, el silencio administrativo fue la respuesta. La tercera, recurso de alzada y comunicado al Defensor del Pueblo mediante, se tomó en cuenta su petición. Para conseguir ese reconocimiento se tuvo en cuenta la Ley integral para no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía —la ley trans andaluza, de 2014, primera en España— que, aunque no reconoce expresamente a las personas no binarias, sí parte del principio de autodeterminación de género.

“España no tiene que decidir nada, solo tiene que respetar el género que ya tengo reconocido en Alemania”, dice Speck, que es de origen alemán, donde existe una tercera casilla

La sentencia que reconoce a Andrea Speck como persona no binaria es un hito en la vía judicial iniciada en 2018. “España no tiene que decidir nada, tiene que respetar el género que ya tengo reconocido en Alemania y”, valora Speck, que “estaba harte de mentir”. “Cualquier formulario oficial te pregunta por el sexo: la declaración de Hacienda, la ayuda al alquiler, todos... y luego tienes que firmar que toda la información es correcta, cuando no lo es“, explica: ”Pero no es solo eso, sino sobre todo un problema de invisibilidad, en esos formularios yo no existo”.

El siguiente paso, explica, es esperar a que la Policía haga efectivo el cambio, algo que no sabe cuándo se va a hacer ni cómo. Después deberá armonizar toda la documentación de la que dispone en España para que sea coherente con su inscripción.

En cualquier caso, Speck dice estar “eufórique” y a la vez sentir el peso de la responsabilidad, ya que se abre una brecha para plantear el reconocimiento de las personas no binarias en España, que es la siguiente batalla”. 

Olga Burgos, su abogada, considera que este sentencia es pionera porque podría ser el primer pronunciamiento judicial en España que obligue a la administración pública a reconocer la  pretensión de que una persona no binaria sea registrada con sus datos identitarios  oficiales de su país de origen en España y sienta un precedente para casos se extranjeros con la identidad no binaria reconocida en sus países de origen. Malta, Países Bajos y Austria, además de Alemania, permiten una tercera casilla en Europa. También India, Nepal, Argentina, Canadá y Nueva Zelanda contemplan estas realidades. Burgos asesora a otras personas no binarias de nacionalidad española para quienes esta sentencia es un agarradero a pesar de que lo que fuerza a modificar en el Registro de Extranjeros, y en ningún caso el Registro Civil.

La solicitud de Darko Decimavilla

Dos días después de conocerse el caso de Andrea Speck, el Registro Civil de Madrid recibía la solicitud de reconocimiento como persona no binaria de Darko Decimavilla, quien ostenta la presidencia de la asociación No Binaries España. En su escrito, presentado el 3 de mayo y que ha podido conocer El Salto, pide al registro que se rectifique la mención relativa al sexo (actualmente, “varón”) por la de “persona no binaria” o “cualquier marcador de tercer género que este órgano estime adecuado”.

El escrito se acoge al procedimiento establecido por la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, aprobada el 16 de febrero, ya que la norma no establece en ninguno de sus artículos restricción alguna de que la rectificación registral de la mención de sexo esté limitada al binario: sus requisitos son los de ser mayor de 16 años y que la persona interesada presente la solicitud de su manifestación de disconformidad con el sexo mencionado en su inscripción de nacimiento. El documento entregado este miércoles también pide que, de considerarse que el caso del solicitante no entra en este ámbito, el cambio se solicita igualmente para adecuar la mención de sexo por considerar erróneo el registro, ya que no refleja la realidad del solicitante.

Darko Decimavilla, quien ostenta la presidencia de No Binaries España, presentó este miércoles un escrito al Registro Civil de Madrid para pedir su reconocimiento como persona no binaria

El escrito presentado por Decimavilla utiliza en su argumentación el caso de Andrea Speck ya que, aunque se refiera al registro de personas extranjeras y no al Registro Civil, sí demuestra dos cosas, explica su abogado, Saúl Castro. En primer lugar, “que el reconocimiento de las personas no binarias no genera inseguridad jurídica” ya que el TSJA ha dictado que debe primar la adecuación de la documentación a la realidad de las persona solicitante. En segundo lugar “reconocer a una persona extranjera no binaria ante el máximo registro para personas extranjeras en España mediante una tercera casilla implica una situación de discriminación para las personas no binarias de España”, dice Castro.

Castro, especializado en derechos LGTBIQ+, sabe que el camino iniciado este miércoles es de largo recorrido y, dependiendo de los siguientes pasos, puede establecer un precedente para otras personas no binarias vía reconocimiento en el Registro Civil o suponer el inicio de un camino que podría llevar al Constitucional o al Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Darko Decimavilla, por su parte, se felicita por el reconocimiento de Andrea Speck y cree que la sentencia andaluza da nuevos argumentos para continuar con la interlocución política que se dio durante la tramitación de la Ley Trans, donde las personas no binarias quedaron fueran por las imposiciones del socio mayoritario, explica Decimavilla, quien fue intermediarie en las conversaciones con el Ministerio de de Igualdad durante el proceso de tramitación de esta norma.

Tres Comunidades Autónomas reconocen a las personas no binarias

La argumentación presentada por Decimavilla también hace referencia a las tres leyes autonómicas que sí reconocen a las personas no binarias y han creado mecanismos para que sean reconocidas administrativamente en documentos de ámbito autonómico —el Registro Civil es de competencia estatal—.

Así, la Ley 2/2022, de 23 de febrero, de igualdad, reconocimiento a la identidad y expresión de género y derechos de las personas trans y sus familiares en la Comunidad Autónoma de La Rioja permite el reconocimiento de las personas como no binaria se insta a proveer a toda persona que lo solicite de las acreditaciones acordes a su identidad de género manifestada.

En España existen tres leyes autonómicas que reconocen la existencia de personas no binarias y permiten documentos de ámbito autonómico reflejen esa realidad

También la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales de la Comunidad Autónoma de Canarias establece que en el ámbito de sus competencias se facilitará la identificación de las personas como mujer, hombre o persona no binaria.

La tercera ley autonómica de referencia es la Ley Foral 8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+ de la Comunidad Foral de Navarra establece que las personas puedan ser tratadas de acuerdo con el sexo o género con el que se identifican, “sea este hombre, mujer u otro”, y se proveerá de una documentación administrativa adecuada conforme a su nombre y sexo sentidos.

En el ámbito europeo, el Consejo de Europa, en su resolución 2048, instó en 2015 a los Estados miembros a “considerar incluir una opción de tercer genero en los documentos para aquellas personas que lo deseen”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.