LGTBIAQ+
En España se han denunciado 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% se registró como acto de odio

Desde 2019, según la FELGTBI+, se han denunciado en el Estado español 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% es reconocido por la Administración como acto de odio.
Orgullo Crítico Madrid 2023 - 8
La variedad en las consignas dio color y diversidad a la manifestación. Álvaro Minguito

Desde 2019, según el informe sobre Delitos de odio a personas LGTBI+ publicado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), se han denunciado en el Estado español un total de 57.000 agresiones al colectivo. Sin embargo, este mismo informe señala que solo 1.739 de estos actos violentos están registrados por la Administración como hechos de odio, es decir tan solo un 0,57%.

El 69,7% de personas LGTBIQA+ cree que tanto el Poder Judicial como los cuerpos de seguridad del Estado están poco o nada concienciados con el colectivo

Según el Secretario de Organización de esta entidad, los datos señalan que “en España nos encontramos ante un problema de infradetección. Esto implica que existe un elevado número de casos de LGTBIfobia que se denuncian, pero que no se registran como tal”.

Solo el 16,5% de las agresiones son denunciadas a las fuerzas de seguridad del Estado, según el estudio. Un hecho que está relacionado con la falta de confianza que las personas LGTBIQA+ tienen en estas. El 69,7% de personas LGTBIQA+ cree que tanto el Poder Judicial como los cuerpos de seguridad del Estado están poco o nada concienciados con el colectivo. El 33% no denunció porque pensaron que no iba a servir para nada y un 20% argumenta tener miedo a una respuesta discriminatoria por parte de la Policía.

Un 10% de la población LGTBIQA+ en el Estado español, unas 350.000 personas, ha sufrido una agresión en los últimos 5 años. En el caso de las personas trans, esta cifra se eleva al 16,7%. Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, exige que “se imparta formación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que la sensibilización con las realidades del colectivo sea real y que se creen unidades específicas que atiendan la discriminación motivada por la orientación sexual o la identidad de género”.

El informe también revela que “el estatus económico” es un “factor protector” frente a las agresiones, ya que según los datos, solo un 3,3% de personas con ingresos superiores a 4.000 euros netos mensuales ha sufrido algún tipo de agresión. El estudio alega, a raíz de los datos, que “las personas con menor volumen de ingresos son las más vulnerables en cuanto a ser víctimas de situaciones de odio”.

No hay semana que en el Estado español no haya noticia sobre una agresión lgtbifóbica dentro del territorio. En las últimas 24 horas se han dado a conocer varios casos, como la agresión lesbófoba en las fiestas de Getxo (Vizcaya) en la que un hombre, tras decir “putas lesbianas” a una pareja, le propinó un puñetazo a una de ellas.

En la última semana, Andalucía ha sido un foco de agresiones al colectivo, se han denunciado tres casos a nivel mediático, dos de ellos en la provincia de Granada. Una pareja homosexual residente en Albolote ha denunciado por segunda vez en cinco meses un acto homofóbico. En esta ocasión, la pareja recibió en su domicilio un sobre con amenazas, una foto suya y símbolos nazis, además de haber amanecido con un grafiti en su fachada en el que ponía: “Fuera maricas”.

En Santa Fe, la Asociación Trans de Andalucía informaba de una “brutal agresión” a una menor trans de 13 años. La niña recibió patadas, puñetazos y empujones por parte de sus agresores hasta perder el conocimiento, según indica la denuncia, al grito de “eres un maricón de mierda, tienes picha, eres un travelo, te voy a matar”.

En Europa hay seis países donde las personas LGTBIQA+ no tienen ningún tipo de legislación que las proteja de la discriminación y además las prácticas de reconversión solo están prohibidas en 10 países

El pasado miércoles, ​​Manuel Rosado, secretario del Área LGTBi+ del PSOE de Andalucía, denunciaba haber sufrido una agresión homófoba en Sevilla. Rosado cree que “el discurso de odio promovido por la ultraderecha alimenta este tipo de comportamientos”.

Unos discursos de odio que, más allá de nuestras fronteras, siguen provocando unas prácticas violentas contra las personas LGTBIQA+, muestra de ello es el asesinato de tres mujeres lesbianas quemadas en Argentina el pasado 5 de mayo. Un lesbicidio que ha conmocionado al colectivo LGTBIQA+ internacional.

A la cabeza en derechos LGTBIQA+ en la UE

A pesar de los datos del estado de los delitos de odio en el Estado español, el índice Rainbow Map de ILGA Europa vuelve a colocar al país a la cabeza de los derechos LGTBIQA+. España se encuentra en el cuarto puesto, posición que ya tuvo en 2023, situándose en un 76,4% de cumplimiento de los derechos del colectivo. La media de la Unión Europea se sitúa en un 50,6%, un porcentaje que baja hasta el 42,06% si se tiene en cuenta el resto de países del continente.

A pesar de los buenos datos, en comparativa con el resto de países el Estado español solo cumple con un 50% de los derechos de las personas intersexuales en cuanto a su integridad corporal, ya que no cuenta con una prohibición total de las intervenciones médicas ni con un acceso de justicia y reparación a las víctimas de procesos quirúrgicos.

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.

Los datos del Rainbow Map, además, ponen el foco en que en Europa hay seis países donde las personas LGTBIQA+ no tienen ningún tipo de legislación que las proteja de la discriminación y además las prácticas de reconversión solo están prohibidas en 10 países.

La Directora Ejecutiva de ILGA-Europa, Chaber, muestra su preocupación ante los datos del Rainbow Map y las futuras elecciones europeas del 9 de junio: “En las elecciones europeas podrían empujar a Europa a manos de líderes que desean formar una UE antidemocrática y de derecha radical”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Agresiones homófobas
Homofobia Una pareja es agredida por homofobia en el Carnaval de Badajoz
Dos jóvenes serán procesados por un delito de odio tras una agresión homófoba en Badajoz. Las víctimas recibieron insultos, patadas y puñetazos, sufriendo heridas leves.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.