LGTBIAQ+
No binaries, espacio público y derechos humanos

Lo que se vota hoy en la Asamblea de Madrid son simple y llanamente derechos humanos, los de las mujeres y los de las personas no binarias: el derecho a estar en el espacio público, el derecho a ser también para las instituciones, el derecho a la protección frente al odio.
17 mar 2022 06:01

Hoy las personas no binarias damos un pequeño paso en nuestra lucha, hoy por primera vez en la Comunidad de Madrid, una institución —o más bien parte de ella— reconoce nuestra existencia más allá de nombrarlos en un acto celebrado en conmemoración del Mes del Orgullo o del Mes de la Memoria Trans. Entramos un poco más en el espacio político, tomamos otro huequito del espacio público que como personas nos pertenece.

Hoy en la Asamblea de Madrid se votarán derechos humanos. Más Madrid lleva al pleno la Proposición de Ley de Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que entre un amplio marco de acciones para la igualdad efectiva entre géneros, reconoce el derecho que debemos tener las personas no binarias a nuestra identidad. Un derecho fundamental cuya proclamación se solicita desde Naciones Unidas y el Consejo de Europa e intrínsecamente unido a la dignidad y al desarrollo personal consagrados por la Constitución, pero cuyo ulterior reconocimiento hasta ahora nos ha negado el ordenamiento jurídico del Estado español —a diferencia de otros países donde se ha reconocido como Canadá, Islandia, Argentina, Dinamarca o Australia, por ejemplo—.

El reconocimiento de las personas no binarias en Madrid no entró en su día expresamente en la Ley 2/2016, que hace unos meses los movimientos ultraderechistas que han tomado parte de las instituciones de la Comunidad intentaron derogar. Canarias, sin embargo, sí que ha reconocido expresamente nuestros derechos fundamentales, y lo han hecho de manera unánime en un parlamento autonómico no enfangado por la extrema derecha que aprovecha cualquier pequeña intervención para atacar a colectivos disidentes y oprimidos.

Para que salga adelante el avance de derechos de parte del colectivo hemos sido moneda de cambio, al igual que lo han sido les disidentes de género migrades y les menores

Nuestro reconocimiento no ha sido de momento posible a nivel estatal, por una ley trans que terminó desapareciendo y fundida con una ley LGBTI atascada como si nos pudiéramos permitir esperar a que la foto de su aprobación definitiva sea más conveniente. Para que salga adelante el avance de derechos de parte del colectivo hemos sido moneda de cambio, al igual que lo han sido les disidentes de género migrades y les menores, quedando finalmente fuera de toda ley a la espera de que una enmienda haga un reconocimiento de derechos humanos.

Si miramos a los datos, no puede sino concluirse la necesidad de esta ley para nosotres. Las personas no binarias tenemos importantes barreras en acceso a empleo, a asistencia sanitaria por el estigma, o a riqueza en general. Somos víctimas de una importante violencia física, psicológica y estructural, en las calles, en los centros educativos, en los trabajos, en muchos núcleos familiares y en las instituciones. Esto repercute desde esa discriminación estructural en salud en una peor calidad de vida, sufrimos un mayor número de eventos cardiovasculares, tenemos unas tasas de consumo de tabaco superior al de la población cis, más infecciones por VIH, más cáncer y peor salud mental, con tasas de suicidio hasta seis veces superiores a las del resto de la población.

Esta ley supone, en caso de ser aprobada, el establecimiento de mecanismos y recursos que aseguren nuestra igualdad real y efectiva, con normas específicas contra toda forma de discriminación. Se reconoce el derecho de representación en los ámbitos de decisión públicos y privados así como en los órganos directivos de las Administraciones madrileñas, la igualdad en el empleo, en educación, investigación y salud, ser tenides en cuenta en las evaluaciones de impacto de género y en las estadísticas (lo que abre muchas puertas a su vez a la investigación y la lucha por derechos), el derecho a la visibilización y campañas de sensibilización y formación inclusiva de empleades públiques. Y esto es algo que como sociedad debería enorgullecernos, pues cualquier ley que avance en la igualdad es algo que una sociedad democrática no puede sino celebrar.

La institución en su conjunto no nos reconocerá salvo sorpresa o que el espíritu de Alberto Casero invada masivamente el pleno

Sin embargo, pese a la buena noticia que es para el colectivo que esto llegue a la Asamblea de Madrid para su admisión a trámite, la institución en su conjunto no nos reconocerá salvo sorpresa o que el espíritu de Alberto Casero invada masivamente el pleno. Y no lo hará situada entre el odio por el odio y el odio desde el academicismo. Sobre el odio por el odio poco hay que decir, las instituciones están totalmente ensuciadas por el discurso de odio contra los colectivos oprimidos disidentes —en los dos últimos plenos de la Asamblea de Madrid Vox ha realizado la misma pregunta LGBTIQAfoba al gobierno autonómico— hasta tal punto que corremos el riesgo de normalizar intervenciones vejatorias que no hacen sino aumentar la violencia que sufrimos en la calle.

Respecto al odio desde el academicismo, hablo de ese academicismo de torre de Babel que  desde lo alto, desde su privilegio, o no puede o simplemente no quiere ver las consecuencias de su marco teórico, las consecuencias en las vidas, en las muertes. Un academicismo que desde la prensa describe nuestros derechos como banales, que se olvida de la interseccionalidad en su lucha, se olvida de les pobres, les racializades, les migrantes, les queer —en el sentido más amplio y reapropiado del término—.

Finalmente ese odio en lo que se materializa es en una lucha contra los derechos humanos. La semana pasada veíamos de nuevo una de las pocas manifestaciones que se han producido en el Estado español en contra de los derechos LGBTIQA+, y una de las primeras que lo hacen sin portar grandes banderas de España entre las que alguna casualmente aparece un pollo negro pintado, sin símbolos neonazis o sin grupos ultracatólicos. Dos odios, que incluso en esa manifestación, han resuelto sus diferencias —por llamar de alguna manera la persecución constante de la derecha a todo lo que le suene a feminismo— y se han convertido en aliados en la lucha contra los derechos humanos de algunes.

Cabe preguntarse, dado que no es comprensible que el academicismo niegue la evidencia científica reiterada y de más alto nivel, si lo que molesta no es lo de siempre, que las voces excluidas del debate público empiecen a tomar su espacio legítimo

La evidencia muestra que el reconocimiento de las personas no binarias no pone en peligro ninguna lucha ni a ninguna persona. Cabe preguntarse, dado que no es comprensible que el academicismo niegue la evidencia científica reiterada y de más alto nivel, si lo que molesta no es lo de siempre, que las voces excluidas del debate público empiecen a tomar su espacio legítimo, que aunque sea de manera muy marginal los espacios de disidencia comiencen a solaparse con los espacios oficiales de poder.

Pese a que hoy celebremos un paso en las instituciones, no debemos olvidar que estar en el debate público supone colocarse en el centro de la diana del odio, un odio que está suponiendo el primer retroceso en derechos en décadas para el colectivo LGBTIQA+. Pero no entramos hoy al espacio político, ser una persona no binaria —al igual que formar parte de otros grupos disidentes— y seguir con vida es un acto político, ser no binarie y vivir a la par que sobrevivir es un acto de poder. Defender algo tan sencillo como nuestra existencia ocupando nuestro legítimo lugar en los espacios que tradicionalmente se nos han negado, desde las calles y los colectivos hasta las instituciones, supone un fuerte activismo. Llevamos en esa diana del odio todas nuestras vidas, cada vez que hemos reclamado nuestro reconocimiento en nuestro día a día, que hemos sufrido violencia por ellos en nuestros centros educativos, muchas familias, centros laborales... Porque como bien sabemos todos los colectivos disidentes, ser sujeto político no es únicamente serlo en el debate hegemónico, sino que reafirmamos nuestra voces políticas a diario.

Lo que se vota hoy en la Asamblea de Madrid son simple y llanamente derechos humanos, los de las mujeres y los de las personas no binarias. El derecho a estar en el espacio público, el derecho a ser también para las instituciones, el derecho a la protección frente al odio. El reconocimiento de derechos es una de las principales limitaciones a otro tipo de poderes, y el momento histórico actual requiere de tales limitaciones. Hoy damos otro paso en la conquista de nuestros derechos, y eso es una buena noticia. Somos muches y cada vez más visibles, y hemos llegado al espacio público para quedarnos, es algo que desde el activismo siempre hemos tenido claro, ni un paso atrás.

Proposición de Ley de Igualdad Efectiva Entre Hombres y Mujeres, presentada por Más Madrid by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Elecciones
Confluencia y castigo Frenazo al experimento Sumar de cara al 28 de mayo en Tres Cantos y Rivas
Podemos, Más Madrid e IU habían pactado alianzas electorales en Rivas y Tres Cantos de cara al 28M aunque la cúpula estatal morada los ha frenado en seco a la espera de que los acuerdos se amplíen a la capital española y la región.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.