Líbano
“Nunca olvidaré el olor a muerte”: 40 años de Sabra y Shatila

Un grupo de supervivientes se reúne en los antiguos campos para conmemorar la masacre que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de septiembre de 1982.
Aniversario Sabra y Shatila
Foto: Inés Gil / Hans Lucas Inés Gil
Beirut
1 oct 2022 06:30

“¡40 años y no hay justicia para las víctimas!” Con aspecto serio, Leila camina con paso decidido por la calle de El Imam Mousa El Sader, al sur de Beirut. Un keffiyeh blanco y negro rodea su cuello. En una mano, sostiene un enorme cartel con la foto de una mujer en apuros. “Esta foto fue tomada el día después de la masacre”, dice Leila, “cuando esta mujer descubrió a los muertos en el campo”.

Cementerio al aire libre

Leila encabeza la procesión de cientos de personas que han venido a honrar la memoria de las víctimas de la masacre de hace 40 años. La procesión entra en el campo de refugiados de Shatila y se para en un pequeño cementerio aislado: “Aquí es donde están enterrados algunos de los asesinados”, dice Mohammad, un refugiado palestino. Están presentes testigos de la masacre, familias de las víctimas, representantes políticos palestinos, pero también algunos activistas libaneses y europeos. Decenas de banderas palestinas ondean en el espacio. El sonido de “Mawtini”, melodía nostálgica e himno no oficial de Palestina, resuena en el aire.

Al fondo del cementerio, Bahija coloca sus manos marcadas por el tiempo sobre una estela decorada con flores en memoria de los asesinados. Esta palestina de Jaffa, que se refugió en Líbano cuando era niña, vive en Sabra. Durante las masacres, perdió a su hermano: “El 16 de septiembre, los vecinos nos dijeron que había una masacre. Con mi familia, fuimos a la entrada de Shatila. Allí vi soldados israelíes. Los falangistas [milicianos afiliados a Kataeb, una milicia cristiana] nos separaron, las mujeres y los niños por un lado, los hombres por otro. Les dijeron a las mujeres que fueran hacia el estadio. Los hombres tuvieron que seguirlos. Le vendaron los ojos a mi hermano Walid y lo metieron, junto con decenas de hombres, en un coche militar. Nunca lo volví a ver”. Bahija cierra los ojos, hace una pausa para recuperar el aliento: “Nos quedamos durante horas esperando, hacia el estadio. Vimos luces en el cielo. Cuando volví a Sabra, había muertos por todas partes. Las cabezas estaban separadas de los cuerpos... fue terrible —dice con la mirada perdida—, lo peor fue el olor... hacía calor, nunca olvidaré el olor a muerte”.

La complicidad de Israel

La masacre de Sabra y Shatila tuvo lugar en plena guerra libanesa (1975-1990). Otras masacres ensangrentaron el país durante los 15 años de conflicto. Pero si Sabra y Shatila constituye uno de los episodios mortales más resonantes es sobre todo porque los civiles no murieron en combate. Un mes antes, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) abandonó Beirut rumbo a Túnez, expulsada por el ejército israelí. Israel había invadido el Líbano con la operación “Paz en Galilea” en junio de 1982. Las fuerzas internacionales que debían proteger a la población palestina también abandonaron el país a principios de septiembre. Los civiles fueron abandonados a su suerte.

Entre 1.000 y 1.200 milicianos, en su mayoría afiliados al Kataeb, masacraron a parte de la población civil en Sabra y Shatila. Durante dos noches, los cómplices israelíes iluminaron los barrios con bengalas

El 15 de septiembre, los soldados israelíes invadieron el oeste de Beirut, donde se encontraban Sabra y Shatila, y tomaron el control de los campos, que rodearon. Al día siguiente, 16 de septiembre de 1982, las Fuerzas Libanesas, una coalición de varias milicias cristianas, entraron en los campos de Sabra y Shatila con el acuerdo de los israelíes, mientras no había más combatientes palestinos. Los milicianos estaban especialmente molestos con la población palestina porque su líder y presidente de Líbano, Bashir Gemayel, acababa de morir en un atentado masivo. Querían vengarse, aunque resultara que el asesino era un miembro cristiano del SNSP (Partido Social Nacionalista Sirio), no un palestino. Entre 1.000 y 1.200 milicianos, en su mayoría afiliados al Kataeb, masacraron a parte de la población civil. Durante dos noches, los cómplices israelíes iluminaron los barrios con bengalas. La zona se convirtió en una fosa común al aire libre. La gran mayoría de las víctimas eran palestinos, principalmente hombres. Pero también murieron sirios y libaneses, especialmente chiíes que vivían en los barrios adyacentes.

“Espero que mis hijos vuelvan”

En una pequeña casa de Ghobeiry, un barrio a unas decenas de metros al sur del campo de Shatila, Wadha llena pequeñas tazas con café árabe. Ha vivido en esta casa durante casi 50 años. Su familia huyó a Líbano en el momento de la Nakba en 1948, vivió de campo en campo y luego se estableció en el sur de Beirut. En las primeras horas de la masacre de Sabra y Shatila, el 16 de septiembre de 1982, aún Wadha no se daba cuenta del horror que estaba ocurriendo: “Mi hija fue a buscar agua a un pozo cerca de Shatila. Allí, vio cómo mataban a un hombre ante sus ojos. Cuando volvió a casa y nos contó lo que había pasado, no la creímos”.

Al día siguiente, hacia el mediodía, los vecinos le informan de que los israelíes llaman a los habitantes del barrio para que acudan a la entrada de Shatila para hacer un censo y comprobar sus identidades. Allí, los falangistas comienzan a separar a la población: “Se llevaron a los hombres mayores de 15 años. Mis dos hijos estaban entre ellos... Mohammad, que tenía 19 años, y Ali, 16. Les dijeron a las mujeres y a los niños que abandonaran el barrio, que se dirigieran al estadio. Nos alejamos un poco hasta que las cosas se calmaron. Estaba muy preocupada por mis dos hijos”. El 19 de septiembre, volvió a su barrio y empezó a darse cuenta: “La gente decía que había habido una masacre, una señora dijo que había visto gente asesinada... en este barrio encontraron a mi tío muerto, con un disparo. Unas quince personas más o menos lejanas a mi familia fueron encontradas muertas. Busqué a mis hijos, pero nunca los encontré. Desaparecieron durante la masacre. Hoy, todavía tengo la esperanza de que vuelvan”.

La ausencia de justicia contra los milicianos de las fuerzas libanesas, pero también contra Israel, refuerza el sentimiento de injusticia y las dificultades para olvidar estos terribles días para las familias de las víctimas

La guerra del Líbano terminó con un número no oficial de 150.000 muertos y 17.415 desaparecidos. Personas cuyos cuerpos nunca se encontraron, porque los asesinos querían que las pruebas desaparecieran. Al igual que durante la masacre de Sabra y Shatila. En 2004, el historiador libanés Bayan al-Hout realizó una investigación sobre el número de víctimas. Identificó 1.390 casos, 906 personas asesinadas y 484 “desaparecidas”. La cifra está infradimensionada, según el historiador, que argumenta que la autentificación era difícil debido a las fosas comunes, a los cuerpos arrojados al mar o transportados en camión a otras zonas.

La culpabilidad de las Fuerzas Libanesas es indiscutible. Y en los últimos años, la publicación de nuevos documentos pone de manifiesto la responsabilidad directa del ejército israelí, que permitió a los milicianos cristianos entrar en los campos y cuyos funcionarios de más alto nivel sabían que se estaba produciendo una masacre y no hicieron nada para pararla. La desaparición de cientos de civiles durante esos dos días de terror fue un gran obstáculo, no solo para la recogida de pruebas de la masacre, sino también para el proceso de duelo de las familias, como demuestra el caso de Wadha. Tanto más cuanto que los responsables nunca han sido llevados ante la justicia. La ausencia de justicia contra los milicianos de las fuerzas libanesas, pero también contra Israel, refuerza el sentimiento de injusticia y las dificultades para olvidar estos terribles días para las familias de las víctimas.

A medida que la conmemoración llega a su fin, los activistas y los supervivientes de la masacre comienzan a abandonar el lugar en masa. Los jóvenes palestinos que pertenecen a los scouts musulmanes siguen su camino. En medio del cementerio, Zohour mira un cartel dedicado a la memoria de la masacre. Esta refugiada palestina tenía 20 años durante la masacre: “Los responsables nunca han sido castigados. No hay justicia. Pero al menos, tenemos la memoria”.

Arquivado en: Israel Palestina Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Asanuma
1/10/2022 8:07

"En 1982 Jean Genet, que se encontraba en Beirut, fue uno de los primeros europeos en entrar en el campo de refugiados palestinos de Sabra y Chatila donde tan solo horas antes los falangistas (kataeb) libaneses acababan de asesinar a cientos de sus habitantes. El resultado de esta visita es su texto Quatre heures à Chatila (4 horas en Chatila), que fue publicado en una versión censurada en el número de enero de 1983 de la Revue d´Etudes palestiniennes". El libro se puede descargar en:
https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=57864

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.