Libertad de información
El arresto de una periodista de investigación simboliza el deterioro de la libertad de prensa en Francia

La detención de la reportera de investigación Arianne Lavrilleux ha generado indignación en Francia, donde han aumentado los ataques a la libertad de informar durante la presidencia de Macron.
Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE

El último ejemplo de la deriva liberal de la Francia de Emmanuel Macron. Después de la inquietante detención en abril de un editor francés de izquierdas en Londres, o del intento para ilegalizar al colectivo ecologista Les Soulèvements de la terre, esta semana ha generado indignación en el país vecino el arresto de la periodista de investigación Arianne Lavrilleux. ¿El motivo de ello? Simplemente, haber hecho su trabajo y haber desvelado informaciones de interés público sobre la colaboración militar y armamentística francesa con regímenes autoritarios, como Egipto, Rusia o Arabia Saudita.

Magistrados y agentes de los servicios secretos —normalmente encargados de operaciones antiterroristas— arrestaron el martes por la mañana a esta periodista independiente en su domicilio en Marsella. Estuvo 39 horas retenida en una comisaría, donde la interrogaron. Pese a su liberación el miércoles por la noche, su caso ha sido percibido en muchas redacciones francesas como la gota que ha colmado el vaso de un “retroceso generalizado de la libertad de prensa” en el país vecino.

Arianne Lavrilleux fue detenida el martes por agentes de los servicios secretos y retenida en una comisaría 39 horas, donde la interrogaron
Francia
Crisis en Francia El abandono de las banlieues: la ‘bomba de relojería’ que le ha estallado a Macron en la cara
El asesinato del adolescente Nahel por parte de la policía ha desatado en Francia la revuelta de los jóvenes de los barrios populares más importante desde 2005. Una crisis más que previsible tras años de inacción ante la violencia policial.

“Si no protegemos a las fuentes, esto representa el final del periodismo”, afirmó el jueves Lavrilleux en una rueda de prensa en la sede en París de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Además de ella, los servicios secretos franceses también investigan a un ex militar, que podría ser imputado. La detención de esta reportera se debe a una serie de cinco artículos que publicó en el medio de investigación Disclose. En ese diario digital independiente resultan habituales las revelaciones sobre asuntos castrenses y armamentísticos. Tres de sus periodistas ya habían sido interrogados por los servicios secretos en 2019 por haber desvelado informaciones sobre las ventas de armas a Arabia Saudita y Emiratos Árabes, luego utilizadas en la devastadora guerra de Yemen.

Tres periodistas ya habían sido interrogados por los servicios secretos en 2019 por haber desvelado informaciones sobre las ventas de armas

Utilizar medios antiterroristas para investigar a una periodista

Lavrilleux hizo en Disclose una serie de revelaciones sobre la participación de agentes secretos franceses en la operación militar Sirli en Egipto, sobre la venta de 30 aviones Rafale al régimen egipcio de Abdelfatá al Sisi, de material de guerra francés a Rusia que fue utilizado en la guerra de Ucrania o sobre la comercialización de armas con Arabia Saudita.

En concreto, los servicios secretos la investigan por las informaciones que aportó sobre la colaboración entre los servicios de inteligencia franceses y el ejército egipcio. Aunque oficialmente se trataba de una operación antiterrorista, en realidad era utilizada por el régimen de Sisi para abatir a civiles que trabajaban como contrabandistas. Para demostrar esa exclusiva, ella publicó algunos fragmentos de documentos militares clasificados como secreto de defensa. Y la fiscalía abrió el año pasado una investigación por vulneración del secreto de defensa.

“Normalmente, se dedican a evitar atentados. Estos cerebros brillantes fueron movilizados durante meses para perseguir a una periodista, sus fuentes (…). Se trata de una vulneración extrema de la libertad de informar”, lamentó Lavrilleux

“No podemos hacer cualquier cosa en nombre de la defensa nacional. Y aún más teniendo en cuenta que no estamos en Egipto”, se defendió Lavrilleux. A pesar de que esas investigaciones le valieron una nominación al premio Albert Londres —el galardón periodístico más prestigioso en el país vecino—, ella lamenta ahora que la traten como a una “delincuente”. “Nueve agentes de los servicios de inteligencia y magistrados que normalmente se encargan de investigaciones antiterroristas se presentaron en mi casa”, explicó la reportera, quien también colabora con el diario digital Mediapart, la revista Le Point y las emisoras de radio RTL y RFI. Inspeccionaron su domicilio y le extrajeron todos los datos de su ordenador y teléfonos móviles con programas de cibervigilancia.

“Normalmente, se dedican a evitar atentados. Estos cerebros brillantes fueron movilizados durante meses para perseguir a una periodista, sus fuentes (…). Se trata de una vulneración extrema de la libertad de informar y de la protección de las fuentes periodísticas”, lamentó Lavrilleux. RSF denunció un “procedimiento excepcional”. “Estas intervenciones suponen una grave vulneración al principio del secreto de las fuentes”, criticó en un comunicado. Organizaciones de periodistas y formaciones de izquierdas convocaron el miércoles concentraciones en apoyo a la periodista detenida. El Partido Socialista denunció que este arresto se produce en “un contexto de retroceso generalizado de la libertad de prensa en Francia”. 

“Multiplicación de los ataques” contra la libertad de prensa

La detención de una periodista por haber aportado informaciones de interés público resulta poco habitual en el país vecino, pero sería exagerado presentarla como un hecho aislado. Además del conocido caso de Julian Assange, reprimido con enorme dureza por Estados Unidos y Reino Unido por las revelaciones en 2010 de Wikileaks, hay múltiples ejemplos de lanzadores de alerta condenados a imponentes penas (o amenazados con ellas) por haber desvelado informaciones de calado, desde Chelsea Manning y Edward Snowden hasta el más reciente caso del portugués Rui Pinto, juzgado por el Football Leaks.

Sin embargo, el caso de Lavrilleux ha sido percibido en varias redacciones francesas como la gota que ha colmado el vaso del deterioro de la libertad de información en Francia —un país reputado por la pluralidad y la calidad de sus medios— durante la presidencia de Macron. “Lejos de ser un episodio aislado, la detención de Arianne Lavrilleux aumenta la interminable lista de vulneraciones a la libertad de la prensa, que no paró de crecer desde 2017”, criticaba esta semana la periodista Ellen Salvi, de Mediapart, que siguió la actualidad presidencial entre 2017 y 2022.

“Lejos de ser un episodio aislado, la detención de Arianne Lavrilleux aumenta la interminable lista de vulneraciones a la libertad de la prensa, que no paró de crecer desde 2017”

Pese a presentarse como un dirigente “liberal” y que su irrupción en 2017 se vio favorecida por un trato benevolente por la mayor parte de los medios del establishment, la llegada de Macron al Elíseo coincidió con restricciones a los periodistas que siguen la actualidad presidencial y gubernamental. Desde entonces, ha primado la voluntad que la comunicación corporativa se anteponga a la información periodística. Han sido habituales las llamadas de ministros a medios o las denuncias (o amenazas de ello) contra aquellos periodistas que filtraron informaciones delicadas (pero también de menos relevantes); por ejemplo, sobre el caso Benalla.

Justamente por todo el affaire del exguardaespaldas de Macron, la fiscalía inspeccionó la redacción del digital Mediapart, una polémica intervención por la que terminaría siendo condenado el Estado. Y a ello se le suman los numerosos casos de fotoperiodistas y reporteros de imágenes aporreados durante manifestaciones y a los que la policía impidió hacer su trabajo. “Durante los últimos años se multiplicaron los ataques” contra la libertad de prensa, “especialmente durante la presidencia de Macron”, ha denunciado Lavrilleux. A su pesar, ella se ha convertido en un símbolo de esta deriva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.