Libertad de información
El entorno de Assange ruega por su vida y pide a la justicia británica que pare la extradición a EE UU

La justicia británica puede finiquitar esta semana todos los recursos para que Assange no sea entregado a Estados Unidos, donde le espera un juicio por espionaje basada en una ley de hace más de un siglo.
20 feb 2024 11:02

Son horas clave para el futuro de Julian Assange y del derecho a la libertad de información en todo el mundo. El fundador de Wikileaks solicitará hoy, martes 20 de enero, ante dos jueces del Tribunal Supremo británico, que se revierta su extradición a Estados Unidos.

Está previsto que Assange, de 52 años, comparezca vía telemática desde el penal de máxima seguridad de Belmarsh, al sureste de Londres, donde se encuentra desde que, en 2019, fuera expulsado de la embajada de Ecuador en el Reino Unido, donde estuvo refugiado más de siete años.

La audiencia que tiene lugar martes o miércoles examinará, concretamente, si Assange tiene derecho a una revisión de la decisión que en 2022 tomó la entonces ministra del Interior, Priti Patel, que autorizaba su extradición a Estados Unidos, país donde espera a Assange una acusación, en base a Ley de Espionaje de 1917, que incluye 17 cargos de espionaje —de un total de 18 cargos penales— y puede suponer una posible condena de más de 175 años de prisión. 


En caso de que le denieguen esta semana esa posibilidad, ya no habrá más instancias de recurso en Reino Unido y solo quedará una posibilidad para Assange, un recurso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para que este paralice el proceso de extradición. “Si lo extraditan, morirá”, ha declarado su esposa, Stella Assange.

Global
Militarización Las guerras eternas que comenzaron tras el 11 de septiembre de 2001
El 11 de septiembre sigue explicando el presente tanto de la política internacional como de un estado de excepción hecho norma en distintos países bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo.


El fundador de Wikileaks tiene de su parte a Alice Jill Edwards, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura, que este 6 de febrero solicitó a las autoridades británicas que consideren la apelación por motivos de salud mental:

“Julian Assange sufre un trastorno depresivo recurrente y de larga data. Se considera que corre riesgo de suicidarse (...) El riesgo de ser puesto en régimen de aislamiento prolongado, a pesar de su precario estado de salud mental, y de recibir una sentencia potencialmente desproporcionada plantea dudas sobre si la extradición del Sr. Assange a los Estados Unidos sería compatible con las obligaciones internacionales del Reino Unido en materia de derechos humanos, particularmente en virtud del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como de los respectivos artículos 3 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y el Convenio Europeo de Derechos Humanos”, declaró Jill Edwards.

La vida de Assange quedó definitivamente marcada en 2010, año en el que su portal, Wikileaks, hizo una de las revelaciones más impactantes de la historia, con la divulgación de 77.000 documentos militares y, meses más tarde, la publicación de 400.000 informes sobre la guerra en Iraq y 91.000 documentos sobre la invasión americana en Afganistán. En esos documentos e imágenes se dieron a conocer las torturas y asesinatos deliberados de civiles por parte de los soldados norteamericanos.

En 2012, Assange buscó refugio en la embajada de Ecuador en Reino Unido, amparado por el apoyo del presidente ecuatoriano Rafael Correa. En un comienzo, debía ser entregado a Suecia por un caso de violación. Él y su entorno han denunciado siempre que se trata de un montaje. Los tribunales suecos desestimaron el caso por falta de evidencias, pero la causa fue reabierta en 2019.

Como señaló hace ya tres años la secretaria de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, en referencia a Assange: “Prácticamente nadie responsable de presuntos crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos durante las guerras de Afganistán e Iraq ha sido responsabilizado, y mucho menos procesado, y, sin embargo, un editor que expuso tales crímenes se enfrenta potencialmente a una cadena perpetua en la cárcel”.

Esta tarde, en España han sido convocadas cinco vigilias en Madrid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca y Huesca frente a la embajada y los consulados de Estados Unidos por parte de distintas ONG con el objetivo de presionar para que Assange no sea extraditado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.