Libertades
Öcalan cumple 25 años de prisión en aislamiento total con el aval de España y la Unión Europea

Cuando se cumple un cuarto de siglo de la detención del líder kurdo, una misión de organizaciones de DDHH a Turquía constata la sistemática utilización de la tortura y el aislamiento contra presos políticos.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 7
Marcha por la liberación de Abdullah Öcalan, líder del PKK, en el Kurdistán. Mauricio Centurión
15 feb 2024 10:01

El 15 de febrero de 1999 era detenido Abdullah Öcalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y del movimiento independentista kurdo. Desde su detención en Kenia por parte de los servicios secretos turcos, ha estado sometido a un régimen de aislamiento continuo en la cárcel de İmralı, situada en una isla del Mar de Marmara.

En el momento de su detención Öcalan era el líder del movimiento por la liberación del Kurdistán, un movimiento que lucha por la autodeterminación de un pueblo sin territorio, repartido entre Turquía, Siria, Armenia, Iraq e Irán. El líder del PKK se ha convertido desde entonces en un icono regional, inspiración para la Revolución de Rojava, en el noroeste de Siria, una experiencia que ha conseguido combinar en medio de la guerra elementos feministas, ecologistas, anarquistas, municipalistas y de democracia directa.

El pasado diciembre, integrantes del colectivo de abogadas IACTA y del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona (OSPDH) realizaron una visita a Turquía y a la región kurda de Bakur para conocer de primera mano la situación de Öcalan y de otros presos políticos kurdos. Las reuniones con grupos de derechos humanos, colectivos profesionales y asociaciones de la sociedad civil kurdas han servido para constatar la sistemática violación de los derechos humanos en las cárceles turcas así como la utilización de la tortura contra los presos kurdos.

La publicación del Informe Anual sobre el aislamiento y tortura en la cárceles públicas coincide con los 25 años de encarcelamiento de Öcalan y con un llamamiento internacional por su liberación. Este 16 de febrero, en la sede del Parlamento Europeo se realizará una conferencia sobre la situación del líder del PKK y los presos políticos en Turquía.

Un informe revela “las condiciones inhumanas del líder kurdo y otros presos en la cárcel de İmralı, incluyendo largos periodos de aislamiento, restricciones a las visitas familiares y de abogados, así como limitado acceso a comunicación externa”

El informe revela, según sus autores, “las condiciones inhumanas del líder kurdo y otros presos en la cárcel de İmralı, incluyendo largos periodos de aislamiento, restricciones a las visitas familiares y de abogados, así como limitado acceso a comunicación externa”. A pesar de las denuncias y demandas internacionales, denuncian, Turquía ha ignorado las solicitudes de organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU. 

Desde el IACTA y el OSPDH, acusan al Estado español y a la Unión Europea de “hacer la vista gorda” a los “desmanes” del presidente Recep Tayyip Erdoğan, que llegó al poder el mismo año en el que Öcalan entró en prisión. Según estas organizaciones, España y la UE “siguen financiado su política genocida debido a su situación territorial que les permite funcionar como barrera frente a la inmigración y como enclave territorial en el que tanto la OTAN como ejércitos nacionales tienen bases militares y que a la vez constituye un nodo crucial para el transporte energético entre Europa y Asia”.

Cómo viven los presos políticos

El líder del PKK fue condenado por Turquía en 1999 a cadena perpetua por delitos de “traición” y “separatismo”. Durante diez años, fue el único prisionero de la prisión de İmralı, enclavada en la isla del mismo nombre en el Mar de Marmara, una isla-prisión concebida en un principio para aislar y contener a un único prisionero. Actualmente, en esta cárcel están recluidos en régimen de aislamiento total otros cinco prisioneros políticos kurdos: Hamili Yildirim, Ömer Hayri Konar, Veysi Aktas, Nasrullah Kuran y Çetin Arkas.

El régimen de aislamiento, relata el informe, se aplica “de forma sistemática” a los presos y presas políticas kurdas, un sistema que implica aislamiento total durante 23 horas al días y que puede prolongarse durante décadas. En ciertos casos, a algunos presos incluso se les impide interactuar con otros prisioneros durante la única hora que pueden permanecer fuera de su celda. 

En el caso de Öcalan han sido numerosas las sentencias de los tribunales turcos que han limitado las visitas, incluso de familiares o personal legal, aduciendo problemas de seguridad. El Comité de Prevención contra la Tortura de la ONU ha llevado a cabo nueve investigaciones sobre las vulneraciones a los derechos humanos de Öcalan en prisión y en todos los casos las recomendaciones emitidas para mejorar su situación han sido ignoradas por el Gobierno turco. 

Tras la última visita al centro, en 2022, el Comité optó por no publicar el informe realizado por la falta de autorización por parte del Gobierno turco para su publicación, una excusa que no se sostiene, según los abogados defensores de Öcalan.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ya había fallado en 2003 contra el Estado turco por violar los derechos de Öcalan a un juicio justo y a comunicarse con abogados y familia. En 2014, el TEDH dictaminó que Turquía había violado el artículo 3 del Convenio Europeo de DD HH al haberle mantenido en confinamiento solitario hasta 2009.

Pero la situación de Öcalan y los otros presos políticos de İmralı no es un hecho excepcional sino que forma parte de “una estrategia planificada y generalizada: recluir a los presos y presas encarcelados por asociación con el movimiento de libertad kurdo en prisiones especialmente diseñadas para el aislamiento a largo plazo”.

El sistema judicial de Turquía, denuncian desde IACTA y OSPDH, se está utilizando “extrajudicialmente para la represión política del pueblo kurdo”. La excusa del terrorismo, dicen, se utiliza para “para monitorear y reprimir la voluntad política del pueblo kurdo, así como herramienta de limpieza étnica”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertades
Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical Manifiesto de la Plataforma de Abogacía en Defensa de la Acción Sindical
El Derecho Laboral tiene y debe mantener un carácter tuitivo, es decir, protector de los trabajadores, principio que ha sido atacado en esta sentencia, debilitando la defensa de los derechos laborales.
Libertades
Derechos y libertades La justicia rechaza por tercera vez investigar posibles abusos sexuales en un caso de infiltración policial
La Audiencia Provincial de Barcelona descarta que una operación de infiltración en los movimientos sociales de Barcelona durante tres años, en la que el agente tuvo relaciones sexoafectivas con cinco mujeres, suponga un delito.
Libertades
Derechos y libertades Oleada de suicidios y revueltas en las cárceles italianas
En la cárcel de Trieste, 257 personas se hacinan en un espacio previsto para 150. Allí se desencadenaba la revuelta carcelaria más intensa de una oleada que se inició hace pocas semanas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.