Literatura
Almudena Grandes: medalla de oro al mérito para una escritora que cuidó la memoria colectiva silenciada

El Gobierno otorga a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a Almudena Grandes, mientras las derechas impiden que la escritora, fallecida el 27 de noviembre, sea nombrada hija predilecta de la ciudad de Madrid.
Almudena Grandes entierro 4
Un lector alza un libro de Almudena Grandes en homenaje a su figura. Bruno Thevenin

“Recordar a Almudena Grandes y sus novelas sin sectarismos ni dolorosos fuegos amigos me parece un ejercicio fundamental en los tiempos que corren”, comenta a modo de conclusión la escritora Marta Sanz en conversación con El Salto a propósito del legado de la autora de Las edades de Lulú, Atlas de geografía humana o la serie de novelas Episodios de una guerra interminable, fallecida en Madrid el 27 de noviembre.

Tras la emocionante despedida a la escritora en el Cementerio Civil de Madrid, donde cientos de personas acudieron con sus libros para decirle adiós, el Gobierno le concedió ayer, 30 noviembre, a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. La propuesta del Ministerio de Cultura se basa en su “extraordinaria calidad como escritora, avalada por numerosos premios desde el principio de su carrera, incluido el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por su obra Los pacientes del doctor García”. Esa misma novela le valió en 2020 el premio Jean-Monnet de Literatura Europea. En 1997, Almudena Grandes fue la primera mujer en recibir el premio Rossone d’Oro por toda su obra. El Gobierno también ha tenido en cuenta su aportación al fomento de la lectura: “Las elevadas ventas y grandes tiradas de sus libros demuestran que ha conseguido, a través de una literatura de calidad, atraer al mundo de la lectura a muchos no-lectores, que se han convertido en fervientes seguidores de su obra”. Y otras dos razones con las que el Ejecutivo justifica el galardón son su contribución a la internacionalización de la literatura española y su “compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria, demostrados a través de su obra”.

“Almudena Grandes coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores”, opina Marta Sanz

En el ámbito municipal, ayer las formaciones políticas de derechas votaron en contra de nombrar hija predilecta de Madrid a Almudena Grandes. PP, Ciudadanos y Vox también se han negado a que la primera biblioteca que se construya en la ciudad lleve el nombre de la escritora.

Almudena Grandes entierro 2
Cientos de personas despidieron a Almudena Grandes en el cementerio civil de la Almudena, Madrid. Bruno Thevenin

Preguntada por lo que ha supuesto Almudena Grandes para la literatura en español, Marta Sanz opina que la autora de Malena es un nombre de tango se atrevió a “reflejar el deseo sexual y el placer de las mujeres cogiendo el testigo de otra intrépida insigne como Emilia Pardo Bazán. Almudena Grandes es la constatación de que escribimos desde lo que somos —mujer, roja, anticlerical, republicana, madrileña me atrevería a decir…— y, desde ahí, supo fundir como nadie historias reales y ficción, reinventó una realidad que es la nuestra, utilizando la imaginación y los recursos librescos como modo de aproximación crítica a la realidad. La documentación de sus libros es apabullante, su indagación histórica, y a la vez derrocha imaginación para rellenar con empatía los huecos, lo que no sabemos, pero podría haber sucedido. Coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores como el de La pasionaria madrecita: habla de Dolores Ibárruri como una mujer de carne y hueso”.

Silvia Nanclares, escritora también madrileña pero de una generación posterior a la de Sanz, entiende que Grandes ha significado “la entrada de una autora en el olimpo de los autores más leídos —nótese el masculino genérico— que, además, ha trazado un proyecto literario y político de alcance. Es y será una autora popular en el mejor de los sentidos: muy querida, muy leída, regalada, prestada entre generaciones. Que seguirá siendo leidísima y además ocupará un espacio por derecho en el canon literario contemporáneo en castellano”.

Ambas autoras han respondido a las mismas cuestiones, tratando de valorar la obra literaria de Almudena Grandes. Para Sanz, era “el paradigma del optimismo necesario para la transformación, de la valentía y de una memoria que actuaba en dos sentidos: la propia facultad deslumbrante para recordar, descubrir y relacionar datos en sus novelas; y esa memoria colectiva que necesitamos apuntalar no desde una equidistancia eufemística, sino desde los principios de verdad, justicia y reparación. Su capacidad de trabajo y su hacer las cosas a la vez de un modo pausado y pasional me producen verdadera admiración. Personalmente, la echaré de menos como amiga y como voz en la que anclar cierta manera de analizar críticamente el presente”. Nanclares recuerda que, para ella y otras muchas de su generación, fue “el descubrimiento de una autora de literatura erótica con un lenguaje y paisajes muy cercanos, muy reconocibles. Como lectora, me rendí a Las edades de Lulú, como escritora me hizo sentir que una mujer parecida a mí podía consagrarse a escribir”.

Almudena Grandes entierro 1
Luis García Montero deposita un libro en la tumba de Almudena Grandes. Bruno Thevenin

En cuanto a lo más importante de las novelas de Grandes, llevadas al cine en numerosas ocasiones, la autora de Clavícula considera que en ellas hay que destacar “la conciencia del relato bien trabado, la construcción psicológica de los personajes, la relación entre las historias íntimas y la historia oficial, el constituirse en el altavoz de una generación de mujeres vencidas que no perdieron impulso y fueron trabajándose su alegría un día tras otro, la generosidad de una mirada que sabía colocarse al lado de sus personajes, y de sus lectoras y lectoras, estableciendo un vínculo especialísimo. La felicidad como manera de resistir”.

“Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras”, señala Silvia Nanclares como lo más importante de la obra de Almudena Grandes

Nanclares, por su parte, se fija en el tejido que esa obra literaria produce como algo trascendente: “Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras. Eso es un torrente imparable, tener comunidad es lo más importante para quien escribe, y la suya no es solo extensísima, sino que es leal y apasionada. El ‘equipo Almudena’ es envidiable y poco común en un mercado editorial que tiende a la atomización de novedades”.


Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.