Literatura
Almudena Grandes: medalla de oro al mérito para una escritora que cuidó la memoria colectiva silenciada

El Gobierno otorga a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes a Almudena Grandes, mientras las derechas impiden que la escritora, fallecida el 27 de noviembre, sea nombrada hija predilecta de la ciudad de Madrid.
Almudena Grandes entierro 4
Un lector alza un libro de Almudena Grandes en homenaje a su figura. Bruno Thevenin

“Recordar a Almudena Grandes y sus novelas sin sectarismos ni dolorosos fuegos amigos me parece un ejercicio fundamental en los tiempos que corren”, comenta a modo de conclusión la escritora Marta Sanz en conversación con El Salto a propósito del legado de la autora de Las edades de Lulú, Atlas de geografía humana o la serie de novelas Episodios de una guerra interminable, fallecida en Madrid el 27 de noviembre.

Tras la emocionante despedida a la escritora en el Cementerio Civil de Madrid, donde cientos de personas acudieron con sus libros para decirle adiós, el Gobierno le concedió ayer, 30 noviembre, a título póstumo la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes. La propuesta del Ministerio de Cultura se basa en su “extraordinaria calidad como escritora, avalada por numerosos premios desde el principio de su carrera, incluido el Premio Nacional de Narrativa en 2018 por su obra Los pacientes del doctor García”. Esa misma novela le valió en 2020 el premio Jean-Monnet de Literatura Europea. En 1997, Almudena Grandes fue la primera mujer en recibir el premio Rossone d’Oro por toda su obra. El Gobierno también ha tenido en cuenta su aportación al fomento de la lectura: “Las elevadas ventas y grandes tiradas de sus libros demuestran que ha conseguido, a través de una literatura de calidad, atraer al mundo de la lectura a muchos no-lectores, que se han convertido en fervientes seguidores de su obra”. Y otras dos razones con las que el Ejecutivo justifica el galardón son su contribución a la internacionalización de la literatura española y su “compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria, demostrados a través de su obra”.

“Almudena Grandes coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores”, opina Marta Sanz

En el ámbito municipal, ayer las formaciones políticas de derechas votaron en contra de nombrar hija predilecta de Madrid a Almudena Grandes. PP, Ciudadanos y Vox también se han negado a que la primera biblioteca que se construya en la ciudad lleve el nombre de la escritora.

Almudena Grandes entierro 2
Cientos de personas despidieron a Almudena Grandes en el cementerio civil de la Almudena, Madrid. Bruno Thevenin

Preguntada por lo que ha supuesto Almudena Grandes para la literatura en español, Marta Sanz opina que la autora de Malena es un nombre de tango se atrevió a “reflejar el deseo sexual y el placer de las mujeres cogiendo el testigo de otra intrépida insigne como Emilia Pardo Bazán. Almudena Grandes es la constatación de que escribimos desde lo que somos —mujer, roja, anticlerical, republicana, madrileña me atrevería a decir…— y, desde ahí, supo fundir como nadie historias reales y ficción, reinventó una realidad que es la nuestra, utilizando la imaginación y los recursos librescos como modo de aproximación crítica a la realidad. La documentación de sus libros es apabullante, su indagación histórica, y a la vez derrocha imaginación para rellenar con empatía los huecos, lo que no sabemos, pero podría haber sucedido. Coloca a las mujeres vencidas y a las mujeres en general en el primer plano de la Historia y desdice tópicos reductores como el de La pasionaria madrecita: habla de Dolores Ibárruri como una mujer de carne y hueso”.

Silvia Nanclares, escritora también madrileña pero de una generación posterior a la de Sanz, entiende que Grandes ha significado “la entrada de una autora en el olimpo de los autores más leídos —nótese el masculino genérico— que, además, ha trazado un proyecto literario y político de alcance. Es y será una autora popular en el mejor de los sentidos: muy querida, muy leída, regalada, prestada entre generaciones. Que seguirá siendo leidísima y además ocupará un espacio por derecho en el canon literario contemporáneo en castellano”.

Ambas autoras han respondido a las mismas cuestiones, tratando de valorar la obra literaria de Almudena Grandes. Para Sanz, era “el paradigma del optimismo necesario para la transformación, de la valentía y de una memoria que actuaba en dos sentidos: la propia facultad deslumbrante para recordar, descubrir y relacionar datos en sus novelas; y esa memoria colectiva que necesitamos apuntalar no desde una equidistancia eufemística, sino desde los principios de verdad, justicia y reparación. Su capacidad de trabajo y su hacer las cosas a la vez de un modo pausado y pasional me producen verdadera admiración. Personalmente, la echaré de menos como amiga y como voz en la que anclar cierta manera de analizar críticamente el presente”. Nanclares recuerda que, para ella y otras muchas de su generación, fue “el descubrimiento de una autora de literatura erótica con un lenguaje y paisajes muy cercanos, muy reconocibles. Como lectora, me rendí a Las edades de Lulú, como escritora me hizo sentir que una mujer parecida a mí podía consagrarse a escribir”.

Almudena Grandes entierro 1
Luis García Montero deposita un libro en la tumba de Almudena Grandes. Bruno Thevenin

En cuanto a lo más importante de las novelas de Grandes, llevadas al cine en numerosas ocasiones, la autora de Clavícula considera que en ellas hay que destacar “la conciencia del relato bien trabado, la construcción psicológica de los personajes, la relación entre las historias íntimas y la historia oficial, el constituirse en el altavoz de una generación de mujeres vencidas que no perdieron impulso y fueron trabajándose su alegría un día tras otro, la generosidad de una mirada que sabía colocarse al lado de sus personajes, y de sus lectoras y lectoras, estableciendo un vínculo especialísimo. La felicidad como manera de resistir”.

“Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras”, señala Silvia Nanclares como lo más importante de la obra de Almudena Grandes

Nanclares, por su parte, se fija en el tejido que esa obra literaria produce como algo trascendente: “Aparte de las cuestiones más obvias, como la construcción de un proyecto en torno a la memoria silenciada o el diálogo y puesta al día del realismo español, diría que el amor y fidelidad que provoca en sus lectores y lectoras. Eso es un torrente imparable, tener comunidad es lo más importante para quien escribe, y la suya no es solo extensísima, sino que es leal y apasionada. El ‘equipo Almudena’ es envidiable y poco común en un mercado editorial que tiende a la atomización de novedades”.


Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.